martes, 28 de junio de 2016

NUESTRA GENÉTICA A SUDÁFRICA.




                      

                       Soja tucumana en Sudáfrica



TECNOLOGÍA TUCUMANA DE EXPORTACIÓN

En declaraciones destinadas al diario La Gaceta de Tucumán, el Dr. Daniel Ploper, Director Técnico de esta casa, reveló que a partir de segundo semestre de este año la EEAOC comenzará a comercializar variedades de soja registradas para ese país, lo que le permitirá a la institución la obtención de ingresos por regalías.

Tras destacar que desde su creación la EEAOC ha venido trabajando en la introducción de nuevas especies y en el mejoramiento de aquellas más promisorias, y que en la actualidad se trabaja activamente en la obtención de nuevos cultivares de caña de azúcar, poroto, trigo, maíz, papa y garbanzo, además de portainjertos de cítricos, Ploper hizo referencia a la trascendencia que se ha logrado a través del Programa de Mejoramiento Genético de soja, uno de cuyos resultados es hoy motivo de esta revelación.
“En el caso de la soja se han obtenido resultados notables con las variedades que venimos produciendo, con un importante reconocimiento y aceptación nacional e internacional en los últimos años. En la actualidad somos la única institución pública en la Argentina que comercializa variedades de soja. Una variedad de la EEAOC ocupa hoy casi el 10% del área de soja en el país, como consecuencia de su gran aceptación en la región norte. A nivel internacional, primero nos expandimos en Bolivia (el 60% de la soja sembrada allá desde hace 10 años es de una variedad nuestra), Paraguay y en menor escala en Brasil”.

“Desde 2010, la EEAOC mantiene una estrecha vinculación con la Protein Research Foundation (PRF), de Sudáfrica, mediante un convenio de colaboración recíproca que derivó, luego de casi cinco años de trabajo conjunto, en el registro de cinco variedades. Luego 
nos asociamos a la empresa Sensako, que posee el 80% de la comercialización 
de la semilla de trigo en Sudáfrica, cuyos directivos estaban interesados en producir soja  con variedades de nuestra genética.”

Primero determinamos qué grupos de madurez eran los que mejor se adaptaban a las diferentes regiones productoras de soja de Sudáfrica y seguidamente se evaluaron líneas avanzadas de soja obtenidas en Argentina. Luego de varios años pudimos seleccionar cinco líneas avanzadas de un comportamiento muy bueno, superiores a los testigoscomerciales de ese país; el siguiente paso fue realizar el trabajo a escala comercial. Actualmente, después de un par de años de pruebas adicionales en otras zonas e incremento de la semilla en lotes productores, estamos en condiciones de salir a la venta.  Las variedades seleccionadas se encuentran registradas en Sudáfrica a nombre de la EEAOC y parcialmente a nombre de la empresa asociada”.

Para concluir, 
Ploper remarcó: “Entiendo que esta proyección internacional implica un doble mérito: por el logro en sí mismo y por tratarse de una institución pública, obligada a afrontar requerimientos adicionales. Para  nosotros este paso es muy valioso porque significa la oportunidad de, además de generar divisas, proyectar a través de la EEAOC el prestigio de la calidad tecnológica de la marca Tucumán”.
Primero determinamos qué grupos de madurez eran los que mejor se adaptaban a las diferentes regiones productoras de soja de Sudáfrica y seguidamente se evaluaron líneas avanzadas de soja obtenidas en Argentina. Luego de varios años pudimos seleccionar cinco líneas avanzadas de un comportamiento muy bueno, superiores a los testigoscomerciales de ese país; el siguiente paso fue realizar el trabajo a escala comercial. Actualmente, después de un par de años de pruebas adicionales en otras zonas e incremento de la semilla en lotes productores, estamos en condiciones de salir a la venta.  Las variedades seleccionadas se encuentran registradas en Sudáfrica a nombre de la EEAOC y parcialmente a nombre de la empresa asociada”.

Para concluir, 
Ploper remarcó: “Entiendo que esta proyección internacional implica un doble mérito: por el logro en sí mismo y por tratarse de una institución pública, obligada a afrontar requerimientos adicionales. Para  nosotros este paso es muy valioso porque significa la oportunidad de, además de generar divisas, proyectar a través de la EEAOC el prestigio de la calidad tecnológica de la marca Tucumán”.

lunes, 27 de junio de 2016

UNA NUEVA AGRONOMIA / FRONTEC EN EL NOA.




              Es una plataforma tecnológica que combina los avances de la ciencia aeroespacial, informática y agronómica para ofrecer soluciones innovadoras y sustentables a toda la cadena de valor frente a los nuevos desafíos de la producción de alimentos.

                     Frontec es una plataforma on line que provee servicios de apoyo a la toma de decisiones al sector agropecuario. La plataforma cuenta con tecnologías GIS (sistema de información georreferenciados) que le permite analizar, procesar y proveer mapas e información para cada punto del espacio, así como software propietario para el procesamiento de grandes cantidades de datos provenientes de diferentes fuentes, en especial de sensado remoto satelital, integrando todas estas herramientas con ciencia agrónoma. Actualmente la plataforma provee cuatro tipos de servicios:



AGRICULTURA POR AMBIENTES: Permite gestionar la heterogeneidad a nivel lote. Se identifican las zonas con diferente potencial productivo, georreferenciándolas como base para definir el manejo diferenciado y apropiado de cada una de ellas.



PRESCRIPCIÓN DE NUTRIENTES: Permite al productor hacer un uso más racional de la nutrición de los cultivos en cada ambiente y tomar decisiones de fertilización evaluando riesgos y buscando el óptimo económico.



MONITOREO ONLINE: Procesando imágenes satelitales de alta resolución se posibilita la evaluación del estado de situación de los cultivos, su evolución y el envío de alertas sobre potenciales problemas, permitiendo anticipar los desafíos y aplicar las acciones correctivas más eficientes. El monitoreo provee mapas de estado de cultivos, mapas de productividad donde se delimitan la áreas con diferente performance y se facilita la estimación de los rindes antes de las cosechas, mapa de anomalías que identifican las áreas con potenciales problemas (enfermedades, plagas, fallas en la aplicación, necesidad de nutrientes) que el productor debería y a monitorear directamente.



MONITORES DE COSECHA: Utilizando la información provista por las cosechadoras es posible mapear el rendimiento de cada sector del lote, para posteriormente aprender al comparar los resultados con las decisiones de manejo y las circunstancias climáticas.

domingo, 26 de junio de 2016

LECHE NO / PETROLEO SI.



El gobierno pagará un subsidio del 22% a la exportación de petróleo para “mantener el empleo y favorecer el desarrollo local” 

      NADA PARA LA AGRO INDUSTRIA


Las autoridades del gobierno nacional oficializaron el subsidio a la exportación de petróleo crudo orientado a cubrir los costos operativos de la industria.
A partir de la semana que viene, según indica la resolución 21/16 del Ministerio de Energía publicada hoy viernes en el Boletín Oficial, el crudo tipo Escalante producido en la Cuenca del Golfo San Jorge recibirá un subsidio en pesos equivalente a 7,50 dólares por barril. La ayuda regirá hasta el 31 de diciembre de este año.

“Un crudo tipo Escalante, intermedio y con 1% de azufre está hoy en los 32 a 34 dólares por barril; si le sumamos 7,5 dólares, el precio al productor será suficiente para cubrir los costos de la recuperación secundaria, pero no para la terciaria”, indicó el consultor en combustibles y energía Eduardo Barreiro.

Es decir: con los valores actuales de exportación del crudo producido en Chubut, el subsidio que pagará el gobierno nacional al sector petrolero se ubica entre 22% y 23%.

En los fundamentos de la resolución 21/16 se indica que “es conveniente diseñar un mecanismo que permita no sólo mantener el nivel de actividad de la Cuenca del Golfo San Jorge, sino también aumentar su producción, con el objetivo de mantener el empleo regional, favorecer el crecimiento económico y el desarrollo local, posibilitando a la vez un incremento de las exportaciones y su consecuente beneficio en la balanza comercial energética”.

La cuestión es que esos mismos argumentos podrían aplicarse a otras actividades exportadoras que hace meses vienen recibiendo precios inferiores a los necesarios para cubrir los costos operativos.

Con un valor FOB de referencia de la leche en polvo entera del orden 2200 u$s/tonelada, el subsidio que se abonará al sector petrolero sería equivalente a una ayuda de 485 u$s/tonelada para la industria exportadora láctea.

 

MAL NEGOCIO Y MALA SALUD / CERDOS DANESES.



En lo que va del año ingresaron 633 toneladas de carne de cerdo danesa: se vende en supermercados descongelada como “fresca”

En lo que va del presente año se declararon importaciones argentinas de 633 toneladas de cortes congelados de carne porcina proveniente de Dinamarca a precios que, aún abonando un derecho de importación extrazona del 10%, terminan siendo inferiores a los valores de los cortes producidos localmente.

Parte de los ingresos se destinan a la Patagonia porque la normativa vigente dispuesta por Senasa prohíbe el ingreso a esa región de cortes provenientes de zonas que no sean libres de aftosa sin vacunación. Pero otro tanto se distribuye en grandes cadenas de supermercados de la zona pampeana

Las autoridades sanitarias argentinas habilitaron a 18 frigoríficos daneses para exportar carne porcina al mercado local, la mayor parte de los cuales son controlados por la corporación Danish Crown.

Los precios de ingreso de la mercadería danesa son bajísimos porque, desde que el gobierno ruso bloqueó el ingreso de carne porcina europea en 2014, se produjo una sobreoferta descomunal de ese producto en la UE-28 (lo que obligó a las compañías cárnicas europeas a salir a buscar nuevos mercados para deshacerse de los sobrantes de mercadería).
Las autoridades sanitarias argentinas habilitaron a 18 frigoríficos daneses para exportar carne porcina al mercado local, la mayor parte de los cuales son controlados por la corporación Danish Crown.

Los precios de ingreso de la mercadería danesa son bajísimos porque, desde que el gobierno ruso bloqueó el ingreso de carne porcina europea en 2014, se produjo una sobreoferta descomunal de ese producto en la UE-28 (lo que obligó a las compañías cárnicas europeas a salir a buscar nuevos mercados para deshacerse de los sobrantes de mercadería).

Las autoridades sanitarias argentinas habilitaron a 18 frigoríficos daneses para exportar carne porcina al mercado local, la mayor parte de los cuales son controlados por la corporación Danish Crown.

Los precios de ingreso de la mercadería danesa son bajísimos porque, desde que el gobierno ruso bloqueó el ingreso de carne porcina europea en 2014, se produjo una sobreoferta descomunal de ese producto en la UE-28 (lo que obligó a las compañías cárnicas europeas a salir a buscar nuevos mercados para deshacerse de los sobrantes de mercadería).
Fuente. Valorsoja

sábado, 25 de junio de 2016

LIMÓN TUCUMANO / VENTURA CITY CONTRAATACA.


Miembros del Congreso piden retraso en las importaciones de limón


Por Bartolomé Sullivan, EE.UU. HOY

WASHINGTON - Un grupo bipartidista de 18 miembros del Congreso de los distritos productores de cítricos, pidió hoy el secretario de Agricultura Thomas Vilsack para retrasar la apertura del mercado de Estados Unidos a los limones argentinos hasta que las evaluaciones económicas y de riesgo pueden llevar a cabo.
Los legisladores, entre ellos tres partes que representan del Condado de Ventura, donde se centra el sector doméstico, limón pedido una regla final ahora a la espera de que posponerse y el período de comentarios extendida.
"Nos preocupa que la regla propuesta por el departamento de autorizar las importaciones de limón argentino puede ser finalizado sin una evaluación económica adecuada y antes de completar una inspección de plagas y enfermedades de riesgo en Argentina este otoño, según lo solicitado por la industria de cítricos de California", escribieron los legisladores.

La prensa en toda la cancha sigue presionando el mes pasado en el Congreso por los cultivadores de limón y el Consejo de la fruta cítrica de Estados Unidos en un esfuerzo para descarrilar la regla. Richard Pidduck, un productor de limón de Santa Paula, les dijo a los funcionarios de Agricultura que los productores están preocupados de que las enfermedades que afectan a los cítricos ya Florida y Texas podrían entrar en arboledas de California. También dijo que la evaluación del departamento de impacto económico de las importaciones argentinas se había subestimado.

El departamento publicó una regla propuesta a principios de mayo, que establece una detallada de la producción, la inspección y el régimen de importación de los exportadores argentinos que han sido prohibidos en el mercado de Estados Unidos desde 2001. El público tiene hasta el 11 de julio para comentar. Los legisladores están pidiendo una extensión de "no menos de 120 días adicionales."
La norma tal como está escrita requeriría inspecciones rigurosas para las plagas y enfermedades, Limones de la cosecha cuando aún están verdes y embalaje dentro de las 24 horas de la cosecha. También tendrían que ser desinfectados y encerado.
El fruto sería importada con certificados estableciendo que está libre de ciertas plagas y enfermedades, incluyendo la enfermedad Huanglongbing, conocida como enverdecimiento de los cítricos, causada por una bacteria se propaga por el psílido asiático de los cítricos, que ha estado destruyendo los cultivos de cítricos de Florida y Texas.
Los legisladores piden Vilsack para desplegar inspectores técnicos a Argentina en el otoño y para permitir que el Departamento de Alimentos y Agricultura de California y representantes de la industria para revisar sus resultados.

También sugieren llevar a cabo un análisis económico en virtud de una orden ejecutiva firmada por el presidente Bill Clinton en 1993 que requiere la revisión de las reglas propuestas que podrían afectar la economía de $ 100 millones o más al año. Los legisladores tomen nota de que las estimaciones del estudio encargado por la industria se autorice la importación de limón argentino podría tener un impacto de entre $ 183 millones a $ 261 millones.
representantes de la industria de limón en Washington el mes pasado dijeron que estaban sorprendidos por lo repentino de la regla propuesta tan pronto después de la visita del presidente Barack Obama a la Argentina a finales de marzo. Joel Nelson, presidente de la California Citrus Mutual, dijo valoración de riesgos del Departamento de Agricultura se basa en datos de 2007 y debe actualizarse antes de importaciones comienzan a fluir.

La carta fue firmada por los senadores demócratas Dianne Feinstein y Barbara Boxer, de California y los representantes demócratas Julia Brownley de Westlake Village..; Lois Capps de Santa Bárbara; Sam Farr del Carmelo; Jim Costa de Fresno; Takano marca de Riverside; Raúl Ruiz de Palm Springs; y Juan Vargas de El Centro; Thomas Rooney de la Florida y Ann Kirkpatrick y Raúl Grijalva de Arizona. California republicanos que firmaron la carta son los representantes Kevin McCarthy, de Bakersfield, el líder de la mayoría House.; David Valadao de Hanford; Ken Calvert de la Corona; Devin Nunes de Visalia; Jeff Denham de Modesto; y Steve Caballero de Lancaster.
 
Fuente : Ventura Country Star.



 



 




viernes, 24 de junio de 2016

PARA AGENDAR Y NO FALTAR.



Link del evento
http://www.congresosuelo2016.org.ar/

Programa de Actividades http://www.congresosuelo2016.org.ar/programa/

PATENTANDO LO AJENO.


RÉCORD DE OPOSICIÓN A PATENTE DE SYNGENTA SOBRE TOMATES DE SUDAMÉRICA

En el mes de mayo un número récord de 65.000 personas de 30 países y 32 organizaciones respaldaron la oposición presentada a la Oficina Europea de Patente por la aprobación de un tomate Syngenta descubierto en Sudamérica, cultivado por métodos tradicionales.

El tomate había sido aprobado como “invento” en agosto de 2015 con la patente EP1515600, que describe además una “expresión de flavonoides en método de producción y domesticación del tomate”. Esto le confiere a la agroquímica suiza Syngenta un poder sobre todas las plantas con las características mencionadas, las semillas e incluso las frutas y los alimentos derivados de los mismos.

“Este tal llamado ‘invento’, sin embargo, es simplemente un cruce de tomates originarios de Perú y Chile con variedades cultivados actualmente en los países industrializados”, destacó vía Email a La Gran Época María Carrascosa, de la asociación Red de Semillas, que se sumó a la coalición internacional “No a las patentes sobre las semillas”.

Según François Meienbergm, quien participó en la declaración de oposición, los tomates fueron descubiertos en dichos países “antes de que muestras de semillas se hayan llevado a EEUU y conservado. Desde allí Syngenta tuvo acceso a las semillas y después proclamó que el cultivo posterior es su ‘invento’. A los países de origen se les roban prácticamente sus tesoros biológicos”, agregó en el documento entregado en Suiza a la Oficina Europea de Patentes (OEP), el 12 de mayo.

“Esta patente representa una biopiratería escondida”, sentenció. En tanto, la coalición de oposición advierte que los miembros de la OEP, por su parte, rehusaron hasta la fecha acordar una reunión con los oponentes, como se había solicitado.

“Tales patentes ponen en peligro el futuro de cultivo de plantas”, agregó a su vez Ulrike Behrendt, cultivador profesional de tomates. “La patente no cumple los requisitos para pretender ser un invento, sino simplemente describe las características existentes de las plantas. El futuro cultivo de plantas y cultivadores de plantas serán afectados de forma negativa por tales monopolios de patentes”.

En el registro de la patente de Syngenta está descrito lo siguiente: “La presente invención incluye plantas de tomate no transgénicas que expresan flavonoles domesticados en la carne y la cáscara del fruto de tomate, e incluye las semillas y frutos de esas plantas. El método de la invención incluye ensayo en plantas de tomate de la expresión de uno o más de los genes de la biosíntesis de flavonol en la carne y/o expresión “CHI” en la cáscara. El método de la invención incluye la selección de especies silvestres de tomate que expresan “CHI” en la cáscara de fruta, y/o uno o más genes de la vía de biosíntesis de flavonol en la carne, y introgresión los factores genéticos responsables de esta expresión de las especies silvestres de tomate en una planta de tomate domesticado usando técnicas de cultivo tradicionales”.

En un estudio de medicina epidemiológica publicado en 2015 en la Revista británica del Cáncer, se dice que los flavonoides posiblemente previenen el cáncer gástrico y esofaríngeo, pero que se requieren investigaciones para confirmarlo.

Impacto de la Oposición

Sobre el impacto de la oposición, Jörg Rohwedder, de la Red de Campaña Europea “WeMove”, explicó: “Nuestra oposición muestra que los ciudadanos europeos ya no quieren que las empresas grandes controlen su comida a través de derechos de patente. Tenemos que parar estas patentes ahora”.

Sin embargo la OEP ya ha concedido cerca de 180 patentes sobre plantas derivadas de mejoramiento convencional y hay cerca de 1400 solicitudes de patentes pendientes, según cifras dadas por Global Agriculture.

Con precedencia, en enero 2016, la patente EP1962578 de melores de cultivo tradicional fue revocada a Monsanto, gracias al respaldo del Gobierno de India, que reclamó sus derechos. La asociación No a las patentes sobre las semillas, quien organizó la oposición, explicó que la multinacional estaba reclamando una resistencia natural de los vegetales a un virus como su propia invención.

La patente había sido concedida por la OEP, a pesar de que la ley de patentes europea no permite patentes sobre variedades de plantas y procesos para el mejoramiento convencional.

“El gobierno de la India apoyó la oposición de ‘¡No a las patentes sobre las semillas!’, por el envío de una carta que solicita que la patente sea revocada. La carta fue enviada a la OEP tan sólo un día antes de la audiencia. Esencialmente la solicitud de la patente constituye un acto de biopiratería – violar la ley india y los tratados internacionales”, dijo el 20 de enero, Christoph Then, miembro de la organización “¡No a las patentes sobre las semillas!”.

271 empresas y más de 70 mil personas firmaron una carta abierta a los miembros del Parlamento y de la Comisión Europea, destacando el impacto negativo sobre la innovación, el hecho que se favorece  la concentración del mercado en el sector de las semillas -con la destrucción de competencia- y que originan precios más altos para los agricultores, menos opciones para los consumidores y un impacto negativo sobre la biodiversidad agrícola.

Fuente Agriculturens.con




TUCUMAN SE PROTEGE EN SOLEDAD.


   
                      SIN CONTROL EN EL INGRESO DE FRUTAS

El HLB amenaza a la producción citrícola del NOA. Por ello, los productores, las citrícolas y hasta el mismo Gobierno provincial plantearán ante la Nación que se debe dejar de lado la posición permisiva respecto del control fitosanitario en el litoral, y que se deben impulsar acciones concretas para evitar el ingreso de esta enfermedad a Tucumán y el resto de la región.
   
            

En una reunión, que se realizará en Buenos Aires, representantes del sector, entre ellos directivos de la Asociación Fitosanitaria del NOA (Afinoa), del Poder Ejecutivo (PE) y de la Estación Experimental Obispo Colombres (Eeaoc) requerirán a las autoridades del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) que se ponga en marcha un sistema que impida el ingreso de frutas sin procesar, con el fin de reducir el riesgo de contagio de HLB en las plantas. “Se solicitará que no se permita el ingreso a la provincia de frutas que no hayan sido procesada, es decir, que no hayan sido lavados y tratados en un empaque, entre otros procedimientos”, afirmó el secretario de Desarrollo Productivo, Alvaro Simón Padrós, quien participará en el encuentro.

Otra acción que la delegación tucumana gestionará mesa será la implementación de un esquema de tratamiento y certificación para envases vacíos que también ingresen a las provincias del NOA, pero principalmente en Tucumán.

“Tendrían que entrar con algún tipo de tratamiento y certificación, ya que pueden venir con residuos de plantas, restos de vegetales que pueden estar infectados”, añadió el funcionario.

La demanda del NOA tomó otro tono en las últimas semanas, tras confirmarse siete casos de HLB en quintas comerciales de Misiones. Ante esa situación, el Gobierno y los empresarios de la agroindustria citrícola llegarán a la Capital Federal con una posición firme: no puede ingresar una fruta sin procesamiento previo. “Creemos que hay predisposición por parte del Senasa. Pero, en caso de que no consigamos una respuesta positiva, reuniremos a la comisión provincial fitosanitaria, en el marco de la ley provincial, y estableceremos alguna disposición local. Si el Senasa no nos acompaña, sacaremos nuestra normas para frenar el ingreso de frutas sin procesar. Hasta ahora, han sido muy permisivos con el Litoral; por eso, la situación es alarmante a esta altura”, enfatizó Padrós.

El Servicio Nacional de Sanidad Agroalimentario confirmó la semana pasada la detección de nuevos casos de Huanglongbing (HLB). Ocurrió en la ciudad misionera de El Dorado. Esta enfermedad afecta y destruye las plantas de cítricos en el mundo.

Los casos positivos de esta plaga fueron comprobados por la autoridad sanitaria en un establecimiento agrícola y en áreas urbanas próximas a esta localidad, a unos 200 kilómetros al norte de Posadas, según la agencia Télam. La notificación fue dada por los laboratorios de la red del Programa Nacional de Prevención del HLB, que plantea una red de vigilancia intensiva de todos los hospederos de cítricos en las zonas donde se efectuaron las detecciones de esta plaga, para la cual no tiene cura y produce la muerte de las plantas.


               

jueves, 16 de junio de 2016

NOS VAMOS A EUROPA !!



Unión Europea aprobó la importación de carne fresca del norte argentino.
Como lo había adelantado el ministro de Agroindustria de la Nación, Ricardo Buryaile, tras su encuentro en enero con la máxima autoridad sanitaria de la Unión Europea (UE), Vytenis Andriukaitis, la Comisión Europea levantó finalmente la restricción para exportar desde la zona fronteriza con Paraguay y Bolivia carne fresca bovina, luego de la solicitud del funcionario de la cartera nacional.

La UE publicó en su Boletín Oficial del 11 de junio pasado el Reglamento (CE) N° 2016/922, que modificaba el Anexo II del Reglamento (CE) N° 206/2010, referido a la regionalización del territorio argentino, desde el cual se permite la exportación de carne fresca a los países del bloque. 

"En mi primer viaje a Europa, me reuní en Bruselas con el Comisario de Salud y Seguridad Alimentaria de la UE, Vytenis Andriukaitis, a quien le manifesté la necesidad de que se revisara la prohibición que se mantenía sobre la carne fresca de animales provenientes de la zona fronteriza de nuestro país, pedido que fue bien recibido", comentó Buryaile al tiempo que señaló: "Esto significa que el mundo vuelve a confiar en nosotros, y que entiende que hay decisión política y técnica para que la Argentina recupere su lugar en los mercados internacionales". 

Producto de esta modificación se habilitará la remisión de bovinos a faena para la exportación de carnes y productos derivados provenientes de la zona de Argentina limítrofe con Bolivia y Paraguay, beneficiando a las provincias de Salta, Formosa, Chaco y Corrientes. Las garantías que se aplicarán son las mismas que están vigentes en otras partes del territorio de nuestro país libres de fiebre aftosa con vacunación. 

Cabe recordar que la prohibición para exportar desde este cordón fronterizo se debió a los focos de fiebre aftosa en los países vecinos, situación que fue revertida con la reapertura del mercado europeo a las carnes de origen paraguayo en 2015. 


MORAGRO / EL PRIMER MAÍZ.




Crean la primera variedad de maíz morado adaptada en Argentina.


Se llama “Moragro” y es un desarrollo de investigadores de la Facultad de Ciencias Agropecuarias (FCA) que demandó seis años de trabajo. Está adaptado especialmente para zonas semiáridas, pero puede cultivarse en todo el país. Ya fue probado en las escuelas agrotécnicas de las localidades de Las Junturas, Villa Animí, Colonia Caroya y Bell Ville, así como en el Campo Escuela de la FCA. Posee un alto valor de antocianinas, que ayudan a prevenir el desarrollo de enfermedades crónicas. En breve será inscripto en el Instituto Nacional de Semillas (Inase). 

El maíz morado es una variedad originaria de Perú. El nombre obedece a su coloración morada o negra, que se debe a su alto contenido de antocianinas en el grano y a veces en toda la planta.

Las antocianinas son compuestos fenólicos que favorecen, por su actividad en el proceso metabólico del ser humano, la protección de membranas celulares; a través de su actividad química antioxidante desintoxican al cuerpo de agentes contaminantes, desactivan sustancias cancerígenas y, de ese modo, protegen al organismo en el caso de un eventual desarrollo de enfermedades crónicas como la hipertensión, diabetes o enfermedades cardiovasculares.

Esta particularidad le otorga valor a la producción de maíz morado, porque se trata de un cultivo nutracéutico, o sea, de uso farmacológico, ya que ayuda a prevenir el cáncer de colon y de estómago, y entre otros beneficios es antioxidante.

En el marco del grupo “Maíces Especiales” de la cátedra de Mejoramiento Genético Vegetal de la Facultad de Ciencias Agropecuarias (FCA) de la UNC,  investigadores desarrollaron la primera variedad argentina de maíz morado, denominada “Moragro”. Su creación fue el resultado de más de seis años de trabajo.
“Moragro es una variedad obtenida a través de ciclos de selección y adaptación. Es lo que, en la jerga de mejoramiento, se llama una variedad de polinización libre. Eso implica que cuando el productor compre una bolsa de semilla podrá guardar un poco para sucesivos ciclos de producción, manteniendo su comportamiento,  situación que con los híbridos no se logra porque hay que comprar semillas todos los años”, explica María Cristina Nazar, docente e investigadora de la FCA, a cargo de la coordinación del grupo “Maíces Especiales”.

Trabajo interinstitucional sostenido

La variedad Moragro se obtuvo de la siguiente manera: primero se pidieron materiales de quien trabajaba con maíz morado en el país, de algunas semillas, todas de origen importado y sin saber bien su bagaje génico. También, se compró maíz morado que se vende en el Mercado Norte de la ciudad de Córdoba y, mediante un trabajo conjunto con el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), que analiza material genético, se obtuvo un material peruano y así se conforma lo que llamamos la población original.

Luego de tres años que la semilla germinaba pero no daba frutos, se realizó un proceso de selección en ciclos, a partir del cual se obtuvo una cantidad considerable de semillas aptas. “Moragro” surge hace dos años y está en pleno proceso de inscripción, ya que es el último año de ensayos comparativos de rendimiento. En breve se inscribirá en el Instituto Nacional de Semillas (INASE).

“Para nosotros este desarrollo es muy importante porque puede ser un aporte para incentivar a la población a tener una alimentación más saludable, a partir de la posibilidad de variar el consumo de maíces”, pondera María Cristina Nazar.
Otra de las particularidades que destacan el valor de Moragro es su capacidad para adaptarse a zonas semiáridas y que para su cultivo no es necesario el riego ni el uso de fertilizantes, aunque eso no quiere decir que aplicándolos no reaccione favorablemente.

“Nosotros lo trabajamos sin fertilizantes y funciona muy bien en los lugares donde se lo ha probado: en el campo escuela de la FCA, ubicado en Camino a Capilla de los Remedios, a 15 kilómetros de Córdoba Capital, y en las localidades cordobesas de Las Junturas y Bell Ville”, especifica Nazar.

La creación de la variedad Moragro se dio en el marco de un proceso de trabajo conjunto con varias dependencias de la casa de Trejo y con otras instituciones, entre ellas, el Departamento de Química Orgánica de la Facultad de Ciencias Químicas de la UNC, la Escuela de Nutrición de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNC, el Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos de Córdoba (ICYTAC) y el Conicet. También, participaron grupos de pequeños a medianos productores cordobeses de las zonas semiáridas de producción de maíz denominada “Zona IV” y una serie de escuelas agrotécnicas urbano marginales.

Fuente :“Moragro es una variedad obtenida a través de ciclos de selección y adaptación. Es lo que, en la jerga de mejoramiento, se llama una variedad de polinización libre. Eso implica que cuando el productor compre una bolsa de semilla podrá guardar un poco para sucesivos ciclos de producción, manteniendo su comportamiento,  situación que con los híbridos no se logra porque hay que comprar semillas todos los años”, explica María Cristina Nazar, docente e investigadora de la FCA, a cargo de la coordinación del grupo “Maíces Especiales”.

Trabajo interinstitucional sostenido

La variedad Moragro se obtuvo de la siguiente manera: primero se pidieron materiales de quien trabajaba con maíz morado en el país, de algunas semillas, todas de origen importado y sin saber bien su bagaje génico. También, se compró maíz morado que se vende en el Mercado Norte de la ciudad de Córdoba y, mediante un trabajo conjunto con el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), que analiza material genético, se obtuvo un material peruano y así se conforma lo que llamamos la población original.

Luego de tres años que la semilla germinaba pero no daba frutos, se realizó un proceso de selección en ciclos, a partir del cual se obtuvo una cantidad considerable de semillas aptas. “Moragro” surge hace dos años y está en pleno proceso de inscripción, ya que es el último año de ensayos comparativos de rendimiento. En breve se inscribirá en el Instituto Nacional de Semillas (INASE).

“Para nosotros este desarrollo es muy importante porque puede ser un aporte para incentivar a la población a tener una alimentación más saludable, a partir de la posibilidad de variar el consumo de maíces”, pondera María Cristina Nazar.
Otra de las particularidades que destacan el valor de Moragro es su capacidad para adaptarse a zonas semiáridas y que para su cultivo no es necesario el riego ni el uso de fertilizantes, aunque eso no quiere decir que aplicándolos no reaccione favorablemente.

“Nosotros lo trabajamos sin fertilizantes y funciona muy bien en los lugares donde se lo ha probado: en el campo escuela de la FCA, ubicado en Camino a Capilla de los Remedios, a 15 kilómetros de Córdoba Capital, y en las localidades cordobesas de Las Junturas y Bell Ville”, especifica Nazar.

La creación de la variedad Moragro se dio en el marco de un proceso de trabajo conjunto con varias dependencias de la casa de Trejo y con otras instituciones, entre ellas, el Departamento de Química Orgánica de la Facultad de Ciencias Químicas de la UNC, la Escuela de Nutrición de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNC, el Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos de Córdoba (ICYTAC) y el Conicet. También, participaron grupos de pequeños a medianos productores cordobeses de las zonas semiáridas de producción de maíz denominada “Zona IV” y una serie de escuelas agrotécnicas urbano marginales.

Fuente :UNCiencia.

martes, 14 de junio de 2016

EL CABALLO MAS BELLO.



 EL CABALLO MÁS BELLO DEL MUNDO.

Tiene más de quince mil seguidores en Facebook, los cuales no dejan de alabar su belleza. Y no es de extrañar, ya que la estampa de este animal es realmente impresionante. Se trata d eun semental frisón llamado Federico el Grande, como el célebre y majestuoso rey de Prusia. Y, según los especialistas, puede ser el caballo más bello que existe en el mundo.

Federico vive en Estados Unidos, y es propiedad de una de las mejores cuadras del país, llamada Pinnacle Freisians. Sus propietarios ya lo han cruzado con éxito, y el semental ha sido padre de un potro que, según dicen, ha heredado su fuerza y gallardía.


Fotos cortesía de Pinnacle Freisians.


ALERTA SANITARIA NACIONAL.



Alerta sanitaria nacional ante la presencia en Brasil del pequeño escarabajo de las colmenas

Versión para impresiónSend by emailVersión PDF
Esta plaga de las abejas nunca fue detectada en la Argentina. El objetivo es evitar el ingreso al país.
Buenos Aires, 9 de junio de 2016 – El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) declaró el estado de alerta sanitario en todo el país por la presencia en apiarios de San Pablo, Brasil, del pequeño escarabajo de las colmenas (PEC), una plaga de alto impacto para la producción apícola.
La medida fue dispuesta a través de la Resolución 302/2016 publicada hoy en el Boletín Oficial, lleva la firma del presidente del Senasa, Jorge Dillon, y su objetivo es preservar la situación sanitaria del país respecto a esta plaga –que nunca fue notificada en la República Argentina– y evitar los perjuicios productivos y comerciales que podría ocasionar su ingreso.
El escarabajo, científicamente denominado Aethina Tumida, tiene una gran capacidad de dispersión y de supervivencia, ya que puede volar más de 10 km atraído por el olor de las colmenas y, en ausencia de ellas, se puede alimentar y reproducir en ciertas frutas.
El PEC, originario de África, puede causar graves daños en los apiarios durante el desarrollo de su estado de larva y provocar la destrucción de los panales, la fermentación de la miel y el consecuente abandono de las colmenas afectadas por parte de las colonias de abejas. Además, la presencia de la plaga en el país podría condicionar la comercialización internacional de productos apícolas.
Con el fin de detectar precozmente su eventual ingreso al país y evitar su dispersión, se establecen como zonas de mayor riesgo a las provincias que poseen cercanía geográfica con Brasil, así como también a los puestos de frontera terrestres, marítimos y aeroportuarios en donde pueden ingresar mercaderías que podrían vehiculizar al escarabajo.
El PEC es de denuncia obligatoria ante el Senasa, por lo tanto, quien sospeche o detecte individuos compatibles debe: recolectar muestras de individuos y colocarlos en un frasco con alcohol, informar de inmediato en la oficina del Senasa más cercana y no movilizar sus colmenas hasta obtener un diagnóstico definitivo.
La notificación inmediata de cualquier sospecha permitirá un accionar rápido y eficiente del servicio sanitario para evitar el posible ingreso y propagación de la plaga.
Para obtener mayor información, comunicarse con el Programa Nacional de Sanidad Apícola (DNSA) al teléfono (011) 4121-5408 o enviar un correo electrónico a apicultura@senasa.gob.ar

TUCUMAN QUIERE ÁCIDO CÍTRICO.



Tucumán podría convertirse en la primera productora Argentina de ácido cítrico.


El gobernador, Juan Manzur, participó y disertó, junto con sus pares del NOA y el ministro del Interior de la Nación, Rogelio Frigerio, del precoloquio de IDEA que se desarrolló en Salta este viernes. Durante su exposición reveló que Tucumán tiene prevista la posibilidad de comenzar a producir ácido cítrico, un subproducto de la caña de azúcar que hoy la Argentina importa.

“Estamos estudiando comenzar a producir ácido cítrico a través del sorbitol, un subproducto del bagazo de la caña de azúcar, que hoy la Argentina está importando”, anunció Manzur.

domingo, 12 de junio de 2016

LA MARCA DE LA BESTIA.




    GROSERO ERROR U OFENSA ENCUBIERTA.

"La Marca de la Bestia es un término bíblico del libro de Apocalipsis, del Nuevo Testamento, que está asociado con la Bestia de Apocalipsis en el capítulo 13.1 En la mayoría de los manuscritos del Nuevo Testamento, la marca de la Bestia está comúnmente asociada al número 666. En ediciones críticas del texto griego, como la Novum Testamentum Graece, se señala que el número 616 es una variante.2 3 El número está habitualmente relacionado con Satanás y con el Anticristo. El origen de esta asociación está en el libro de Revelaciones de San Juan del Nuevo Testamento" Wikipedia.

ROMA, Italia.- Por orden del papa Francisco, la organización pontificia Scholas Ocurrentes devolvió los $ 16.666.000 que el Gobierno de Mauricio Macri decidió donarle a través de un decreto publicado en el Boletín Oficial el 30 de mayo. "El Gobierno argentino tiene que acudir a tantas necesidades del pueblo, que no tienen derecho a pedirle un centavo", fue el motivo principal del tajante pedido de Jorge Bergoglio, informó "La Nación".

Fuente : El Administrador.

LA GUERRA DEL LIMÓN.



CRECE LA TENSIÓN EN CALIFORNIA POR EL INGRESO DE LOS LIMONES ARGENTINOS.

El viernes 06 de mayo, California Citrus Mutual (CCM) publicó un comunicado donde expresa su descontento por la decisión del USDA sobre la emisión de una propuesta de norma que permitiría, después de 15 años, a los limones argentinos volver a entrar al mercado de EE.UU.

Según el comunicado de la CCM, la propuesta argentina desafía la lógica, ya que hace 8 años atrás un grupo de inspección fitosanitario viajó a Argentina y aún no había certeza de la sanidad de la fruta. Hoy afirman que Argentina “carece de cualquier conocimiento de las plagas presentes actualmente y la realidad de las enfermedades”.

Asimismo, CCM argumenta que “la propuesta carece de lógica, ya que se produjo después de un viaje relámpago por nuestro presidente que quiere premiar el gobierno argentino por no hacer nada, aparte de ser elegido. Es un desafío a la lógica ya que la administración anterior de Argentina había negado y cancelado el acceso de muchos productos agrícolas y ahora, la actual administración de EE.UU. recompensa el mal comportamiento sin generar ningún tipo de apoyo para la agricultura nacional”.

Frente a estas declaraciones, Portalfruticola.com habló con José Carbonell, presidente de Federcitrus de Argentina, quien comentó que “la Mutual californiana es una empresa que siempre ha tenido una disposición para generar impedimentos judiciales y políticos para el tema del acceso del limón”.

Uno de los argumentos de la California Citrus Mutual para rechazar la propuesta es que hoy en día la industria de los cítricos en EE.UU. está luchando fuertemente contra la enfermedad HLB (Huanglongbing), invirtiendo más de US$100 millones en defenderse de ella y según su postura, la administración de Obama pretende socavar ese esfuerzo dejando entrar a productos menos costosos pero provenientes áreas infestadas de plagas y enfermedades.

Respecto a esto Carbonell es tajante. “EE.UU. tiene muchas más enfermedades que las que tiene Argentina. De hecho nosotros no tenemos presencia del temido HLB que le ha causado tanto daño a la fruticultura en Florida. Cuando nosotros estuvimos habilitados para entrar a EE.UU. en el 2000 y 2001 no podíamos entrar a todos los Estados y en definitiva ahora no sabemos si en la eventual decisión de permitir el acceso este será indiscriminado o no”.

Además agrega, “desde el punto de vista fitosanitario, llevamos 15 años de intensas tareas de demostración técnica y científica de que no tenemos ninguna de las enfermedades que a ellos les preocupa”.

Asimismo, la CCM comenta que la actual administración de EE.UU. y la USDA han “accedido a una petición sin una base lógica”.

Frente a esto Carbonell comenta que el APHIS del Departamento de Agricultura de EE.UU. (USDA) “es un organismo extremadamente estricto, con normas de procedimiento que son rectoras para muchos otros países en el mundo, por eso el valor que le asignamos al ingreso de nuestro limón a EE.UU. nos va a generar un prestigio y una nota de salud para las producciones de los países que pueden acceder”.

Por esta misma razón Federcitrus asegura que de aceptarse el ingreso de los limones de Argentina a EE.UU., las exportaciones serán muy pequeñas, ya que deben ser “prudentes en los comienzos para tratar de evitar resistencias de empresas como la Mutual de Cítricos de California. Vamos a tener mucho cuidado en preservar el mercado que tanto nos ha costado recuperar”.

www.portalfruticola.com



sábado, 11 de junio de 2016

DEJA VU EN EL JARDÍN DE LA REPÚBLICA.



                  AMNESIA DEL RECONOCIMIENTO.

Suele pasar a veces en algunos portales web de organismos oficiales ligados a la producción .
Uno recorre sus paginas buscando información para difundir y se encuentra con  una perturbadora sensación de  Deja Vu.

Pero luego de un instante de extrañeza,surge la certeza. Realmente la noticia que aparece es vieja, solo que re fritada en otro titulo.

Tal es el caso de la "gesta" de empresarios japoneses por nuestra provincia.

La primera nota subida sobre el tema fue con fecha del 29 de Febrero de este año y la siguen repitiendo, por supuesto a caballo de esforzados redactores cervantinos empeñados en la poética de cambiar encabezados y títulos. 

El administrador.




miércoles, 8 de junio de 2016

TUCUMAN A LAS GONDOLAS.


Convocatoria para participar de la feria supermercadista "APAS 2016"

El IDEP (Instituto de Desarrollo Productivo de Tucumán), el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto y la Fundación Exportar convocan a empresas tucumanas a participar en la feria "APAS 2016", que se realizará en la ciudad de San Pablo, Brasil, del 2 al 5 de mayo de 2016. Fecha límite de inscripción: 31 de marzo 2016

APAS es uno de los eventos más importantes de América Latina y del mundo de su sector. Reúne a toda la cadena supermercadista y proveedores de toda la red de abastecimiento durante 4 días, en uno de los más grandes centros de exposiciones del país. Además de ser un lugar de encuentro para establecer lazos comerciales y concretar negocios, también constituye una gran oportunidad para presenciar lanzamientos de productos y conocer las últimas novedades y tendencias del mercado.

La participación en esta feria de negocios permitirá que su empresa entre en contacto en forma directa con contrapartes potencialmente interesadas en sus productos, posibilitando su ingreso y/o ventas en este mercado.

En esta edición Argentina contará con un pabellón de 327 m2 a disposición de las empresas que deseen exhibir productos correspondientes a los siguientes sectores: alimentos, bebidas, cosmética, perfumería, maquinaria de envasado y tecnología alimentaría y todo aquello que se encuentre vinculado a la industria supermercadista.


PROCEDIMIENTO DE PRE-INSCRIPCIÓN
Para participar del evento ud. deberá completar el FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN
Fecha límite de inscripción: 31 de marzo 2016


Costo de participación en el Pabellón Nacional
El Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto y la Fundación Exportar han implementado un nuevo sistema de categorización de empresas según su tamaño, conforme a lo establecido en la Resolución Sepyme 21/2010 y 50/2013 y sus modificatorias. A partir de un enfoque integrador se garantiza la igualdad de oportunidades y participación en las ferias internacionales de todas las empresas argentinas interesadas -sean micro, pequeñas, medianas o grandes-, favoreciendo su inserción estratégica en el mercado internacional.

-Microempresas: $2.000.- por Estación de trabajo
-Empresas Pequeñas: $4.000.- por Estación de trabajo
-Empresas Medianas: $ 49.255.- por Stand.
-Empresas Grandes, Provincias, Importadores Locales, Traders e intermediarios: $86.197.- por Stand.

Las empresas categorizadas como micro y pequeñas que no deseen contar con una Estación de trabajo sino con un stand deberán pagar el costo correspondiente a una empresa Mediana.

Participando en el marco del programa de Ferias Internacionales su empresa accederá a los siguientes servicios antes, durante y posteriormente al evento: apoyo técnico (información comercial; perfil de mercado; listado de importadores; asesoramiento personalizado); apoyo logístico (armado de stand de alta calidad garantizada, coordinadores especializados, servicio de wi-fi, asistentes, accesos gratuitos, incorporación al catálogo de la feria, servicio de limpieza y de seguridad, etc.); garantía de la mejor relación costo-beneficio en materia de participación en ferias internacionales favoreciendo la inclusión de empresas de diversa envergadura.

Una vez completado el formulario de pre-inscripción ud. será contactado por la Fundación Exportar quien remitirá a su empresa la liquidación con las correspondientes instrucciones de pago a ser cumplimentadas dentro de las siguientes 48hs.

-Los espacios son limitados por lo cual se considerará el orden de inscripción y pago y se priorizará la participación de empresas cuyo productos o procesos de producción involucren mayor valor agregado hasta completar el cupo disponible.
-La ubicación de las empresas dentro del pabellón argentino será adjudicada por sorteo.
-La participación en este evento está sujeta a la confirmación de espacio por parte del organizador de la feria.

Los participantes deberán asumir los gastos relativos a su traslado, estadía y envío de sus productos a la Feria, así como permanecer en el stand argentino durante el transcurso de todo el evento.


CONSULTAS
Contacto: Lic. Lucía Gundlach.
E-mail luciagundlach@idep.gov.ar
Teléfono: 4975050 int. 39.

Web oficial del evento: www.feiraapas.com.br

sábado, 4 de junio de 2016

PARA ARTESANOS TEXTILES.



El Registro de Artesanos textiles lanzó una nueva convocatoria para registrarse.

El Registro Nacional de Artesanos Textiles de la República Argentina (RENATRA) lanzó una nueva convocatoria para continuar con la incorporación de aquellos artesanos que todavía no se hayan registrado, así como nuevos que se sumen a la actividad. El RENATRA es una base de datos pública que contiene información valiosa acerca de los artesanos textiles que actualmente producen en el país. La difusión y el acceso a los artesanos textiles permiten acercar su labor a un público consumidor más amplio como así también facilita los vínculos y la conformación de redes entre los mismos artesanos. 

Actualmente, hay 6.641 artesanos productores relevados, dispersos en las 23 provincias del país, con mayor concentración en la región Patagonia, NOA y NEA. Se estima que un 95% son mujeres. El 65% de los artesanos realiza tanto el oficio de hilar como de tejer. Asimismo, hay un 31% de tejedores, y un 4% de hilanderos. 

Entre las técnicas de tejido predomina ampliamente el tejido en telar: el 70% de los artesanos conservan este saber con innumerables variantes desarrolladas a lo largo y ancho del país según su raíz cultural. En segundo lugar la técnica del tejido de punto se emplea en un 41% por su versatilidad en la confección de prendas. 

Por su parte, el tejido de red se emplea en un 28% se incluye varias técnicas de encaje, y las "redes indígenas" en chaguar o caraguatá desarrollados por diferentes comunidades de pueblos originarios de la Argentina. Los tejidos trenzados 7% se emplean para la elaboración de sogas, ornamentos, accesorios y como elemento de terminación de tejidos planos. 

La construcción del RENATRA implica un proceso de trabajo colaborativo y articulado entre el Estado Nacional, gobiernos provinciales y municipales, ONG"s fundaciones. Más de 250 instituciones colaboran en su elaboración. 

El ReNATRA es impulsado por la Subsecretaría de Responsabilidad Social del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, el Mercado Nacional de Artesanías Tradicionales de la República Argentina (MATRA), del Ministerio de Cultura de la Nación, el Centro Textiles del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) dependiente del Ministerio de Producción de la Nación, la Subsecretaría de Desarrollo Territorial dependiente del Ministerio de Agroindustria, y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). 


Quienes estén interesados deberán comunicarse vía e-mail a mapa.textil.artesanal@gmail.com. Tienen tiempo hasta el 15 de julio. 

DE BUENA LECHE .



Por primera vez se establecen parámetros sobre la Leche de Referencia.

Con el objetivo de establecer un criterio de comparabilidad y valorizar la calidad de leche, el Ministerio de Agroindustria de la Nación, a través de la Subsecretaría de Lechería, estableció el primer listado de parámetros sobre la Leche de Referencia. Luego de cuatro años de recopilar información, ingresada por el Sistema de Pago de la Leche Cruda sobre la base de Atributos de Calidad Composicional e Higiénico-Sanitarios en Sistema de Liquidación Única, Mensual, Obligatoria y Universal, mediante la Resolución Conjunta 739 y 495 /2011, se cuenta con una importante base de datos de composición y calidad de la leche remitida por los productores a las industrias. 

Este trabajo permitió formar parámetros que actualmente son cumplidos por un amplio segmento de unidades productivas y refieren a una mayoría representativa de la leche producida en el país, lo que fija un punto de referencia que define la evolución de la calidad en la producción lechera argentina. 

A partir de los valores de referencia, se establece un marco de trabajo al tambo y a las industrias, y facilitará la celebración de contratos privados, al tiempo que servirá para posicionar la calidad de la leche, ya que estos parámetros actúan como objetivos, pero no generan ninguna obligación. 

La transparencia, la sencillez y la comparabilidad de la leche producida en el país, son objetivos permanentes del Sistema de Pago de Leche Cruda mediante la Liquidación única, y por ello se determinan estos parámetros para la Leche de Referencia: 

Contenido de Materia Grasa: 3,5 g/ 100 cm3 
Contenido de Proteínas: 3,3 g/100 cm3 (Este parámetro podrá ser expresado en su equivalente en g/100 g de leche, tomando para la conversión el valor de la densidad de la leche a 15ºC). 
Recuento de Células Somáticas: menor o igual a 400.000 células/ cm3. 
Recuento de Bacterias Totales: menor o igual a 100.000 unidades formadoras de colonias/ cm3. 
Brucelosis: oficialmente libre. 
Tuberculosis: oficialmente libre. 
Índice Crioscópico: menor a - 0,512 ºC. 
Temperatura en tambo: menor o igual a 4 ºC. 
Residuos de inhibidores: negativo.