domingo, 17 de diciembre de 2017

REFORMA PREVISIONAL Y COCA COLA / CUANDO TODO VA MEJOR...




El lobby azucarero consiguió eliminar el impuesto a las gaseosas

Políticas Públicas
15 de diciembre de 2017
El senador tucumano José Alperovich confirmó que el Gobierno eliminará el impuesto a las bebidas gaseosas de la reforma tributaria, que sólo había reducido parcialmente en comisión, pese al reclamo del gobernador Juan Manzur.
"Hace unos minutos me confirmaron que no habrá aumento en los impuestos de las bebidas azucaradas. Este fue uno de los pedidos que hice a los ministros nacionales", tuiteó Alperovich.
En otro posteo recordó una reunión reciente con Nicolás Dujovne, Juan José Aranguren, Miguel Pichetto y Nicolás Massot, para gestionar una baja al precio del etanol y los retoques a la reforma tributaria que se tratará mañana en el recinto, junto a la previsional.
Justamente, el gesto de Cambiemos confirmado por el ex gobernador garantiza los votos de los diputados tucumanos a la ley jubilatoria. Al menos hay 3 confirmados y no podían cerrar a Mirta Soraire, quien se habría vuelto al kirchnerismo.
Cada voto pesa mucho porque el Gobierno no logra cerrar 129 votos seguros para sancionar la ley sin apuros y no podía correr riesgos.
La única concesión que había conseguido Manzur es graduar el impuesto según el volumen de azúcar de las bebidas, pero no dejó conforme a sus productores. Y siguió presionando.
Fuente : Region norte grande.

LA SANATA DEL SENASA...




"Presentan mecanismo que agiliza el intercambio de información para la gestión preventiva contra la langosta"

Coordinado por el Senasa, el protocolo interinstitucional articula el conocimiento entre los organismos intervinientes en el comportamiento de la plaga.(?)



Buenos Aires, 15 de diciembre de 2017 – En el marco de las acciones permanentes que realiza en el control de la langosta, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) presentó el protocolo interinstitucional de gestión de la información sobre la plaga, “Explosión demográfica de langostas (Schistocerca cancellata)”.

Se trata de una herramienta que facilita el acceso y la comunicación de los datos y la información de las capacidades científicas, tecnológicas y técnico administrativas de los organismos intervinientes en el control de la langosta sudamericana, y contribuye a agilizar los mecanismos de prevención o mitigación de los potenciales daños que pudiera ocasionar la plaga.

En su elaboración trabajaron profesionales del Senasa, de los institutos nacionales de Tecnología Agropecuaria (INTA) y de Estadística y Censos (Indec); la Dirección Nacional de Emergencias y Desastres Agropecuarios del Ministerio de Agroindustria de la Nación, la Comisión Nacional de Actividades Especiales (Conae), el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) y la Administración de  Parques nacionales (APN).

Este nuevo mecanismo permite a todos estos organismos gestionar el circuito sobre la plaga, poniendo a disposición - en forma oportuna y en condiciones adecuadas - la información necesaria para facilitar el monitoreo de las condiciones ambientales y, en caso de aparición de langostas en determinados territorios, su respectiva mitigación de riesgo.

Durante el IV Plenario de las Redes para la Gestión del Riesgo de Desastres y de Adaptación al Cambio Climático y la Sustentabilidad Ambiental, organizado por el Ministerio de Ciencia y Técnica de la Nación, los coordinadores del Programa Nacional de Langostas y Tucuras y de Programas Fitosanitarios de la Dirección de Sanidad Vegetal del Senasa, Héctor Medina y Cecilia Catenaccio, respectivamente, explicaron cómo funciona el protocolo.


Medina detalló cómo funciona el Programa a su cargo y remarcó aspectos biológicos y situación de la plaga en la región, en tanto que Catenaccio se refirió a cuestiones generales del protocolo y sus alcances e importancia.

Fuente : SENASA

lunes, 4 de diciembre de 2017

PECES DE PLÁSTICO.



ALERTAN SOBRE LA PRESENCIA DE “MICROPLÁSTICOS” EN PECES DE CONSUMO HUMANO.



Fueron hallados en 11 especies del Río de la Plata. La mayoría provendría del lavado de la ropa y de productos de higiene personal.
(21/07/2017 – Agencia CyTA-Instituto Leloir)-. Peces recogidos en zonas costeras del Río de la Plata, tales como el surubí, el sábalo, el patí, el pejerrey y la carpa, albergan en su tubo digestivo diminutas partículas de material sintético que eventualmente podrían afectar su calidad para el consumo humano. Así lo alertaron científicos de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y del CONICET, quienes revelaron que es la primera vez que se detecta ese material contaminante en la fauna ictícola de ese estuario.
Los llamados “microplásticos” tienen un tamaño menor a 5 mm y, en el caso de este estudio, la mayor parte se trata de fibras sintéticas cuyo origen más frecuente es el lavado de ropa  y productos de higiene personal, como pañales y toallas higiénicas, indicó a la Agencia CyTA-Leloir la bióloga Rocío Pazos, quien es becaria doctoral del CONICET en el Instituto de Limnología “Dr. Raúl A. Ringuelet”, que también depende de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP).
Es poco probable que los microplásticos tengan un efecto tóxico directo sobre los consumidores: aparecen en el tubo digestivo de los peces, el cual usualmente se extrae antes de prepararlos. “Sin embargo, la literatura documenta que pueden adsorber contaminantes orgánicos, por lo que podrían funcionar como vehículos para el ingreso de esas sustancias a los peces”, subrayó Pazos.
El trabajo fue publicado en la revista “Marine Pollution Bulletin”. Y confirma una asociación entre la cantidad de microplásticos presentes en los peces y la proximidad a una fuente de descarga cloacal, en este caso, de Berisso.
“Es necesario realizar un mejor tratamiento de los residuos urbanos tanto líquidos como sólidos, que impidan o disminuyan el ingreso de este contaminante”, puntualizó Pazos, quien también destacó la importancia de promover el adecuado reciclado de aquellos productos que desprendan ese tipo de material.
Otros autores del trabajo fueron Nora Gómez, Tomás Maiztegui (becario postdoctoral del CONICET), Darío Colautti y Ariel Paracampo, todos investigadores del CONICET en el mismo instituto de La Plata.

Fuente :CyTA.

jueves, 30 de noviembre de 2017

CHILE EXPORTA MELÓN CUADRADO.




Crean en Arica el primer melón cuadrado chileno.


Calameño o tuna, el melón es una de las frutas de verano indispensable en la casa de los chilenos. Su color, su forma y su dulce sabor hacen disfrutar los paladares. Estos últimos años agricultores de varias partes del mundo han innovado en  su forma, pero hasta hoy nunca en Chile.
Un grupo de agricultores ariqueños ha querido innovar con esta fruta y han creado por primera vez un melón cuadrado en Chile. Producto gourmet desarrollado en asociación con la Agrícola Pampa Concordia y Corfo.
"Quisimos diferenciarlos y el tema de hacer melones cuadrados nos ayuda en el transporte y la logística. Además el melón cuadrado tiene propiedades excepcionales como el tema de mayor vida post cosecha, en este momento eso es muy importante para nosotros porque estamos tan lejos de la zona central", aseguró el ingeniero agrónomo, Leandro Vasquez. Junto con lo señaló que los azúcares de estos melones son más altos que los tradocionales.
Por su parte, la Directora regional de Corfo, Claudia Opazo, afirmó que este trabajo los "tiene muy contentos" por haber apostado y confiado en el proyecto. Así mismo. enfatizó en que gracias a estos proyectos "hemos logrado internalizar de a poco en los agricultores la importancia de poder asociarse".
Sin embargo, estos melones tienen un costo alto. Mientras los tradicionales tienen un costo promedio de mil pesos, los cuadrados pueden llegar a vales 50 mil pesos. En ese sentido, la fruta está desarrollada para un mercado internacional, por ejemplo, en japón donde  es considerada valiosa y "que sea cuadrado tiene un valor adicional", el agricultor de Pampa Concordia, Juan Cárdenas. 
Vasquez señala que "va enfocado netamente para un publico exclusivo y que pueda valorar vivir la experiencia de tener un melón cuadrado"
Fuente: Nacional 24 horas.

ARÁNDANOS HACIA CHINA.



Arándanos de Tucumán, cada vez más cerca de China
El acuerdo bilateral para que Tucumán exporte arándanos al mercado China parece estar próximo a concretarse.
Luego de cuatro años de estudios técnicos y bromatológicos, el acuerdo bilateral para que Tucumán exporte arándanos al mercado China parece estar próximo a concretarse.
Según informó el gobierno provincial en un comunicado oficial, autoridades de la Academia de Ciencias de Inspección y Cuarentena de China (CAIQ, por su sigla en inglés), visitaron Tucumán y se reunieron con representantes del Estado local y del sector productivo.
Técnicos del IDEP Tucumán (Instituto de Desarrollo Productivo), de las áreas de Promoción de las Exportaciones y de Comercio Exterior, integraron la comitiva que acompañó a los funcionarios chinos durante una visita en la cual recorrieron campos de arándanos, sectores de empaques y salas de bromurado.
También participaron de esta actividad representantes del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) y miembros de la Asociación de Productores de Arándanos de Tucumán (Apratuc), en representación del sector privado.
Por otro lado, la comitiva de técnicos del país asiático visitó las instalaciones del aeropuerto Benjamín Matienzo, de Tucumán, para verificar el funcionamiento del sistema de carga para envíos comerciales por vía aérea.

Jueves 30 de Noviembre de 2017

martes, 28 de noviembre de 2017

RECOGIENDO BASURA AJENA / TUCUMAN.




     San Pedro de Colalao es una pequeña villa veraniega al pie del Aconquija en el norte de la
     provincia de Tucuman.

     La semana pasada, vecinos de esa localidad limpiaron y retiraron basura a lo largo de los 25 km
     que unen esa localidad con la ruta nacional 9.

     "25 km de ruta 311 limpiamos un grupo de amigos, recogimos  387 BOLSAS de botellas y latas de 
      de gaseosas,pañales ,etc,"

      En estos términos nos informaba  Carlos Francisco Vesna de la ong. HALA KEN, promotor de esta
      iniciativa de responsabilidad cívica y de cuidado del medio ambiente.

      Es bueno saber que en  algunos lugares del país, la conciencia ambientalista se practica y se 
      promueve, mas allá de la desidia publica y de un estado ausente.
       
      
     
     

sábado, 25 de noviembre de 2017

INDUSTRIA NACIONAL A SALVO.

Aplican medidas antidumping a las importaciones de... globos


El Gobierno resolvió hoy aplicar medidas antidumping a importaciones chinas de globos de caucho tras concluir que esas compras representan un "daño a la rama de producción nacional", luego de un reclamo de la Cámara Argentina de la Industria del Juguete en ese sentido.

Las importaciones chinas de globos de caucho de diferentes formas, tamaños y colores, impresos o no, incluidos los globitos para agua tendrán un derecho antidumping definitivo de 97% los próximos 5 años, según la resolución 670 publicada hoy en el Boletín Oficial.

La medida se adoptó a partir de un pedido de la Cámara del Juguete local analizado por la Dirección de Competencia Desleal del Ministerio de Producción, que concluyó en su Informe de Determinación Final del Margen de Dumping la existencia de esa práctica y calculó ese valor en 160,92%.

En tanto, la Comisión Nacional de Comercio Exterior del Ministerio de Producción se expidió respecto al daño producido y determinó que "la rama de producción nacional de globos de caucho de diferentes formas sufre daño importante, estableciéndose así la relación causal requerida por la legislación para aplicar medidas definitivas”.

MIENTRAS TANTO..

La importación de manzanas aumentó un 500% interanual

La importación de carne porcina creció más de 60%

INDIGNANTE REVELACIÓN.




Aranguren le dio 13 licitaciones millonarias a una sociedad trucha de Shell en Islas Barbados de la que es director.


El ministro de Energía Juan José Aranguren también quedó involucrado en el nuevo escándalo por evasión internacional divulgado en los Paradise Papers, sumándose a Luis Caputo, ministro de Finanzas de Mauricio Macri.
De acuerdo a lo revelado por el Consorcio Internacional de Periodistas, Aranguren (que ya tiene una denuncia penal por haber beneficiado con el aumento del gas a la petrolera de la cual todavía es accionista) fue director de una sociedad offshore creada en Barbados por Shell para proveer gasoil en América Latina, “Shell Western Supply and Trading Limited” (una subsidiaria de Royal Dutch Shell PLC). Al día de hoy esta sociedad sigue activa. También figura como director de “Sol Antilles y Guianas Limited”.
Lo más sospechoso y grave de esta situación es que desde que Macri asumió la presidencia el 10 de diciembre del 2015, esta offshore “ganó 13 contrataciones para proveer gasoil al Estado” (sumando siete de ellas se alcanza una suma de u$s 150 millones de dólares) según informó el Consorcio Internacional de Periodistas. En abril de 2016, Shell Western Supply and Trading se quedó con siete de los ocho cargamentos de gas oil licitados por CAMMESA, la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico.
Aranguren vuelve a aparecer beneficiándose a sí mismo desde su cargo de Ministro en un negocio privado, en este caso incluso recurriendo a una sociedad destinada a la evasión y al lavado de dinero, por lo que podría ser imputado de varios delitos de gravedad.

miércoles, 22 de noviembre de 2017

LAS MINERAS VAN POR TODO.




Buenos Aires, 16 de noviembre de 2017. Según una nota del Diario La Nación en un encuentro no oficialel presidente de la Nación les confirmó que liderará la iniciativa oficial para avanzar en un nuevo proyecto que reforme la Ley de presupuestos mínimos para la protección de glaciares N° 26.639. Como respuesta a las múltiples repercusiones que tuvo un comunicado emitido junto a Greenpeace y la Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas el ministro de ambiente, Sergio Bergman, desde la COP23 le respondió a un periodista quien lo interrogó por estos dichos, a los que se incluiría un retroceso a la Ley de Bosques, y sólo se refirió a esta segunda cuestión.

“Los proyectos de leyes de ordenamiento territorial (…) requieren revisión porque son grandes ideas irreales. Que no tienen mecanismos de implementación, fiscalización y ejecución eficientes para su fin. Que terminan siendo una especie de épica legislativa el día que se hizo el lobby para que se proclame, pero que no tuvo una trazabilidad sobre cómo esa ley tiene un impacto en un cambio de la matriz del recurso natural y el territorio que queremos preservar”, señaló Sergio Bergman.

Fundación Ambiente y Recursos Naturales considera inadmisible plantear un retroceso en los estándares de protección del ambiente periglacial en todo el territorio argentino solo para promover inversiones extranjeras. Desde hace tiempo estos ecosistemas ya se ven amenazados por actividades mineras a gran escala, el bajo cumplimiento de la normativa ambiental que los protegen y el cambio climático.

Si bien el texto del proyecto aún no se conoce, la reforma propuesta buscará acotar el alcance de la protección establecida en la Ley de Glaciares porque, según manifiesta el sector empresario y las autoridades, el texto actual impediría la concreción de proyectos por 18.000 millones de dólares. Entre estos proyectos,  se cuentan algunos vinculados a la mega minería, como así también el túnel Agua Negra, principal componente del corredor bioceánico que conectará Argentina con el puerto de Coquimbo, en Chile, así como también algunos proyectos de centrales hidroeléctricas.
El principal argumento esgrimido por quienes proponen su modificación se refiere al alcance del ambiente periglacial. El mismo se encuentra definido en el artículo 2° de la ley, segundo párrafo cuando dice, “(…) se entiende por ambiente periglacial en la alta montaña, el área con suelos congelados que actúa como regulador del recurso hídrico. En la media y baja montaña al área que funciona como regulador de recursos hídricos con suelos saturados en hielos.”  Este espacio resulta de fundamental importancia para la protección de los glaciares, ya que como sostienen Canziani y Noseda “Los procesos que afectan al entorno periglacial inciden, por procesos de realimentación, en las condiciones que determinan el comportamiento y evolución de un glaciar dado.”[1]

En ese sentido, y pese a que el sector minero explica que no realizará actividades sobre glaciares, parece no entender las funciones como  regulador de los recursos hídricos que cumplen los ambientes periglaciales, sino que además los glaciares no pueden ser conservados sin proteger su entorno periglacial.

La certeza que reclama el sector empresario para impulsar inversiones debería de manifestarse a través del Inventario Nacional de Glaciares, regulado en los artículos 3°, 4° y 5° de la ley; y no a través de la modificación de la norma. Cabe destacar que el inventario no ha sido  aún concluido pese a que la norma ha sido sancionada hace ya más de 7  años. Dicho inventario tiene como función principal individualizar a todos los glaciares y geoformas periglaciares que actúan como reservas hídricas existentes en el territorio nacional con toda la información necesaria para su adecuada protección, control y monitoreo.

Asimismo, la norma dispone las actividades cuyo desarrollo se encuentra prohibido dentro de las mencionadas zonas como las hidrocarburíferas y las mineras; estas últimas sonprecisamente el tipo de proyectos que actualmente se pretende impulsar. Es importante hacer referencia especialmente a tres de los diez principios que rigen la política ambiental de nuestro país, los cuales se encuentran enumerados en el artículo 4° de la Ley N° 25.675, también conocida como “Ley General del Ambiente”. A la presente situación deben aplicarse el principio precautorio, el de progresividad, y el de sustentabilidad.

Por último, cabe recordar que Argentina no puede ir en sentido contrario a lo acordado por la comunidad internacional. Nuestro país ratificó por ley del Congreso Nacional el Acuerdo de París. El Gobierno debe estar a la altura de tal consenso global y actuar en consecuencia, debiendo tomarse medidas de adaptación con plena consideración de grupos, comunidades y ecosistemas vulnerables.



En suma, es importante destacar que proteger los glaciares no es solamente proteger un ecosistema, es también una posición frente al mundo y una decisión estratégica de protección de un recurso clave para la vida: las fuentes de agua.



UNION EUROPEA VERSUS GLIFOSATO.




¿Decisión científica o ideológica?



 La renovación de la licencia del herbicida glifosato por cinco años más por la Unión Europa (UE) es una incógnita. Tras varios intentos entre los países para ponerse de acuerdo, continúa incierto el futuro del herbicida en ese territorio. En tal sentido, la UE volvió a prorrogar hasta fines de noviembre la decisión final que determinará el futuro del glifosato en su territorio, a menos de un mes que expire su actual autorización.

La controversia surge en torno a si el glifosato produce daños en la salud, más precisamente si es cancerígeno. Lo cierto es que hay mucho desconocimiento en la sociedad en lo que respecta a la aplicación de herbicidas, a tal punto que en muchos casos los términos glifosato, herbicida, agroquímicos tienen una connotación negativa.
Para entrar en clima y aclarar el panorama, los agroquímicos contemplan a los fertilizantes y a los fitosanitarios, dentro de este grupo están: los fungicidas que atacan hongos; los insecticidas que controlan insectos y los herbicidas destinados a controlar las malezas vegetales. El glisofato es el herbicida más utilizado en el mundo dado que se desarrollaron los cultivos soja, maíz y algodón transgénicos que son resistentes al glifosato, es decir, que cuando se lo aplica, elimina el resto de las plantas a excepción del cultivo.
Productividad y seguridad
Ante la falta de decisión de la UE y la polémica que genera el tema, el titular de la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid), Pedro Vigneau, alertó que la indecisión europea sobre la renovación del uso del glifosato, pone en riesgo la producción en el Mercosur y la seguridad alimentaria global.
Vigneau advirtió que sólo para Argentina, la decisión de no renovar el glifosato pone en juego US$ 16.800 millones y condenará a los productores de cinco millones de hectáreas -principalmente del NOA/NEA- a abandonar la agricultura por no tener otra alternativa productiva. También consideró que el costo ambiental de la medida es incalculable y representará un retroceso para la sustentabilidad de la región. Tal es la importancia de la decisión, que para el presidente de Aapresid el impacto negativo por este tema es mucho mayor al generado por el conflicto con las exportaciones de biodiésel argentino a Estados Unidos.

En la misma línea, en el portal del Consejo Argentino para la Información y el Desarrollo de la Biotecnología (ArgenBio) explican que los cultivos tolerantes a herbicidas son cultivos que han sido modificados para sobrevivir a aplicaciones de herbicidas que de otra forma los hubieran afectado. A su vez, indican que "el productor también se beneficia porque, además de controlar las malezas más fácilmente, con estos cultivos puede usar métodos de labranza más conservacionistas, como la siembra directa, que ayuda a conservar el suelo y la humedad, simplifica el manejo y reduce los costos de producción".
Por su parte, el especialista Guillermo March, en el libro Agricultura y Plaguicidas, argumenta que "el no uso de herbicidas en maíz, arroz, soja y trigo tiene mayor impacto relativo en la disminución de la producción que el no uso de los otros plaguicidas; mientras que el no uso de insecticidas y fungicidas tiene mayor impacto relativo que el no uso de herbicidas en algodón y maní".
Voto negativo
Francia e Italia, son dos de los nueve Estados que se han opuesto a la renovación de la licencia. En este sentido, el ministro de la Transición Ecológica, Nicolas Hulot, informó que Francia votará en contra de cualquier prolongación que vaya más allá de los tres años, un periodo que justificó teniendo en cuenta que los agricultores tienen que encontrar alternativas a este producto. A su vez, al ser consultado sobre si este herbicida es cancerígeno, respondió que cree mucho en la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que lo ha catalogado como posiblemente cancerígeno y "nunca se ha equivocado".
Respecto a dicha postura, el titular de Aapresid opinó que la decisión de Francia de prohibir el glifosato, y de la UE de avanzar hacia una prohibición, esconden la intención de imponer barreras para arancelarias que dificultarían mucho la producción de los principales commodities que se exportan a Europa, provocando fuertes subas en los precios que podrían superar los valores del 2008.
Érase una vez
Previo a las diferentes instancias de reunión de la UE para definir el futuro del glifosato, una reconocida agencia de noticias internacional detectó que la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer editó y manipuló los datos de investigaciones que demostraban que el glifosato no causaba cáncer. La Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer, con sede en Lyon, ejerce una gran influencia como unidad semi-autónoma de la OMS, la agencia de salud de las Naciones Unidas. En marzo 2015, emitió un informe sobre su evaluación del glifosato, y lo clasificó como un cancerígeno del Grupo 2a, una sustancia que probablemente causa cáncer en las personas. Esta clasificación provocó litigios en masa en EE.UU. contra una reconocida empresa multinacional que patentó el glifosato en su momento.
Si bien, organizaciones ecologistas y de consumidores han apoyado un petitorio firmado por más de un millón de personas para que se niegue la renovación de la licencia, hay otras instituciones como la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria y la Agencia Europea de Sustancias y Mezclas Químicas que descartan que el glifosato pueda causar alteraciones hormonales.
Fuente : Revista Chacra.

martes, 14 de noviembre de 2017

AGRICULTURA FAMILIAR A REGLAMENTO.





Se reglamentó el uso del sello "Producido por la Agricultura Familiar"



El Ministerio de Agroindustria reglamentó el uso del sello "Producido por la Agricultura Familiar", para acciones de promoción, asistencia técnica y económica en comercialización del sector. 
A través de la Resolución 330-E/2017, se puso en marcha este mecanismo con el objetivo de "poner en marcha una política de diferenciación de productos provenientes de la Agricultura Familiar".
El mecanismo permitirá al consumidor reconocer y valorizar el producto cumpliendo con el compromiso asumido oportunamente por la Secretaría de Agricultura Familiar, Coordinación y Desarrollo Territorial.

Desde la cartera de Agroindustria se destacó que la Resolución será acompañada del desarrollo de herramientas de acceso a los mercados. 
Será a fin de posibilitar que los pequeños productores, sea en forma individual o asociativa, logren posicionarse con un claro mecanismo de diferenciación que permita al consumidor elegir sus productos, no sólo por calidad, sino por los atributos sociales implícitos en ellos.
Asimismo, el régimen de tramitación de las autorizaciones de uso posibilitará la obtención de información actualizada para el Registro Nacional de la Agricultura Familiar (RENAF), el Registro Nacional de Organizaciones de la Agricultura Familiar (RENOAF) y el Registro Nacional Sanitario de Productores Agropecuarios (RENSPA).

viernes, 10 de noviembre de 2017

TUCURAS Y LANGOSTAS : WELCOME !!





El sector agropecuario argentino tiene una nueva estrella en el firmamento. Luego de una exitosa gira por varias provincias del norte y el centro del país, con una presentación en la cotizada plaza de Carlos Paz incluida, la langosta se ha convertido en una presencia indiscutible, que además promete permanecer entre nosotros durante varios años.
Su enorme despliegue y la capacidad de conmover a los productores le ha valido un nuevo logro: el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria le asignó a partir de ahora un programa propio. ¡Albricias! Felicitaciones a la langosta.
En efecto, a través de la Resolución 758-E/2017 publicada en el Boletín Oficial de este viernes, el Senasa decidió crear el “Programa Nacional de Langostas y Tucuras” en el ámbito de la Dirección Nacional de Protección Vegetal. Las tucuras, se sabe, son artistas menores pero necesarias. Como “las Paquitas” de Xuxa.
Como corresponde  a nuestra estrella, el programa tendrá “alcance nacional” y sus objetivos declamados serán muy ambiciosos: A saber:
  • Disminuir el daño producido por las plagas pertenecientes a las especies perjudiciales de langostas y tucuras.
  • Mantener los niveles poblacionales de manera tal que los daños producidos no sean ambiental y económicamente significativos.
  • Cuando se superen los niveles poblacionales que puedan causar daños significativos, establecer los lineamientos generales para contener y suprimir la plaga, en el marco de una estrategia de Manejo Integrado de la Plaga.
La Resolución de marras luego define la estructura que tendrá el programa de nuestra querida langosta, con cinco componentes o “bloques” bien definidos: monitoreo y control; análisis de la dinámica poblacional; capacitación y comunicación; investigación, validación y transferencia de tecnología; y planificación. Lo que se dice, un programa en serio.
¿Y cómo se financiará? Aquí quizás esté el secreto de la Resolución emitida por el Senasa, que hasta ahora ejecutaba las acciones contra la plaga desde un Programa Nacional de Acridios, en el que nuestra estrella la langosta padecía problemas de cartel y perdía protagonismo.
El artículo 6° de la resolución dice: “Convenios. Se invita a los organismos públicos nacionales, provinciales, municipales y Entes Sanitarios, a suscribir convenios a fin de ejecutar las acciones sanitarias comunes y específicas para la implementación del Programa Nacional de Tucuras y Langostas”.
Esto es, que se invita a los productores organizados en entidades o fundaciones a firmar acuerdos con el Senasa, que de algún modo habilitan la tercerización de la lucha contra la langosta, como ya sucedió con la fiebre aftosa, el control del picudo algodonero, o en otras situaciones.
El artículo 7° también da pasos para tener un mayor ráting, con la participación de un público más amplio. Determina la creación, dentro de este programa, de un Comité Interinstitucional, habilitado también a otros organismos nacionales, a las provincias afectadas y nuevamente a los entes sanitarios del sector privado. “La función del citado Comité será la evaluación y seguimiento de las estrategias y los lineamientos establecidos por la Dirección Nacional de Protección Vegetal, de acuerdo a la especie de langosta y tucura que se establezca”.
Fuente : Bichos de Campo.

AGROQUIMICOS / A QUIEN LE IMPORTA.



La Ley de Agroquímicos está a punto de perder estado parlamentario.

Por Matías Longoni.-
Hipótesis 1: Los senadores ganan demasiado bien y por eso compran verdura orgánica. Por eso no están preocupados por posibles residuos de agroquímicos en los alimentos.
Hipótesis 2: Los senadores viven todos en lujosos countries donde los jardineros mantienen el pasto prolijo y quitan a mano las malezas. Por eso no están preocupados en cómo se autorizan o cómo se almacenan los productos fitosanitarios en el país.
Hipotesis 3: Los senadores están preocupados por su propio destino y poco se interesan por los debates más intensos que cruzan la vida cotidiana del resto de los argentinos, entre ellos uno que está más vigente que nunca y que involucra el uso de los productos agroquímicos.
Usted elija la hipótesis que quiera. Lo cierto es que un proyecto de ley que regula muchas cosas necesarias en el mercado local de agroquímicos está a punto de perder estado parlamentario. La Cámara de Diputados lo aprobó a fines de 2015 pero los senadores se han tomado dos largos años sin ni siquiera tratarlo. Dos años. Esa es la vida útil de un proyecto de ley. Si se pasa de esos plazos sencillamente vence, hay que tirarlo a la basura y comenzar todo de nuevo.

Estamos hablando del proyecto 3880-D-2015 de “Elaboración, Registro, Comercialización y Control de Productos Fitosanitarios”. La redacción original pertenece al diputado peronista formoseño Luis Basterra, ingeniero agrónomo y ex vicepresidente del Inta. Pero en Diputados, antes de votarlo y girarlo hacia el Senado, hubo aportes de todos los sectores políticos y consultas con infinidad de personas del sector privado y la sociedad civil, incluidos los ambientalistas.
La Fundación Barbecheando alertó en un  informe que la iniciativa, que cuenta con media sanción desde diciembre de 2015, “no logró ser debatido por la ausencia de senadores y la falta de convocatoria de la comisión de Ambiente”. Y advirtió: “Si no se sanciona antes del 30 de noviembre, caduca”.
Hubo un debate, esta semana, en la llamada Cámara alta, aunque de esa estatura ya le quede poco. Estuvieron allí los presidentes de las comisiones de Agricultura, Ganadería y Pesca, Alfredo de Angeli (PRO-Entre Ríos), y de Justicia y Asuntos Penales, Pedro Guastavino (FPV-PJ-Entre Ríos). Desde esta última comisión ahora objetan algunas falencias en el proyecto que llegara de Diputados hace 48 meses. Guastavino habló de “malas redacciones”, pues no se especifican las sanciones en materia de agroquímicos ni el organismo que las ejecutaría. Es lo de menos a esta altura. Lo importante es que tuvieron casi dos años para corregirlo y no lo hicieron.
Cuenta Barbecheando que en la reunión, De Angeli resaltó la ausencia de Fernando Solanas (Libres del Sur-CABA) y denunció la “mala intención de no sé quien diciendo que no queríamos tratar este proyecto”.
¿Quién pudo haber dicho semejante barbaridad? Ah, si, nosotros.
Razona Barbecheando: “Sería un despropósito que un proyecto consensuado y aprobado por unanimidad en la Cámara de Diputados, perdiera estado parlamentario: pero este es el resultado de una iniciativa que durante dos años no tuvo movimiento alguno y cerca de que culmine el 2017, comienzan las negociaciones apresuradas para evitar que el proyecto pierda vigencia”.
Como ven que no llegan, los senadores empiezan a echarla la culpa unos a otros. Guastavino a la mala redacción; De Angeli a Solanas, que es titular de la Comisión de Ambiente; Solanas a los latifundistas envenenadores y la mar en coche.
Pero hay un momento en que la degradación de la política empieza a dejar de ser responsabilidad de alguno para convertirse en culpa de todos.
Es ese el momento en que los políticos dejaron de preocuparse en el bien común. ¿Por qué lo hacer? Elija usted mismo la hipótesis.

jueves, 9 de noviembre de 2017

EL WHISKY PIDE EQUIDAD.





   

La industria del whisky pide "reglas equitativas" ante la reforma tributaria

El proyecto propone una suba del 20% actual hasta el 29%; desde la cámara de bebidas espirituosas reclaman "trato igualitario"
l proyecto de reforma tributaria impulsado por el Gobierno, que propone un incremento del impuesto interno para las bebidas alcohólicas, las azucaradas y los cigarrillos, entre otros productos, generó reclamos entre diferentes sectores, entre ellos, el de las bebidas espirituosas, que reclama "reglas claras y equitativas"
"Reglas claras para el mercado de las bebidas con alcohol garantizarán trato igualitario para todas las empresas del sector, transparencia en el mercado, una recaudación estable, interés en inversiones, estabilidad laboral y evitará problemas en la salud", afirma un comunicado de las empresas del sector, nucleadas en la Federación Argentina de la Industria de Bebidas Espirituosas.
El proyecto presentado por Nicolás Dujovne plantea una suba del 20% actual a un esquema que llega al 29% para el whisky, el coñac y otras bebidas blancas, las de mayor graduación alcohólica. Según la entidad, las bebidas espirituosas (destilados, aguardientes, licores, amargos, entre otros), representan el 13% del consumo de alcohol en la Argentina y alcanzan el 50% de la recaudación de los impuestos al alcohol.
"Ningún producto que contenga el alcohol entre sus materias primas debería estar exento de este tributo con la excusa de ser un alimento o por su saludabilidad", sostiene FAIBE en su comunicado, que reclama una rebaja en las alícuotas al igual que lo hizo la industria vitivinícola y logró que el Gobierno dé marcha atrás con el gravamen. "Si hay reducciones o gradualidad deberían alcanzar a todas las bebidas con alcohol sin excepción", sostiene.
El argumento de FAIBE es que el incremento de las alícuotas causará "caídas importantes de volumen en el sector" y "una pérdida importante de posiciones de trabajo y desaliento a las inversiones". Además, alertan contra un posible incremento en el contrabando, la evasión y el comercio ilegal.
En abril de 1996, el entonces presidente Carlos Menen firmó el decreto 404/96 que modificó la ley de impuestos internos. En dicha norma, se estableció una rebaja del 30% al 12% de las alícuotas para el whisky, junto a rebajas similares para otras bebidas espirituosas, aunque luego fue modificado nuevamente para llegar a las cifras actuales.
Desde la FAIBE plantean que en la Argentina el 65% del alcohol vendido ilegalmente comprende la evasión impositiva, mientras que el 35% restante está representado por botellas y envases falsificados, según estimaciones de Euromonitor. En este contexto, reclaman al Gobierno que no aplique alícuotas diferenciales al segmento espirituosas y que mantenga un esquema de impuestos de acuerdo a la diferencia de contenido alcohólico de los diferentes rubros de bebidas alcohólicas.
Según el Ministerio de Hacienda, cartera a cargo de la elaboración de la reforma, el incremento a los impustos internos para cigarrillos, bebidas azucaradas y alcohólicas busca desincentivar el consumo de productos "perjudiciales para la salud" que tiene costos "individuales y sociales (daños a terceros, gastos del sistema de salud)"
Fuente: La Nacion.

LA VERDADERA BRECHA.




Jean-Jacques Rousseau (1712–1778), un gran estudioso de la sociedad de la época y uno de los principales enciclopedistas, sostenía que “Es muy difícil pensar altruistamente cuando no se piensa más que para vivir”,  que a esa triste situación lo empuja al hombre la pobreza y la desigualdad.  Veía una minoría parasitaria y enriquecida (el clero y la nobleza) y una cada vez mayor población empujada a vivir en condiciones infrahumanas.  Él mismo había padecido el rigor de trabajos de muchas horas y mal pago desde chico en su Ginebra natal, donde ejerció distintos oficios; más aún vivió toda su vida en forma precaria.  “La verdadera democracia  debe consistir en que ningún ciudadano sea tan opulento que pueda comprar a otro, ni ninguno tan pobre que se vea necesitado de venderse”.
Michal Kalecki (1899-1970), casi dos siglos más tarde y en una sociedad completamente distinta pero también desigual, arriba sin embargo a conclusiones concordantes con las de Rousseau, en el sentido que sostiene que el cálculo económico de los empresarios supera la búsqueda de la mayor ganancia para subordinarla al control de la sociedad. Esto es a perpetuar la inequidad al observar que “…bajo un régimen de pleno empleo permanente (lo que implica la mayor utilización de recursos), “el cese” dejaría de desempeñar su papel como medida disciplinaria. La posición social del jefe sería menor  y la seguridad en sí misma y la conciencia de clase de la clase trabajadora aumentaría. Las huelgas por aumentos de salarios y mejores condiciones de trabajo crearían tensión política. Es cierto que las ganancias serían mayores bajo un régimen de pleno empleo que su promedio bajo el laissez faire, y aun el aumento de salarios resultante del mayor poder de negociación de los trabajadores tenderá menos a reducir las ganancias que a aumentar los precios, de modo que sólo perjudicará los intereses de los rentistas. Pero los dirigentes empresariales aprecian más la “disciplina en las fábricas” y la “estabilidad política” que los beneficios. Su instinto de clase les dice que el pleno empleo duradero es poco conveniente desde su punto de vista y que el desempleo forma parte integral del sistema capitalista ‘normal’”.
Estos dos grandes pensadores de la humanidad, que ellos mismos vivieron épocas muy difíciles sorteando la pobreza y el mal pago en sociedades desiguales, que fueron perseguidos por sus ideas, obligados incluso a exiliarse, que debieron vivir ante la mirada desconfiada de los ricos y poderosos, concluían que el sector privilegiado condenaba al resto de la sociedad a una vida embrutecida, subordinada a los valores y a la lógica  de la minoría que se aprovechaba de la situación.
Pero que esto no era (ni es) percibido por el grueso de la sociedad, porque los sectores sometidos adoptaban (y adoptan) los objetivos, las premisas y la forma de vida de los sectores dominantes como propios.
De otra forma no se explica que humildes sectores de la población acepten y abonen mansamente el fuerte incremento en los precios del gas, de la electricidad y de los combustibles (incluido el boleto del colectivo), por ejemplo, admitiendo que se deben realizar inversiones que antes no se hacían.
Primero, que es mentira: la inversión bruta fija no solo no aumentó durante la gestión de Macri en esos sectores claves que atraviesan transversalmente  la economía del país, sino que fue incluso menor. Y por otra parte, no se puede  ignorar que detrás de Edenor y Pampa Energía esta la sociedad de Marcelo Mindlin (quién además aparece como comprador de Petrobras Argentina y la Constructora IECSA a la familia Macri, tras el “lava jato” provocado por las denuncias de corrupción en el vecino país) y que el otro socio principal de Edenor y de Pampa Energía es Joseph Lewis, quién en sus amplias extensiones de tierra incluye el Lago Escondido. ellos (y otros como ellos) son los que fijan los precios que paga la población convencida (por los medios, por su debilidad ideológica y política) de que es justo.
El gobierno de Macri habla de brotes verdes en los sectores están afincados los grandes capitales en este país: el energético, el financiero y lo más concentrado de la minería y de la producción y distribución de alimentos.  Incluso sectores fuertemente concentrados como el acero y el aluminio, que presionan por la devaluación del tipo de cambio, para compensarlos, el gobierno de Macri les asegura el suministro de energía a precio acomodado y la venta de sus productos al mercado interno con precios fijados por ellos.
Además de seguir con los negocios referidos, se preparan a ampliarlos con la asociación través de los programas de participación público – privada (PPP), por supuesto con los “popes” de la patria contratista en la construcción pública, planes de vivienda y obras de infraestructura donde el  garante es siempre el Estado.
Pero este camino de enriquecimiento y negocios para una minoría ya ha sido explorado en la Argentina y terminó de la peor manera en las aciagas jornadas del 19 y 20 de diciembre de 2001.

Los dos caminos

Hay dos y solo dos alternativas. Una es priorizar la lógica del “mercado” (reflejada en su momento en la propuesta denominada “Consenso de Washington”),  que la orientación de las inversiones la decidan las empresas trasnacionales y las grandes empresas locales. Lo que hace esto es generar una sociedad dual, como lo reflejan los casi 22 meses de gestión de Macri que modificaron el  patrón de consumo, donde se adquieren más bienes de lujo y menos bienes masivos. Mientras los viajes al exterior se han multiplicado y los autos más vendidos son la 4×4 y otros importados de alta gama, el salario real perdió en promedio un 10% y el empleo formal (principalmente de la industria) es reemplazado por un ejército de monotributistas y cuenta propista en negro.
El otro camino es el de fortalecer el sistema democrático promoviendo el crecimiento económico con una mejor distribución del ingreso, reconociendo la importancia del mercado interno y la doble condición del trabajo, como costo y como potencial creador de consumidores.  A la vez, plantear la integración comercial con el resto de la región para ampliar el mercado a satisfacer y con ello la economía de escala, entendiendo la importancia de diversificar nuestra economía y comerciar con economías que son complementarias con la nuestra, como China y Rusia
El indicador más utilizado para evaluar la dinámica de la distribución funcional es Salarios / PBI, que muestra qué porcentaje de la riqueza generada por una economía es apropiada por los trabajadores.  Obviamente que un mejoramiento de este indicador, una suba del mismo, depende en gran medida de los niveles de empleo y de los niveles salariales. En este sentido la evolución de la distribución funcional del ingreso en nuestro país ha dependido del modelo de producción de cada momento. La mejor distribución se generó cuando se producían fundamentalmente bienes industriales y estos estaban orientados en gran medida al mercado interno, con alteraciones en algunos años por los golpes militares, pero que no lograron revertir la alianza  de hecho entre los trabajadores y los productores para el mercado interno, como fueron el período 1945-1975 y la gestión de los Kirchner (2003-2015).
Cada vez que el país se apartó de ese modelo de acumulación, la distribución empeoró (y con ello el nivel de actividad). En efecto, tanto con el golpe militar de 1955 cuando se trató de retornar al modelo agro-exportador, que priorizó las ventas al exterior de materias primas basándose en las ventajas comparativas estáticas del país, cuyo principal factor de producción es la tierra y su sistema de propiedad en la Argentina, o bien cuando en el período 1976-2001 apostó a la valorización financiera del capital (con sus reiteradas crisis), la distribución fue más desigual
En síntesis, la Argentina es un país que crece hacia adentro. No es el caso de por ejemplo Chile, que tiene como fuente importante el cobre (razón por la cual nunca se privatizó totalmente), la madera, el vino, salmón, etc., que si bien son productos con baja elaboración, le permiten generar divisas con la que pesa significativamente las relaciones con el exterior, lo que hace que vean más a sus trabajadores como componentes del costo que como componentes de la demanda agregada.
Pero nosotros crecemos si crece el mercado (consumo) interno. El problema es que arrastra las importaciones, de manera tal que para el período 1980-2015, por cada punto que crece el PIB industrial argentino, las importaciones se incrementan en tres puntos, lo que nos obliga a sustituir importaciones y diversificar nuestras exportaciones bajo el lema de comprar a quienes nos compran.
La producción  incorpora y combina el conocimiento técnico y su impacto social, impulsando el crecimiento económico con ampliación del consumo, que se basa en una relación positiva de poder adquisitivo de la población y mayor producción, elevando la productividad. Esa relación óptima de crecimiento económico se llama desarrollo, y si ese desarrollo se logra respetando y preservando el medio ambiente se trata de un desarrollo sustentable.
El Profesor Celso Furtado sostiene: “Cuando la capacidad creativa del hombre se aplica al descubrimiento de sus potencialidades y al empeño de enriquecer el universo, se produce lo que llamamos Desarrollo.  El Desarrollo solo aparece cuando la acumulación conduce a la creación de valores que se esparcen en la colectividad.  La teoría del Desarrollo alude a dos procesos de creatividad.  El primero  tiene que ver con la técnica, con el empeño del hombre por dotarse de instrumentos, por ampliar su capacidad de acción.  El segundo se refiere al significado de la actividad humana, a los valores con los que el hombre enriquece su patrimonio existencial”.
Para lograr el mayor “desarrollo” se requiere de  la presencia de un Estado consciente de lo que quiere y a dónde va, que actúe intencional y premeditadamente en preservar los recursos naturales, el mercado interno, el trabajo y la producción, generando instituciones y medidas con ese fin.
El Estado debe impulsar el crecimiento económico sostenido con equidad en el esfuerzo, incorporando la mayor mano de obra posible para producir con mayor valor agregado. A su vez, debe tratar que la remuneración de los trabajadores sea la mejor posible, siempre teniendo en cuenta que los empresarios se guían por la tasa de ganancia y su perdurabilidad en el tiempo, y que el Estado debe intervenir para garantizar el desarrollo con inclusión y  sustentable.
Las necesidades sociales deben ser cubiertas no solo por un fin moral o ético, sino y desde el punto de vista económico, también porque permiten la reproducción ampliada, en un circuito virtuoso que se retroalimenta.  En América Latina  estas necesidades comprenden la transformación de las condiciones de producción y de los productores en el campo y en la ciudad, de los trabajadores informales en formales, en la universalización de la educación y de la capacitación, en el progreso técnico,  y con ello en mejorar la salud, el bienestar social y elevar el nivel de vida de toda la población.
La relación entre consumo, oferta, técnica y capacitación, rentabilidad social y desarrollo, debe retroalimentarse, pero regulada por la rentabilidad social que el Estado debe imponer, medir, ponderar e impulsar, en lo que se denomina desarrollo con inclusión.  Desarrollo que paralelamente conforma una sociedad más participativa, más igualitaria y más democrática.
En cambio, para Cambiemos la necesidad de la administración del Estado es para hacer todo lo contrario: fortalecer a los fuertes y debilitar a  los trabajadores y a los sectores vulnerables. Para eso necesita subordinar a toda la sociedad y debe reconocerse que lo vienen logrando, no solo por el voto de la población que es castigada por el modelo, sino por los supuestos representantes de los trabajadores. Las declaraciones de Antonio Caló, sucesor de Lorenzo Miguel en la Secretaría  General de la UOM (Unión Obrera Metalúrgica), en el coloquio de IDEA (que reúne a lo más graneado del empresariado local), pidiendo disculpas por haber hecho un paro, son lamentables. Hasta Augusto Timoteo Vandor las hubiera criticado.
Sin embargo pasó como un reconocimiento de esos “dirigentes sabios y prudentes” a un gobierno al cual obedecen, sabedores que les puede cerrar sus cuentas de cuota sindical y de obra social.
Ante la falta de organización y referentes del campo popular, ante el silencio y/o la complicidad de los medios, la minoría de sátrapas que nos domina impone su regla de juego y eso hace que amplios sectores de la población que son perjudicados por el modelo crean que es el único camino, como pasaba con Menem, y antes con la dictadura militar. Se repiten las versiones de la famosa “teoría del derrame”.
Bien deben saber que eso no sucede nunca, que los ricos ganan y fugan capitales. El economista chileno Gabriel Palma, un estudioso de las economías asiáticas, sostiene que en esos países los grupos dominantes son las empresas productivas. “En América Latina la élite está vinculada a las finanzas y es rentista, es decir, prefiere lo financiero a tomar riesgos en lo real. En América Latina tenemos la rentabilidad financiera más alta del mundo, dos y tres veces más alta que en otras partes. Esto es gracias a una política económica que ha sido fundamental en la desindustrialización de América Latina, la falta de diversificación económica, la falta de cambio tecnológico. América Latina abandonó su política industrial con la idea de que podía crecer con los productos primarios y las finanzas”.
Es mucho lo que debe hacerse en la prédica diaria para volver una y otra vez sobre las mentiras del gobierno, desenmascararlas, plantear alternativas y superarlas.  El modelo de Cambiemos es insustentable, no resiste el menor análisis, pero eso se logrará ver cuando los argentinos de a pie se den cuenta que el presente es malo y que el futuro será peor, que sus hijos no van a tener trabajo y el que obtengan va a ser marginal.  Que los amplios sectores medios no van a tener acceso a una educación y salud  gratuita y de calidad como tenían, y que la inseguridad los afecta a ellos y no a los ricos que viven en barrios privados. Lo que esperamos es que esa toma de consciencia ocurra más temprano que tarde.
Fuente:EPPA.com.ar