lunes, 27 de julio de 2015

COMPARTIENDO : La Argentina capacitó a Bolivia en la prevención de la enfermedad de la Vaca Loca.




Profesionales del Senasa expusieron frente a sus pares del país del altiplano en un encuentro celebrado en Santa Cruz de la Sierra.

En el marco de las acciones de cooperación bilateral regional, la Argentina capacitó a Estado Plurinacional de Bolivia sobre prevención del Mal de la Vaca loca, a mediados de julio durante un encuentro realizado en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.

Propiciado por el Fondo Argentino de Cooperación Sur – Sur y Triangular (FO.AR.), profesionales del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), disertaron en un Taller sobre Encefalopatías Espongiformes Transmisibles (EET) ante sus pares del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) de Bolivia.

Los salones del Colegio de Médicos Veterinarios de Santa Cruz de la Sierra albergaron a más de 40 profesionales veterinarios y epidemiólogos del servicio sanitario boliviano, las gobernaciones y otras instituciones comprometidas con la sanidad animal del país vecino.

La Argentina está reconocida por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) como país de riesgo insignificante con respecto a la EEB – comúnmente llamada Mal de la Vaca loca –, el mejor nivel sanitario respecto de esta enfermedad, que nunca ha sido detectada en el territorio nacional.

Por el Senasa expusieron la responsable del Programa Nacional  de Prevención y Vigilancia de las EET,  Lorena Dassa y Carlos Zenobi del Departamento de Patología de la Dirección de Laboratorio Animal.

Durante el taller, se abordaron distintas temáticas que incluyeron estrategias para la prevención y la vigilancia de la Encefalopatía Espongiforme Bovina (EEB), el procedimiento para la toma y remisión de muestras, y métodos diagnósticos, entre otros temas.

También se realizó la fase práctica de toma y remisión de muestras de encéfalos, en uno de los frigoríficos de la ciudad de Santa Cruz.
En el cierre del encuentro, el director nacional ejecutivo del Senasag, Mauricio Ordoñez, remarcó la importancia de que los profesionales capacitados repliquen en otros distritos los conocimientos adquiridos.

La realización de este tipo de actividades resulta fundamental ya que constituye una fase previa para la implementación de estrategias de prevención y vigilancia de estas enfermedades en los países.

Las EET son un grupo de enfermedades neurodegenerativas con largo período de incubación que afectan a varias especies de animales y a los humanos, y cuyo agente etiológico es el prion (partícula infecciosa proteica).

BUEN PIQUE:Argentina firmó un Memorando de cooperación con Angola en materia de pesca


l Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación suscribió un acuerdo con el Ministerio de Pesca de Angola con el objetivo de brindar capacitación a técnicos formadores en el área, investigación para el desarrollo de la actividad, fomento de la cooperación comercial, intercambio de información sobre sistemas de monitoreo pesquero y políticas de pesca y acuicultura. El secretario de Coordinación Político Institucional y Emergencia Agropecuaria, Javier Rodríguez, fue el encargado de firmar este Memorando de Entendimiento con la ministra de Pesca de Angola, Victoria de Barros Neto.

El memorando firmado tiene por objeto además la promoción de acciones destinadas al aumento de la producción pesquera, como así también la conformación de un Comité Técnico Conjunto para avanzar en la implementación del acuerdo, entre otras.

"Éste es un hito importante en la relación bilateral. Nos va a permitir seguir avanzando y dar continuidad a temas e intereses comunes", aseguró Rodríguez en relación con la visita y la firma del acuerdo.

Barros Neto señaló la importancia de "este memorando para profundizar nuestra cooperación. Contempla varias áreas, planificación pesquera; formación de cuadros, que es extremadamente importante; fiscalización pesquera, entre otras áreas y nos pondremos a desarrollar con la enorme capacidad que Argentina tiene en materia pesquera y que hemos podido apreciar en nuestra misión".
La comitiva angolana llegó a Buenos Aires el fin de semana pasado, se reunió con autoridades del Ministerio de Agricultura, y luego viajó a Mar del Plata acompañada por el asesor Martín Hernández, en representación de la Subsecretaría de Pesca. La visita a la ciudad costera tuvo el objetivo de conocer el desarrollo de nuestro país en este sector, profundizar los vínculos de cooperación y evaluar la posibilidad de generar intercambios comerciales.

La delegación recorrió diferentes instituciones y lugares de producción como el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), astilleros, empresas de captura, proceso y exportación, de redes pesqueras y un frigorífico.

"Lo interesante de la visita de la ministra y su comitiva es que hayan podido conocer las capacidades que tiene la Argentina. Nosotros también hemos podido comprender las inquietudes, las necesidades de Angola y eso va a permitir avanzar de una manera más rápida y eficaz", afirmó Rodríguez.

La ministra angolana, en relación con la visita a Mar del Plata, celebró haber podido "ver el funcionamiento de áreas del sector empresario privado, conociendo frigoríficos, y experiencias que pueden perfectamente ser trasmitidas a Angola, en el sentido de poder organizarnos mejor".

Estuvieron presentes en la reunión en el Ministerio de Agricultura: la subsecretaria de Coordinación Política, Carla Seain; la directora nacional de Relaciones Agroalimentarias Internacionales, Verónica Caride; Martín Hernández, de la Subsecretaría de Pesca, entre otros funcionarios y técnicos de las áreas relacionadas con los temas internacionales y de pesca.


CULTURA Y NEGOCIOS :“Ronda de negocios de las Industrias Culturales”: oportunidad para diseñadores tucumanos


Se realizará del 3 al 6 de septiembre en el marco del MICA 2015 que se desarrollará en Buenos Aires. Cierre de convocatoria: 14 de agosto.

El IDEP Tucumán (Instituto de Desarrollo Productivo de Tucumán) hace extensiva la convocatoria de la Dirección de Industrias Culturales del Ministerio de Cultura de la Nación para participar de una Ronda de Negocios en el marco del Mercado de Industrias Culturales Argentinas 2015. La actividad se realizará del 3 al 6 de septiembre, en el Centro Cultural Néstor Kirchner, en Buenos Aires.

La convocatoria está dirigida a compradores y vendedores de productos, proyectos o servicios de los sectores música, diseño, artes escénicas, artes audiovisuales, editorial y videojuegos. Éstos deberán anotarse para pautar rondas de negocio con emprendedores del país y del exterior invitados al mercado. Esta nueva modalidad, al ser definida por los mismos productores y permitir la comunicación virtual previa, asegura reuniones apropiadas y dinámicas.

Los interesados deberán cargar en la plataforma virtual el perfil de su emprendimiento y completar la información necesaria (con imágenes, videos, páginas web, etcétera), según deseen comprar o vender productos. Luego, desde el 1.º de julio, comenzará la etapa interactiva, en la se podrá consultar el perfil de otros emprendedores, y solicitar o aceptar encuentros para las rondas de negocios.

La participación en la Ronda de Negocios no tiene costo y los interesados deben inscribirse en este link.

Fecha límite de inscripción: viernes 14 de agosto de 2015.


Encuentro federal
Durante los cuatro días de programación del MICA también habrá talleres, showcases, conferencias, capacitaciones, charlas magistrales, exhibiciones y espectáculos en vivo. En ese contexto, se realizará el "Encuentro Federal de Articuladores de las Industrias Culturales Argentinas / Diseño" donde se presentará al país "NOA Región de Diseño", el acuerdo rubricado por Tucumán, Salta, Jujuy y Santiago del Estero con el objeto de generar acciones conjuntas y potenciar al sector diseño del noroeste.

Los interesados en participar de este encuentro, pueden registrarse en este link.


Sobre el MICA
MICA es un espacio único que reúne en un mismo lugar los distintos sectores que componen las Industrias Culturales Argentinas con el objeto de generar negocios, intercambiar información y presentar su producción a los principales referentes internacionales. Artes Escénicas, Audiovisual, Diseño, Editorial, Música y Videojuegos son los sectores que mostrarán su potencial durante los cuatro días que dura el evento. Productores, artistas, empresarios, gestores y referentes de las industrias culturales tendrán la posibilidad de encontrarse para impulsar nuevas oportunidades de negocios con lo mejor de la producción argentina.


CONSULTAS
Téc. Marcos Soria - Área Promoción de Exportaciones IDEP Tucumán
Email: marcossoria@idep.gov.ar | Teléfono: 4975050 int. 22


Página oficial del evento: http://mica.cultura.gob.ar/

jueves, 23 de julio de 2015

CON EL PASAPORTE EN REGLA :Irregularidades en el pasaporte del Stud Book Argentino.



Para que sea habilitado por el Senasa, dicho documento debe estar firmado por un veterinario acreditado responsable de la certificación.

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) informa que no podrá habilitar los pasaportes del Stud Book Argentino (SBA) que se encuentren firmados por los Sres. Bonanno Héctor y Galeano Daniel ya que, a pesar de trabajar en dicha institución, no son profesionales veterinarios.

Para poder habilitar y reconocer estos pasaportes, los mismos deben ser refrendados exclusivamente mediante la firma y el sello de un veterinario acreditado del SBA.

Se recuerda que el Senasa reconoce el Pasaporte Equino emitido por el Stud Book Argentino  (documento de identidad del SBA) como documento sanitario válido, cuando el mismo esté habilitado ante el Senasa.  Para habilitar dicho documento, el propietario debe realizar el siguiente procedimiento:

a. Presentar el pasaporte del SBA en la oficina local del Senasa de la jurisdicción donde se encuentra el equino para su habilitación.
b. Indicar el número de Renspa donde se encuentra el equino, o en caso contrario gestionar el registro del establecimiento conforme la normativa vigente.
c. Si el equino posee Libreta Sanitaria Equina (LSE), presentarla para darla de baja del Sigsa.

El propietario del pasaporte equino del SBA habilitado por el Senasa se encuentra obligado a cumplir con lo establecido en la Resolución Ex SAGPyA N°617/05 respecto de la Libreta Sanitaria Equina (LSE) en el anexo II punto 11.

Es importante recordar que la certificación de acciones sanitarias debe ser realizada únicamente por veterinarios que pertenezcan al Registro Nacional de Veterinarios Acreditados del Senasa. Al momento de la toma de muestras para anemia infecciosa equina (AIE), el veterinario debe hacer constar el número de Renspa de ubicación del equino en el pasaporte.

Asimismo, la certificación de resultados de laboratorio debe ser realizada por laboratorios de red habilitados o por laboratorios oficiales del Senasa.

IMPORTANTE:

• Cuando dicho pasaporte no se  encuentre debidamente habilitado por el Senasa, la certificación de acciones sanitarias y/o resultados de laboratorio efectuados no serán reconocidos por el Senasa.

Habilitación del pasaporte equino (documento de identidad SBA)

Para habilitar un pasaporte equino, el veterinario de la oficina local del Senasa, o todo aquel agente autorizado, debe:

1. Verificar los datos correspondientes al équido (página 1 y 4) y la reseña (página 5).
2. Comprobar que los datos del propietario y de la radicación del équido sean correctos (se encuentran en la hoja N° 36 del pasaporte, apartado USO OFICIAL).
3. Cuando los pasaportes no cuenten con el apartado de USO OFICIAL, se deben comprobar los datos en la hoja del pasaporte correspondiente a “Visas aduaneras”, donde se incorporarán los datos del Responsable del Establecimiento (nombre, apellido, tipo y N° de documento); datos de radicación del equino (tipo de establecimiento, Nº de Renspa, nombre del establecimiento) y datos oficiales (fecha de habilitación, apellido, nombre, firma y sello del responsable de la habilitación).
4. Realizar la carga en el Sigsa asignando el número de pasaporte.
5. Si al momento de habilitar el pasaporte, el propietario presenta la LSE correspondiente, ésta se debe anular mediante un corte total de 5 centímetros en el vértice superior derecho y realizar su baja en el Sigsa (si se encontrase previamente registrada en el sistema).
6. La LSE debe entregarse al propietario luego de ser cortada en su vértice y dada de baja en el sistema.
7. Si la LSE no estuviera cargada en el Sigsa, personal de la oficina debe confeccionarse un listado con las LSE dadas de baja, indicando los números correspondientes.

AGENDA : XIV Congreso Forestal Mundial .



El Gobierno de la República de Sudáfrica, en colaboración con FAO, hospedará el XIV Congreso Forestal Mundial en
Durban, Sudáfrica, del 7 al 11 septiembre de 2015. Por primera vez el Congreso se celebra en África.
El Congreso Forestal Mundial es la reunión más grande y más importante del sector forestal mundial.
Se celebra cada seis años y sus objetivos son informar, orientar e influir en la acción internacional en el sector
forestal, realzar su función en el desarrollo mundial y así proyectar una nueva visión para el futuro. Este XIV
Congreso será fundamental, ya que el mundo va a ingresar en una nueva época de desarrollo con la adopción de los
objetivos del desarrollo sostenible después de 2015.
Los bosques son esenciales para la vida en nuestro planeta. Los ingresos y los medios de subsistencia sostenibles,
la mitigación del cambio climático y la adaptación ante el mismo, el suministro adecuado de agua potable, la
biodiversidad en la naturaleza, la seguridad alimentaria humana, el material para viviendas – nada de esto sería
posible sin los bosques. Sin embargo, este recurso vital se encuentra bajo una presión sin precedentes causada por
el hombre y el clima. Las demandas competitivas relacionadas con los intereses socioeconómicos están
comprometiendo cada vez más la sostenibilidad de los bosques.
El Congreso tiene:
 dilucidar las razones por las cuales es importante reconocer al sector forestal como parte esencial del
desarrollo sostenible – desde el nivel local al nivel nacional e internacional.
 identificar, analizar y concienciar acerca de los principales problemas que enfrenta el sector y proponer
nuevas formas de acciones técnicas, científicas y de políticas que se traducirán en una mayor sostenibilidad
de los bosques mediante la vinculación de una política apropiada para la práctica factible.
 actuar como un lugar clave en 2015 para los técnicos forestales de todo el mundo ─ desde los órganos de
decisión a los profesionales locales, y los asociados sectoriales ─ para compartir sus conocimientos y
resultados más recientes, en un foro que permita, con un debate estimulante, constructivo y a veces
polémico, el intercambio de experiencias y puntos de vista, y el fomento de alianzas y redes de colaboración.
 proporcionar un lugar de exposición a nivel mundial para los últimos acontecimientos e innovaciones del
sector, mediante plataformas de aprendizaje multimedia para ilustrar sus aplicaciones prácticas y vínculos.
 garantizar que las cuestiones fundamentales se aborden de forma visible y que a todas las partes
interesadas, en particular, a los jóvenes, las mujeres y las comunidades locales, se les ofrezca una
plataforma en la que se escuchará la voz de los grupos que representan.
Información práctica:
El Congreso da la bienvenida a la participación de personas de todos los países, regiones y sectores, ya sean
representantes de organizaciones gubernamentales o no gubernamentales, empresas privadas, instituciones
académicas, organismos científicos o profesionales, asociaciones forestales, profesionales locales, o
simplemente aquellos que tienen un interés personal.
El programa del Congreso será enriquecedor desde el punto de vista profesional y cultural, con una variedad
de reuniones, eventos y diálogos a fin de garantizar que todos los participantes intervengan en la definición de
una visión y estrategias para el futuro sostenible de los bosques y del sector forestal.
La información preliminar está disponible en www.fao.org/forestry/wfc/es.

BIENVENIDOS: Reunión con empresa estatal de la República de Corea.


El Subsecretario de Agricultura, Juan Maceira, y la Subsecretaria de Coordinación Política, Carla Seain, se reunieron con representantes de la Korean Rural Community Corporation (KRC), una empresa estatal de la República de Corea, con el objetivo de analizar posibles desarrollos agrícolas en la Argentina.

"Estamos muy interesados en las posibilidades de cooperación con la República de Corea", afirmó el subsecretario Maceira durante la reunión. Concretamente, los funcionarios de la empresa estatal explicaron que buscan realizar un desarrollo agrícola en un terreno ubicado en la zona de Añatuya, en Santiago del Estero.
Al respecto, el Subsecretario afirmó que el Ministerio prestará toda la colaboración que la empresa necesita con el fin de apoyarlos para que el proyecto productivo a desarrollar sea ambientalmente sustentable e inclusivo para con los pobladores de la región.

La comitiva de KRC estuvo encabezada por su Director Ejecutivo, Kim Yong Su. Los representantes expresaron su deseo de compartir experiencias e intercambiar tecnología, y agradecieron el recibimiento y acompañamiento de las autoridades locales. "Nosotros vamos a darles todo el apoyo que sea posible", reiteró Maceira.

martes, 21 de julio de 2015

PARA NO IMPROVISAR :Recomendaciones del INTA para el inicio de la campaña de pimiento para pimentón.


En el mes de julio comienza la campaña de este cultivo con la preparación de los almácigos para la producción de plantines. En ese marco, técnicos de la Unidad de Extensión y Experimentación Adaptativa Valles Calchaquíes del INTA Famaillá, dentro del Proyecto Regional con Enfoque Territorial Valles Intermontanos, brindan algunas recomendaciones para los productores.

Los almácigos pueden realizarse de distintas formas, en el suelo que es la técnica tradicional o bien en el sistema de almácigos flotantes y bandejas apoyadas al suelo en invernaderos.

Las tareas de preparación de los almácigos comienzan los primeros días de julio con la desinfección de los canteros, que tienen 1 m de ancho x 10 m de largo. Para ello se deben utilizar productos amigables con el ambiente que controlen insectos de suelo, hongos fitopatógenos y algunas malezas. Estos productos pueden ser metán sodio, metán amonio o metán potasio, en dosis de 70 a 150 cc (según la concentración del formulado comercial) por cada m² de almácigo o cantero.

El paso siguiente consiste en armar el cantero mezclando, con pala de punta, la materia orgánica (guano de corral) y el fertilizante (fosfato diamónico) en una dosis de 45 gr por metro cuadrado. Luego, se debe emparejar la mezcla con rastrillo y aplicar el producto fumígeno en una dosis de 750 a 1500 cc (según concentración de formulado comercial) disuelto en 10 Lt. de agua por cantero de 10 m² de superficie. Después, se debe sellar todo con 10 Lt. de agua limpia aplicados con una regadera o una película de 2 a 3 cm de agua mediante riego por inundación de cantero. Finalmente, se tiene que cubrir el cantero durante 20 días hasta destapar, rastrillar y recién sembrar las semillas de pimiento para pimentón.

En cuanto a las operaciones de siembra, el INTA recomienda hacerlo en hileras transversales al largo del almácigo para facilitar la extracción de plantines a los 60 días para su trasplante al lugar definitivo. Es muy importante utilizar semillas de calidad reconocida, es decir, de origen identificado, variedades conocidas, con elevada pureza (cercana al 100%) y alto poder germinativo (mayor al 90%).

“Siguiendo estas recomendaciones, los productores pueden lograr lotes productivos de excelencia, con resultados sostenibles en términos económicos y ambientales, que es a lo que deben aspirar desde el comienzo de cada campaña agrícola”, explicó Raúl Orell del INTA.

Para acceder a semillas de alta calidad, los productores pueden contactarse con la Asociación Cooperadora del INTA Famaillá, que dispone de variedades inscriptas en el INASE para la venta con las siguientes características:

Yokavil INTA: Cultivar con plantas de desarrollo erecto, altura de 80 cm a 1 m y entrenudos largos. Ofrece frutos rojos a la madurez, alargados (20 a 30 cm), carnosos, dulces, colgantes y de pocas semillas. El ciclo de plantación a cosecha es de alrededor de 100 días, con rindes aproximados de 2000 a 6000 kg secos por ha, dependiendo de las condiciones de cultivo, tipos de conducción (con riego tradicional por inundación o riego localizado) y zona de producción. El pimentón que produce es de muy buena calidad con color entre 180 y 200 grados Asta, olor y sabor característico. Al presentar la maduración escalonada, permite entre 2 y 3 recolecciones, extendiendo la cosecha entre 40 a 60 días. Para plantación definitiva de una hectárea se requiere de alrededor de 500 gr. de semilla de este cultivar.

Encalilla Alargado INTA: Cultivar con plantas de desarrollo erecto, altura de 60 a 90 cm y entrenudos muy cortos. Brinda frutos rojos alargados (20 a 30 cm), delgados, con carne fina, colgantes y con pocas semillas. El ciclo de plantación a cosecha es de alrededor de 90 a 100 días, con rindes aproximados de 2500 a 6000 kg secos por ha, según tipos de conducción (con riego tradicional por inundación o riego localizado) y zona de producción. El pimentón que produce es de muy buena calidad con color entre 220 y 250 grados ASTA, olor y sabor característico. Al presentar entrenudos cortos, este cultivar tiene la característica de producción concentrada, lo que favorece la cosecha en una o dos pasadas de recolección. Se necesitan alrededor de 400 gr. de semilla de este cultivar para plantación definitiva de una hectárea.

Lautaro INTA: Cultivar con plantas de desarrollo erecto, altura de 70 a 90 cm y entrenudos largos. Ofrece frutos marrones alargados (15 a 20 cm), carnosos, dulces, colgantes y de pocas semillas. El ciclo de plantación a cosecha es de alrededor de 100 días, con rindes aproximados de 2000 a 4000 kg secos por ha de acuerdo a las condiciones de cultivo, tipos de conducción (con riego tradicional por inundación o riego localizado) y zona de producción. El pimentón que produce es de muy buena calidad con excelente color entre los 300 y 350 grados ASTA, poco olor y sabor característico. Al presentar maduración escalonada, permite entre 2 y 3 recolecciones, extendiendo la cosecha entre 40 a 60 días. La característica sobresaliente de este cultivar es que es apto para extracción de oleorresina de pimiento. Para plantación definitiva de una hectárea se requiere de alrededor de 500 gr. de semilla de este cultivar.

DE GOURMET :SE INSTALA EL MERCADO DE LA TRUFA NEGRA EN SUDAMÉRICA CON LIDERAZGO DE ARGENTINA-



La demanda de trufas está en constante crecimiento y todo lo que se cosecha se vende, durante esta temporada europea, que comenzó en diciembre pasado, un kilo de trufas se consigue por más de 1.000 euros.


Por la demanda creciente en Europa y otros lugares del mundo, se instaló el mercado de la trufa negra en Sudamérica y la plantación más grande se desarrolla en la provincia de Buenos Aires.

La producción argentina espera dar las primeras trufas, un hongo comestible, en 2016 y el kilo puede llegar a costar más de 1.000 euros ya que originaria de España, Italia y Francia, la trufa negra de Perigord es el diamante de la gastronomía.

Requerida por los mejores chefs y restaurantes del mundo, crece en zonas de clima similares a los del Mediterráneo con estaciones climáticas bien marcadas y un PH en el suelo que debe ser superior a 7 según dicen especialistas y profesionales.

Su sabor, perfume y escasez, el tiempo que lleva cultivarlas, la tarea artesanal que se desarrolla en la cosecha y los años que hay que esperar para su primera producción son algunos de los factores que explican su elevado precio en el mercado.

Desde siempre fue un condimento preciado para la cocina francesa, española e italiana y desde hace unos años el mercado se está expandiendo notablemente, siendo cada vez más requerida en restaurantes de Estados Unidos, Nueva Zelanda y América del Sur.

La trufa negra de Perigord es un hongo que crece por debajo de la tierra, en las raíces de los robles, encinas y avellanos y para saber si allí abajo hay trufas se adiestra a perros o chanchos quienes son los encargados de dar con el paradero de estos hongos.

En tanto, la trufa tiene su mayor valor cuando está fresca, aproximadamente unos 30 días después de cosechada, luego se congela.

También se elaboran subproductos trufados como aceites, patés, mantecas, cremas, arroz, diferentes conservas y jugo de trufa entre otros.

En la actualidad la trufa está en demanda constante pero muchas veces escasea debido a que sus mayores productores europeos experimentan algunos problemas con la composición de los suelos y el clima de la región.

Por lo tanto y advirtiendo esta escasez de producto, que a la vez hace que el precio se eleve, en Argentina se está desarrollando el proyecto más grande de trufas negras de Perigord de Sudamérica.

Un grupo de emprendedores crearon Trufas del Nuevo Mundo, con 50 hectáreas propias ubicadas en Espartillar, provincia de Buenos Aires.

Allí se implantaron 20.000 árboles micorrizados esperando que en 2016/2017 se obtengan las primeras trufas; este proyecto además es un fideicomiso financiero que incorpora a pequeños y medianos inversores que quieran sumarse al mercado trufero.

De este modo pueden vender sus producciones al mercado local o internacional con gran demanda, especialmente en contra-temporada.

A la trufa negra de Perigord también se le atribuyen propiedades medicinales ya que contiene mucha agua, pocas grasas e hidratos de carbono, cantidades abundantes de minerales, especialmente potasio, fósforo y selenio y cantidades menores de hierro, calcio, magnesio, manganeso y azufre.

También se le atribuyen características afrodisíacas y en la antigüedad se las consumía a escondidas por este atributo.

 Fuente Agronoa

AGREGANDO VALOR : Argentina creó el Sello de la Agricultura Familiar para promocionar el trabajo de los pequeños productores.



El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación creó el sello "Producto de la Agricultura Familiar", con el fin de aportar visibilidad, informar y concientizar sobre el significativo apoyo de este sector agropecuario a la seguridad alimentaria mundial. El ministro Carlos Casamiquela informó que mediante la resolución 419/2015, publicada hoy en el Boletín Oficial, se promueve el trabajo gestado desde las organizaciones de la agricultura familiar, campesina e indígenas, impulsadas por el Estado y otros organismos vinculados al sector.
"Las políticas públicas son herramientas de generación de derechos, contenidos, acciones, que generan estructuras legales para fortalecer la Agricultura Familiar, en pos de su reconocimiento como actor fundamental del desarrollo de nuestros pueblos", afirmó el titular de la cartera agropecuaria nacional.

Con la creación del Sello, a través de la Secretaría de Agricultura Familiar a cargo de Emilio Pérsico, se distingue a aquellos productos que se destacan por su calidad, por su nivel de innovación en tecnologías socialmente apropiadas, por la promoción de aspectos sociales, culturales, organizativos y de uso sustentable y por conllevar responsabilidad sobre los bienes naturales en su proceso de producción.

"La idea es identificar el producto para que pueda destacarse y ser valorado en sus características especiales, como por ejemplo, el respeto a las culturas tradicionales y a las premisas de producción agroecología, entre otras cuestiones. Así, estas producciones pueden ser preservadas del mercado concentrador y revalorizadas a través del sello que valida sus protocolos de producción", sostuvo Raimundo Laugero, responsable de la Dirección de Programas y Proyectos de la Secretaría de Agricultura Familiar.

Según detalla la resolución, este sello tiene por objetivos:

Visibilizar y promover el aporte del sector a la seguridad y soberanía alimentaria de nuestro pueblo y su reconocimiento como proveedor de alimentos para la mesa de los argentinos y argentinas.

Promover y difundir la calidad y originalidad de los productos de la agricultura familiar, y sus condiciones sociales, culturales y naturales de producción, elaboración, transformación y comercialización.

Impulsar la incorporación de atributos simbólicos y de identidad cultural como elementos de diferenciación y valorización de los productos de la agricultura familiar.

Difundir, promocionar y promover nuevos canales de comercialización y puntos de venta y brindar posibilidades de reconocimiento por parte del consumidor de la calidad y las características de estos productos.

Se busca así otorgar un distintivo especial a la producción de la agricultura familiar que presenta atributos característicos de valor social, económico, cultural y natural.
Junto al sello, se instituye por resolución la creación de un premio que destaca esta modalidad de producción ante el universo de consumidores.

"Tanto el sello como el premio -define Laugero-, intentan garantizar la articulación producto-Estado-consumidores, desde un enfoque de preservación de las culturas ancestrales en toda su integridad".

En cuanto al ámbito de aplicación, la cartera agropecuaria a través de la Secretaría de Agricultura Familiar otorgará el sello y el premio que lo acompaña a: cooperativas, asociaciones de productores y otras personas jurídicas sin fines de lucro, con el exclusivo objeto de diferenciar aquellos productos autorizados.

Cabe destacar que esta propuesta "se comenzó a trabajar a hace cuatro años, en el ámbito de a REAF (Reunión Especializada de la Agricultura Familiar) donde participan Estados del Mercosur y organizaciones del sector", destacó Laugero, y agregó que "un impulso importante lo da el hecho de que Chile, Brasil y Bolivia, ya cuentan con esta promoción para el sector".

Por otro parte, se creará la Comisión Asesora del Sello en el ámbito de la Subsecretaría de Fortalecimiento Institucional de la SAF, a cargo de Ramiro Fresneda, la cual tendrá distintas funciones como la propuesta de reglamentación, administración y uso del sello y del reglamento para otorgar el premio; asesorar, apoyar y promocionar, entre otras.

Esta comisión se conformará con representantes del Consejo de la Agricultura Familiar, Campesina e Indígena, y deberá elevar al ministro Casamiquela en un plazo de 90 días, la propuesta de reglamentación y uso del sello y reglamento de otorgamiento del premio.

domingo, 19 de julio de 2015

DESCONSOLADAS : Tristeza bovina.


Qué es la "tristeza" de los bovinos?
R.Con el nombre vulgar de "tristeza" de los bovinos se denomina en nuestro país a la babesiosis y a la anaplasmosis. Estas enfermedades tienen algunas características comunes, sin embargo son tres afecciones diferentes entre sí.
P.¿Quiénes causan la "tristeza"?
R.La babesiosis es causada por dos parásitos, Babesia bovis y Babesia bigemina. La anaplasmosis es causada por un microorganismo denominado Anaplasma marginale. Tanto las Babesia como el Anaplasma viven y se desarrollan dentro de los glóbulos rojos de la sangre, causando su destrucción.
P.¿Cómo se trasmiten estas enfermedades?
R.La Babesia bovis y la Babesia bigemina son transmitidas exclusivamente por la picadura de la garrapata común del bovino, el Boophilus microplus. Esto significa que únicamente hay babesiosis en la región infestada por esa garrapata y que no existe babesiosis sin la presencia del Boophilus. El Anaplasma marginale es transmitido por la introducción o por el contacto de sangre fresca de un animal enfermo o portador de anaplasmosis con la sangre de un animal sano. En este proceso intervienen, además de la garrapata B. microplus, los insectos hematófagos como los tábanos, la mosca brava y los mosquitos. También interviene accidentalmente el hombre al contaminar con sangre los utensilios que utiliza en el manejo de los bovinos, particularmente las agujas y jeringas, descornadores, mochetas, guantes de tacto rectal, pinzas de tatuar, instrumentos para la castración, entre otros. Por estas razones, hay anaplasmosis tanto en las zonas con garrapatas, como en las zonas libres de garrapatas (sur de Entre Ríos, sur de Córdoba, centro y sur de Santa Fe, Buenos Aires, La Pampa y San Luis).
P.¿Cómo se diagnostican?
R.No hay ningún síntoma clínico específico de la babesiosis y de la anaplasmosis, por lo tanto, es frecuente que se confundan con otras enfermedades (hemoglobinuria bacilar, leptospirosis, botulismo, rabia paresiante, carbunclo, leucosis, intoxicaciones, fasciolasis, etc). La única evidencia para confirmar el diagnóstico clínico de la "tristeza" es la observación de los parásitos (Babesia o Anaplasma) en los glóbulos rojos del bovino enfermo o muerto. Para este fin se realizan extendidos de sangre o improntas de órganos (cerebro, riñón, bazo), los cuales se colorean y se examinan con el microscopio en el laboratorio. Para determinar si un bovino es portador crónico o tiene defensas (inmunidad) contra estas enfermedades se utilizan técnicas para detectar los anticuerpos específicos en la sangre. Las técnicas comúnmente empleadas son la inmunofluorescencia indirecta, la aglutinación en placa y la inmunoenzimática (ELISA).
P.¿Cúal es el tratamiento de la "tristeza"?
R. El tratamiento de la babesiosis es distinto al de la anaplasmosis, por lo tanto es muy importante confirmar mediante la remisión de muestras a un laboratorio, cuál es la enfermedad que está afectando a los bovinos. Para el tratamiento específico de la babesiosis se dispone en nuestro país de dos compuestos: a)El diminazene que se administra a la dosis de 3,5 mg por kg de peso. Esta droga actúa sobre ambas Babesia y tiene un amplio margen terapéutico. b)El imidocarbo ha demostrado ser muy efectivo como agente terapéutico y también se lo ha utilizado como profiláctico, ya que se va eliminando y metabolizando lentamente. La dosis recomendada es 1,2 mg/kg de peso. Para el tratamiento específico de la anaplasmosis se utilizan las tetraciclinas. La más utilizada es la oxitetraciclina a la dosis de 10 mg/kg de peso. Se puede repetir a las 24 y 48 horas. Las oxitetraciclinas de larga acción se utilizan a razón de 20 mg/kg de peso y una sola aplicación en general es suficiente para controlar la enfermedad. El imidocarbo también es efectivo contra el el Anaplasma marginale. En este caso la dosis es de 3 mg/kg de peso. Si el tratamiento específico es administrado en la fase inicial de la enfermedad, la mayoría de los animales se recuperan rápidamente. La manipulación de los bovinos enfermos debe hacerse con mucho cuidado para evitar muertes súbitas.
P.¿Cómo se previene la "tristeza"?
R.Para la prevención de la babesiosis y la anaplasmosis se utilizan vacunas vivas que contienen glóbulos rojos de bovino infectados con Babesia bovis y Babesia bigemina atenuadas en su patogenicidad y Anaplasma centrale. El Anaplasma centrale es una especie naturalmente menos patógena para los bovinos, pero que confiere inmunidad cruzada parcial contra Anaplasma marginale. La vacuna se debe utilizar únicamente en bovinos de 4 a 10 meses de edad. En las Estaciones Experimentales Agropecuarias del INTA de Mercedes (Corrientes) y de Rafaela (Santa Fe) se producen vacunas que están aprobadas por el SENASA.
P.¿Qué bovinos se deben vacunar?
R. Se deben vacunar cada año a todas las terneras de reposición y a los terneros para recría e invernada, cuando tengan 4 a 10 meses de edad. También es conveniente vacunar a los bovinos nacidos en zonas libres de garrapatas y que se van a trasladar a las zonas con garrapatas. La vacuna está contraindicada para bovinos adultos, pero en caso de necesidad y bajo condiciones muy bien controladas por un médico veterinario, puede llegar a utilizarse.
P.¿Cuando se debe usar la vacuna?
R. La vacuna se debe utilizar en aquellos establecimientos ganaderos donde habitual o esporádicamente se presenten casos clínicos de "tristeza" o bien cuando el análisis de anticuerpos indica riesgos de ocurrencia de brotes.
P.¿Cómo se determina si es necesario vacunar?

R. Existe la tecnología para predecir la ocurrencia de brotes de "tristeza" en un establecimiento. Para este fin es necesario tomar una muestra de sangre de los terneros/as a los 7 a 9 meses de edad, para determinar la presencia de anticuerpos contra los tres parásitos. Si más del 80% de los terneros a esa edad ya tienen anticuerpos contra los tres parásitos, no hace falta utilizar la vacuna. En cambio, si menos del 80% de los terneros tienen anticuerpos es conveniente vacunarlos, porque el riesgo de ocurrencia de brotes de "tristeza" cuando sean adultos, es muy alto. 
P.¿Cuánto dura la inmunidad?
R. La inmunidad contra babesiosis perdura como mínimo 4 años (máximo período evaluado) y contra la anaplasmosis es para toda la vida, en ausencia de reinfecciones. Por lo tanto, se considera que los bovinos de la región infestada por garrapatas, inmunizados naturalmente o vacunados, permanecerán inmunes por toda su vida útil, no siendo necesario revacunarlos.
P.¿Cuán solida es la inmunidad que brinda la vacuna?
R.La vacuna viva es efectiva para inducir una buena respuesta inmunitaria en más del 90% de los bovinos vacunados. Para el caso de B. bovis y B. bigemina no existen evidencias en la Argentina de rupturas de inmunidad o enfermedad en animales vacunados por acción de cepas antigénicamente diferentes. Distinta es la situación respecto a la anaplasmosis ya que en la vacuna se utiliza como inmunógeno Anaplasma centrale, especie poco patógena para los bovinos y que brinda inmunidad cruzada y parcial contra A. marginale. La protección cruzada conferida por la vacuna es efectiva para prevenir las manifestaciones indeseables de la enfermedad en la mayoría de los animales vacunados. Ahora bien, en situaciones especiales (bovinos inmunodeprimidos o estresados) se han observado algunos casos de rupturas de inmunidad en los animales vacunados. Los casos comprobados de rupturas de inmunidad ocurrieron siempre en bovinos adultos (toros y hembras preñadas) que habían nacido en la zona libre de B. microplus y fueron trasladados a la zona infestada por garrapatas. No existen evidencias de rupturas de inmunidad en los bovinos vacunados nacidos en la zona de garrapatas.

ENTERARSE Y OPINAR :Fomento a las semillas nativas y criollas y la soberanía alimentaria.


En otro acto más del gobierno hecho a la medida de las grandes corporaciones que hoy definen la situación económica, social, ambiental y alimentaria de nuestro país, el Gobierno Nacional declaró en la voz de Anibal Fernández la emisión de un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) para fijar los pagos por derechos de propiedad en la semilla y crear un registro de uso propio.

Este anunciado DNU, avanza sobre un tema que viene recibiendo las críticas y el rechazo de cientos de organizaciones sociales, de trabajadores, de agricultores, campesinos y pueblos originarios, así como de académicos y de diferentes sectores políticos. Estos múltiples sectores resisten la apropiación de los bienes comunes de la naturaleza. Porque estos “eventos biotecnológicos” sobre los que estas empresas reclaman derechos de propiedad, son una apropiación de los saberes ancestrales que provienen de 10.000 años de agricultura. También es importante remarcar que la semilla de soja transgénica que originó la disputa es el primer eslabón de un modelo agrícola que está teniendo dramáticas consecuencias socio-ambientales a partir de la imposición del paquete tecnológico de empresas como Monsanto: drástica disminución de la biodiversidad, desertificación de nuestros suelos, contaminación de suelos y acuíferos con pesticidas, aumento de enfermedades letales en las poblaciones que conviven con las plantaciones y los silos, expulsión de la población rural de sus territorios.

Los anuncios realizados incluyen la creación de "un fideicomiso para el fomento de la biotecnología en el país a través del cobro de un canon tecnológico” y “que todos los pagos por derecho de propiedad deben realizarse en la semilla, además de crear un registro de uso propio". En primer lugar este proceso implica modificaciones a la Ley de Semillas vigente a través de un DNU violando los debidos procesos democráticos para una modificación de este estilo. En segundo transforma en un privilegio el uso propio de las semillas, algo que es un derecho.

Con la excusa de combatir la “Bolsa Blanca” (la venta de las semillas de soja como grano por parte de productores) se plantea haber llegado a un “consenso” para impulsar este DNU. Lo que se olvidan los sectores involucrados es que la “Bolsa Blanca” ya es ilegal con la actual Ley de Semillas y fue la herramienta con la que ilegalmente se logró expandir la soja transgénica a partir de 1996. El “consenso” alcanzado no es tal ni representa a todos los sectores de la sociedad. Es solo el consenso del agronegocio para seguir imponiendo sus pretensiones.

En palabras de A. Fernández, el DNU viene a “poner un fin a tantos años de discusión" (sic). Con la sorpresa todavía de esta noticia, las organizaciones y referentes sociales abajo firmantes, le decimos al Gobierno Nacional NO a cualquier decreto y a cualquier normativa que intente avanzar sobre la privatización de nuestros bienes comunes.

- Exigimos la apertura de un amplio debate público, como el que desde esta Campaña venimos impulsando desde hace años, para que sean los intereses de nuestro pueblo los que se privilegien y no los intereses de las corporaciones.

- NO a los Derechos de Propiedad Intelectual y a la apropiación de las semillas por las corporaciones.

- NO queremos ningún registro de pequeños agricultores exceptuados. El uso propio es un derecho y no un privilegio. LIBRE CIRCULACION DE SEMILLAS!!!

- No queremos una industria nacional de semillas transgénicas.

Solicitamos el fomento a las semillas nativas y criollas y la soberanía alimentaria

Campaña contra la Nueva Ley Monsanto de Semillas

Adhesiones a: noalanuevaleydesemillas@gmail.com

PISANDO SANO :Cuero ecológico “hecho con hojas de piña”.



El cuero es duradero e impermeable y por eso se usa desde el calzado hasta los asientos de los autos, pero tiene un costo innegable de crueldad, además su proceso de trabajo demanda un montón de energía y agua para curtir y ablandar el cuero. Pero … ¿y si pudiéramos conseguir u material duradero y hermoso como el cuero, pero sin sacrificar animales?
ta es la propuesta de este cuero ecológico, conocido como Piñatex. El producto fue desarrollado por Ananas Anam , fruto del trabajo de la diseñadora española Carmen Hijosa, que contó con el apoyo de la Royal College of Art junto a marcas como Camper o Puma y el diseñador Ally Capellino para convertir las fibras de la piña en una materia prima que se transforme en cuero.

Según Carmen, el producto puede ser teñido, impreso y puede hacerse con diferentes texturas. Gracias a esta versatilidad, puede ser utilizarlo para crear zapatos, bolsos, tapicería y otra gran cantidad de objetos.

Para fabricar el Piñatex se utiliza el tallo y las hojas de piña, desechos de las producción de piñas que llegan a nuestra mesa, de estas se extraen las fibras a través de un proceso llamado peeling.

Este proceso se lleva a cabo por una comunidad agrícola, que también muestra una preocupación por la responsabilidad social durante la fabricación del producto.

En una tapa posterior las fibras son tejidas y manipuladas para transformarse en un tejido flexible, ecológico y biodegradable. Se necesitan las hojas de aproximadamente 16 piñas para producir un metro cuadrado de la tela. Pero el resultado bien vale la pena.

Ecoportal.net

lunes, 13 de julio de 2015

EL NIÑO REPARTE LAS CARTAS : El Niño pondrá a la suba los precios del arroz.


El fenómeno climático traerá problemas en los cultivos del sudeste asiático, cuestión que se suma a los stock menos voluminosos.

MONTEVIDEO (NAP). Los precios deprimidos del mercado internacional del arroz tendrían margen de recuperarse si el fenómeno de El Niño afectara en forma drástica la principal región productora mundial del planeta. Así lo ven algunos analistas internacionales tomando como un hecho que un muy fuerte episodio de El Niño reducirá con menores lluvias la producción del sudeste de Asia, donde se encuentran los grandes exportadores como Tailandia, Vietnam e India junto a otros países menores.

El diario El Observador publicó un informe de la consultora uruguaya Blasina y Asociados que recordó que por ahora, solamente está confirmado que El Niño se desarrollará y que podría ser el más intenso en seis o 20 años, dependiendo de la proyección que se tome en cuenta.

Estas hipótesis se manejan de cara a un año agrícola 2015/2016 en que los stocks del cereal serían los más bajos en ocho zafras. Según el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (Usda, por su sigla en inglés), en la campaña 2015/2016 la demanda llegaría a un récord de 489 millones de toneladas.

Por tercera zafra consecutiva la demanda superaría a la producción. Es así que los stocks mundiales descenderían a 91,4 millones de toneladas, el nivel más bajo desde 2007/2008 cuando los precios del arroz se dispararon en el mundo.

Las proyecciones de sequía en Asia por un Niño intenso sumando a un menor nivel de stocks no han generado todavía reacción en el mercado internacional. Hasta la tercera semana de junio los valores internacionales eran más de US$ 60 por tonelada inferiores respecto a un año atrás. El indicador sobre precios de arroz blanco del sitio especializado Oryza.com –en base al precio FOB de los principales países exportadores– cayó en la semana cerrada el viernes 19 hasta US$ 398 por tonelada, un valor US$ 62 por tonelada inferior respecto a un año atrás.

Hay varios factores que pesan sobre este escenario deprimido de precios. En primer lugar, todavía no hay un escenario de sequía en los principales mercados del sudeste de Asia. En India las lluvias en las primeras semanas de junio fueron superiores a lo esperado por el gobierno y analistas. El Departamento de Meteorología había estimado un nivel de lluvias monzónicas del 88% respecto al promedio de 50 años. En Tailandia sí hay alguna preocupación con el gobierno pidiendo a los agricultores en algunas zonas del país que retrasen la siembra ante las restricciones de abastecimiento de agua.

Más allá de los riesgos presentes continúa una muy fuerte competencia en precios por parte de los principales exportadores asiáticos a lo que se suma Estados Unidos con sus subsidios en mercados de más alta calidad. En Tailandia el plan de subsidios del anterior gobierno llevó a stocks en manos de las autoridades de más de 16 millones de toneladas. Sin embargo, habría para consumo humano no más de 4 millones de toneladas y el resto se destinaría para alimentación animal o producción de biocombustibles. (Noticisas AgroPecuarias).

SERA NENA O VARON ? :En la Fauba eligieron el sexo de un embrión y ya obtuvieron el nacimiento de una potranca, hija de un gran campeón.



BUENOS AIRES (NAP). Científicos de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (Fauba) desarrollaron una técnica que permite tomar una biopsia de un embrión de sólo siete días de vida y determinar su sexo antes de implantarlo en la madre, un logro científico que se vio coronado en agosto con el nacimiento de la primera potranca.

“Usamos la tecnología PCR, por sus siglas en inglés, que significa Reacción en Cadena de la Polimerasa, o fotocopiadora de genes, y que permite realizar una biopsia embrionaria y determinar el sexo de los embriones antes de transferirlos a la yegua, para generar una cría del sexo deseado. En el caso de los caballos de polo es una gran ventaja, porque los haras necesitan reproducir una mayor cantidad de hembras”, explicó Daniel Salamone, director del Laboratorio de Biotecnología Animal de la FAUBA.

Con este método, “el embrión que no es del sexo buscado se puede congelar y vender, o usarlo en la producción de células madre”.

El primer nacimiento fue el de la hija del gran campeón Espi Balú. Fue resultado de 11 meses de gestación y un año previo de trabajo científico realizado por el equipo de la Fauba. El haras La Vanguardia, de Willem Melchior, donó el instrumental para llevar adelante las investigaciones y puso a disposición un campo de la localidad bonaerense de San Andrés de Giles, donde se recolectaron y se implantaron los embriones, luego de analizarlos en la facultad.

Además de Salamone, el grupo científico estuvo integrado por los veterinarios Javier Jarazo, Andrés Gambini y el biólogo molecular Rafael Fernández Martín.

El método

Leonardo Muredas, veterinario de La Vanguardia, fue el encargado de recolectar los embriones en el campo durante todo el período reproductivo de 2013, para ser trasladados hasta el laboratorio de la Fauba, donde fueron sometidos a una biopsia y analizados por PCR para determinar el sexo. Mediante esta técnica, los investigadores seleccionaron los embriones hembra, que el mismo día fueron trasladados nuevamente al campo para implantarlos en las yeguas receptoras.
Según Salamone, “en el futuro, la PCR será una práctica cotidiana que permitirá obtener animales del sexo deseado”. Si bien la tecnología ya existía en el país, hasta ahora sólo se había utilizado en bovinos, con poco éxito, y recién a partir de las investigaciones de la Fauba logró hacerse eficiente en equinos.

La técnica PCR utilizada por la FAUBA se realizó en el marco de un proyecto orientado a desarrollar nuevas tecnologías de microcirugía animal. “Con anterioridad, ya habíamos desarrollado el sexado para bovinos y hace un año avanzamos con otra tecnología para equinos, que nos permitió clonar espermatozoides”, dijo Salamone. “Queremos alcanzar la excelencia en el área de reproducción equina”, aseguró, y concluyó que en ese marco también están cooperando con la empresa Clonarg, líder en clonación equina.

Fuente: noticias agropecuarias.

VERDAD DE PEROGRULLO :El mejor criollo es argentino.

BUENOS AIRES (NAP). La Expo Ficcc Argentina 2015 (Federación Internacional de Caballos Criollos) que se realiza cada 3 años y que tuvo su edición este fin de semana en Buenos Aires en el marco de la feria Nuestros Caballos, coronó a nuevos campeones tanto en ejemplares en las juras como en ejemplares y jinetes en las pruebas de destreza.

En la evaluación morfológica (juras), participaron 92 animales de Brasil, Paraguay, Uruguay y Argentina, países miembros de la FICCC, fue jurado Gustavo Aguerre, y secretarios, Alejandro Puricelli, Hernán Carrillat y Roque Solanet, y el Gran Campeón Macho resultó Yancamil Cahuel de Argentina, de la firma Yancamil S.A de San Andrés de Giles, Buenos Aires (foto).

El Reservado Gran Campeón Macho fue Guachigo no te achiques (Argentina), de Amadeo Lastra (N); y el Tercer Gran Campeón Macho fue Esquivado Cala Bassa-Te (Brasil), de Marcelo Rezende Moglia. En tanto, el Gran Campeón Hembra fue As Malke Punhalada (Brasil), de Josè Schutz Schwanck.

Destrezas

La exposición que se concretó en el predio ferial de Palermo tuvo también los campeonatos de Rodeo (conocido como “paleteadas”) y la prueba de rienda Felipe Z. Ballester. Son pruebas funcionales donde se evalúan a los animales en diversas tareas de campo con y sin hacienda.
En paleteadas se coronó al mejor binomio/yunta argentino, como en el internacional, del que surgió la mejor dupla del Cono Sur, de la cual participaron 18 duplas de Brasil, Uruguay y Argentina. Fue campeona la dupla compuesta por los jinetes correntinos Sebastián Algorta y José Alderete con la yunta integrada por los criollos Palo Borracho No Llores y Palo Borracho Limonada. La siguiente es la clasificación completa:

En la Prueba de Rienda Felipe Z. Ballester todo el podio argentino. Del Siete Juanita, Vilcun Chuquisaca y Vilcun Cadrila fueron las tres yeguas argentinas ganadoras, en una competencia de la que participaron 10 animales con sus respectivos jinetes. Esta disciplina evalúa las condiciones de adiestramiento, docilidad y tranquilidad de los animales. La yegua, Del Siete Juanita, finalizó con 52,5 puntos. Su jinete, Simón Cachín Ampuero fue quien la amansó, adiestro y presentó.

En Freno de Oro la alegría fue brasileña. Se trata de una prueba que tiene origen en Brasil y es considerada la más completa en su tipo por muchos criadores. Se desarrolló cada una de sus partes (morfología, técnica de rienda, adiestramiento y “mangueiras” -paleteadas-) y de ella participaron 17 hembras y 12 machos. Obtuvo el premio Freno de Oro Machos FICCC 2015 el ejemplar RZ Revuelto Cristal Da Carapuza, de Luizantero Peixoto y Vitelio Rigao. El Freno de Oro Hembras FICCC 2015 fue para Capanegra Oña Guinda, de Cabaña Capanegra, expuesto por Fernando Dornelles Pons.

sábado, 11 de julio de 2015

TODOS A BORDO :Ronda de negocios internacional para proveedores de la industria de cruceros.



Está dirigida a empresas argentinas del sector alimentos y bebidas, y se realizará el 20 de agosto de 2015. Cierre de convocatoria: 7 de agosto del corriente año.

El IDEP Tucumán (Instituto de Desarrollo Productivo de Tucumán) hace extensiva la convocatoria PROARGENTINA y la Fundación ExportAr para participar en la "Ronda de Negocios Internacional de Proveedores de la Industria de Cruceros" que se desarrollará en Buenos Aires, el 20 de agosto de 2015.

En esta oportunidad se contará con la participación de destacados invitados internacionales proveedores de la industria de cruceros procedentes de Estados Unidos, Francia y Holanda especialmente interesados en contactarse con empresas argentinas del sector de alimentos y bebidas.

Los interesados en participar deben completar el FORMULARIO DE INSCRIPCION y remitirlo a la siguiente dirección de correo alimentos@mecon.gob.ar (atención Lic. Agustín Basso).

FECHA LÍMITE DE INSCRIPCIÓN: VIERNES 7 DE AGOSTO.

La participación en la Ronda de Negocios es gratuita y estará sujeta a la correcta confección del formulario de inscripción y a la selección por parte de los importadores participantes

CONSULTAS
Lic. Agustín Basso
Tel: (011) 4349-5406
agbasso@mecon.gob.ar

LA SAL POR FAVOR : Suplementos con sal para ovejas.


La sequía en los últimos 5 años, la baja disponibilidad y calidad de forraje invernal, ha obligado a los productores ovinos a generar estrategias de alimentación con el fin de mejorar los índices productivos. En este contexto, una de las posibles soluciones es la suplementación de los animales utilizando concentrados energéticos y proteicos. No obstante, en Patagonia, la suplementación conlleva la dificultad logística de entregar el alimento en cuadros de grandes dimensiones y condiciones climáticas extremas en los meses de invierno. La utilización de silocomederos de autoconsumo, combinados con alimentos balanceado con alto contenido de sal (12- 20 %) permite regular el consumo, donde el animal obtiene una parte de su dieta (30- 40 %) del balanceado y el resto del forraje disponible en el campo.

Descargar archivos de este documento:

INTA_ganaderia48_suplementacion_invernal_de_ovejas.pdf (PDF - 1243Kb)

UNA APP DEL CAMPO :Ahorrar hasta U$S 30 mil con una aplicación móvil.

Con la participación del INTA, una empresa argentina creó una aplicación para dispositivos móviles que sustituye la tarea de hasta seis monitores de siembra, valuados en un costo estimado de 30.000 dólares. -

Cada vez más afianzados en el sector agropecuario, los desarrollos en agricultura de precisión concentraron la mirada de técnicos y productores de la Argentina y anticipan la importancia de la tecnología a la hora de pensar la agricultura en el futuro cercano. Con la participación del INTA, una empresa argentina desarrolló una aplicación que, desde un dispositivo móvil –un celular y una tableta–, funciona como monitor de siembra, coordina la actividad de varias sembradoras en simultáneo y simplifica una tarea que solía realizarse con hasta seis monitores, valuados en un costo estimado de 30.000 dólares. “Con la antigua tecnología, si algún monitor dejaba de funcionar no se podía sembrar, hoy si se daña el celular o la tableta puede reemplazarse por otro dispositivo a un costo no muy alto y al que se le puede volver a instalar la aplicación”, analizó Andrés Méndez, especialista del INTA Manfredi –Córdoba–, que acompañó el proceso de creación de este software, ya disponible para dispositivos móviles con sistema Android. Según definió técnico, el desarrollo resulta “algo más innovador, más simple y más barato”. “La aplicación cuesta alrededor de 100 dólares y la tableta o el celular son productos genéricos y de uso masivo que, con tan sólo descargar la aplicación, pueden convertirse en un monitor de siembra de aplicación variable”, afirmó Méndez. El especialista señaló que la innovación permite reunir en un mismo dispositivo la información correspondiente a varias sembradoras, lo que implica la posibilidad de configurarlas y tenerlas listas para realizar la siembra. Asimismo, destacó que la tecnología prescinde de un sistema de cableado, debido a que la comunicación entre el dispositivo móvil y la caja que mueve el tren cinemático de la máquina se logra con conexión inalámbrica. “La caja de la sembradora posee una placa de wifi que interactúa con el sistema wifi incorporado en el celular y eso hace que sea sencillo establecer una comunicación a distancia y sin cables”, observó Méndez.
Tiempo atrás
De acuerdo con el técnico, en 1998 cuando recién emergía con más fuerza la agricultura de precisión en el país y la aplicación variable de insumos era incipiente, esta práctica se llevaba a cabo con varios equipamientos que se importaban desde Estados Unidos.
“Antes, para realizar una doble fertilización y siembra variable se requería una sembradora que contara con tres monitores –uno para cada tipo de siembra– y, a su vez, un GPS al que respondían los monitores”, relató Méndez, quien además explicó: “Cada monitor estipulaba la cantidad de fertilizante y de semilla que debía colocarse en cada zona del campo y esa información ingresaba a otro equipo –llamado actuador– que transformaba la dosis recomendada en el número de vueltas a la que debían girar los motores hidráulicos de la sembradora para que se moviera”.
En términos de costos, el especialista indicó que los equipos tenían un precio estimado de 30.000 dólares que, incluso, se incrementaba cuando el productor trabajaba con una sembradora de nueve surcos variable, fertilizaba con más de un insumo o aumentaba la dosis de aplicación.
“Tanto cada monitor variador de producto –semilla o fertilizante– como el GPS diferencial y el actuador costaban cerca de 5.000 dólares, cifra que se sumaba a los tres motores hidráulicos cuyo valor ascendía a 2.000 dólares por unidad”, calculó Méndez.
Tags:  agricultura de precisión, agroindustria, Andrés Méndez, aplicación, INTA Manfredi, monitores de siembra

miércoles, 8 de julio de 2015

CRI..CRI :Revelan que el cerebro tarda 180 milisegundos en tomar una decisión.



El tiempo que toma el encéfalo para tomar una decisión son 180 mili-segundos, el cual es óptimo para percibir de forma consciente cualquier modalidad sensorial que esté ocurriendo y ejecutar una acción. No obstante, si el órgano carece del tiempo suficiente para hacer este procesamiento puede presentarse un accidente e incluso el asesinato de una persona.

Fuente : Eliax

NO IMPORTA LA FACHADA : LA PATRIA ES INTIMA Y PERMANENTE.

                                                                                                                                                                    
                                           FELIZ DÍA DE LA INDEPENDENCIA.

martes, 7 de julio de 2015

PASO A PASO : La palmera que camina.



Su nombre científico es Socratea exorrhiza, y es una palma que literalmente no se queda en un solo lugar. Puede llegar a desplazarse hasta un metro por año, en busca de nuevas zonas donde haya mejor acceso a la luz o nutrientes.
n se desconocen muchos aspectos de la biología y ecología de esta especie, la cual aún representa un enigma botánico que fascina a todos aquellos que la conocen. Existen múltiples teorías respecto a la función de este particular sistema radicular.

La forma en la que camina esta palmera, se debe a que ella usa raíces zancudas y su tronco o estípite nunca entra en contacto con el suelo. Es entonces que si la palma recibe algún estímulo ambiental que altere o llegue a producir algún estrés, esta producirá nuevas raíces, del lado al que se moverá, mientras que las del lado opuesto, se secarán. De este modo, la palma logra recorrer distancias considerables, y más si se toma en cuenta que alcanza una altura de hasta 25 metros.

Esta especie tiene una fuerte asociación con plantas epífitas.

Se distribuye en Panamá, Colombia, Venezuela y Ecuador, aunque tiene una amplia distribución geográfica como planta invasora, llegando a encontrarse en países como México.

Aún se desconocen muchos aspectos de la biología y ecología de esta especie, la cual aún representa un enigma botánico que fascina a todos aquellos que la conocen. Existen múltiples teorías respecto a la función de este particular sistema radicular.

La forma en la que camina esta palmera, se debe a que ella usa raíces zancudas y su tronco o estípite nunca entra en contacto con el suelo. Es entonces que si la palma recibe algún estímulo ambiental que altere o llegue a producir algún estrés, esta producirá nuevas raíces, del lado al que se moverá, mientras que las del lado opuesto, se secarán. De este modo, la palma logra recorrer distancias considerables, y más si se toma en cuenta que alcanza una altura de hasta 25 metros.

Esta especie tiene una fuerte asociación con plantas epífitas.

Se distribuye en Panamá, Colombia, Venezuela y Ecuador, aunque tiene una amplia distribución geográfica como planta invasora, llegando a encontrarse en países como México.

Ecoportal.net

LECHERIA : Paratuberculosis, una enfermedad muy costosa en lechería.


La Paratuberculosis es una de las enfermedades infecciosas “más costosas de la industria láctea de Estados Unidos, y los productores deberían adoptar medidas de manejo para el control de la transmisión del MAP (Micobacterium avium paratuberculosis) en rodeos lecheros infectados”, señaló en el marco de las 43ª Jornadas Uruguayas de Buiatría el doctor Wells Scott, proveniente de la Universidad de Minnesota, Estados Unidos.

El profesional, que retornará en setiembre para permanecer durante seis meses y encarar un trabajo importante en el país sobre este enfermedad, manifestó que las formas de transmisión del MAP “han sido malinterpretadas. La eficacia y relación costo-eficiencia de los actuales programas de control recomendados no han sido formalmente evaluados hasta ahora en estudios de campo controlados”.
Acotó que los estudios realizados “arrojan resultados que mejoran nuestra comprensión de la epidemiología de transmisión del MAP y serán útiles para ayudarnos a desarrollar programas de control sólidos y rentables”.
En su exposición durante las Jornadas, Scott sostuvo que el estudio realizado en 2007 por el Sistema de Monitoreo de Salud Animal Nacional identificó el agente causal de la Paratuberculosis (MAP) en el 91% de las operaciones testeadas.
El experto manifestó que las estrategias de control de la Paratuberculosis históricamente se han centrado en la eliminación de la transmisión del organismo al ganado susceptible y la identificación y eliminación del ganado positivo a la prueba.

Dijo que “a pesar de esto, como la sensibilidad a las pruebas serológicas más comúnmente usadas para detectar ganado infectado es menor al 50%, confiarnos en estrategias de prueba y eliminación no sería completamente acertado. Como consecuencia, medidas de control deben ser instauradas como parte del programa para reducir la transmisión a ganado susceptible en tambos infectados”.

Recomendaciones
Usando un enfoque basado en riesgo, varias prácticas de manejo se recomiendan y se incluyen en el Programa de Control de la Paratuberculosis.

El profesional norteamericano se refirió a la maternidad limpia y seca, protegida de estiércol de otro ganado adulto. La separación de terneros recién nacidos del ganado adulto lo antes posible, y el uso de calostro de vacas identificadas sanas, de bajo riesgo o negativas a la prueba en vez del uso de pool de calostro.

Mencionó el uso de sustitutos lácteos o leche pasteurizada para alimentar terneros; la mínima exposición de terneros y vaquillonas al estiércol de ganado adulto, como así también la mínima contaminación de bebederos y comederos de ganado joven por estiércol de adultos y no brindar alimento rechazado por ganado adulto”.

Explicó que es recomendable la identificación y sacrificio del ganado adulto que contribuye mayoritariamente a la carga de infección, testeándolos o por observación clínica, de manera de venderlos o separarlos del resto del ganado. También la adquisición de ganado nuevo de rodeos de bajo riesgo, basado en el test previo del ganado e historia clínica de la enfermedad. Se refirió además al uso de equipamiento separado para la limpieza de estiércol y manipulación de alimentos.

Evidencias
Las evidencias muestran que los programas de control de la Paratuberculosis basados en prácticas de manejo de rodeo “pueden reducir la incidencia de la enfermedad. Un estudio observacional, longitudinal, prospectivo fue llevado a cabo para evaluar el efecto de un programa de control estandarizado en la incidencia de la Paratuberculosis, en ocho rodeos lecheros de Minnesota.

Dependiendo del año de reclutamiento, los rodeos fueron seguidos entre 5 y 10 años. El cumplimiento del programa fue evaluado usando un índice de valoración de riesgos de cohortes (series), por cohortes de nacimiento (terneras nacidas en años sucesivos del programa de control). Muestras fecales de vacas en los rodeos en estudio fueron analizados anualmente usando cultivo de bacterias para detectar MAP y las muestras de suero de vacas en estudio fueron analizadas usando Elisa para la detección de anticuerpos para MAP.
Los resultados mostraron que el índice de valoración de riesgo de cohortes disminuía por cohortes de nacimiento, indicando que los rodeos usados para la demostración del estudio cumplían con las prácticas de manejo recomendadas. Los grupos de cohortes de nacimiento fueron seguidos para describir cambios en el tiempo a positividad en los cultivos bacteriológicos de MAP, positividad a ELISA serológico y Paratuberculosis clínica”. Acotó que los análisis indicaron “una reducción del índice de riesgo instantáneo por cohortes de nacimiento y por índice de riesgo de cohortes, consistente con una reducción dentro del rodeo de la transmisión de la Paratuberculosis como parte del programa de control”.

Manejo del potrero
Una de las primeras exposiciones potenciales de las vaquillonas lecheras de reemplazo a la contaminación fecal proveniente de las vacas adultas infectadas, “ocurre en las primeras horas de vida, en el potrero de parición”, indicó Wells Scott. La evaluación del riesgo del rodeo “tiene un énfasis en esta área, con recomendaciones como el uso de potreros de parición individuales que son limpiados entre sucesivos usos (vs. potreros grupales)”.

Manejo de calostro
Mientras que la ruta de transmisión más importante es considerada generalmente la ingestión de heces infectadas en el ambiente del ternero, otra fuente potencial de transmisión podría incluir la presencia del organismo en el calostro o leche. Para reducir el riesgo de transmisión por calostro se puede: evitar alimentar con pool de calostro, alimentar con calostro de vacas negativas a la prueba, calostro tratado con calor, sustitutos de la leche o leche pasteurizada.
Alimentación con leche
Mientras muchos estudios de laboratorios reportan que la pasteurización elimina toda bacteria viable, otros reportan que algunas colonias sobreviven a la pasteurización si la leche es inoculada a altas concentraciones.
En 2002, un estudio de campo a largo plazo fue iniciado para evaluar el efecto de la alimentación con leche sobrante pasteurizada (vs. sustituto lácteo comercial), para el control de la transmisión de MAP en ganado lechero. En 2002, 438 terneros hembras y machos fueron asignados al primer y segundo día de nacidos para ser alimentados con leche sobrante pasteurizada o un sustituto comercial hasta el destete.

 Crianza de vaquillonas
La susceptibilidad a la infección es considerada la más alta en ganado joven y la transmisión horizontal ha sido considerada insignificante en adultos. Además, debido al largo período de incubación de la Paratuberculosis clínica (mayor a dos años) se maneja la hipótesis de que incluso si las vacas lecheras pudieran infectarse de adultos, el impacto económico de esta infección tardía sería insignificante, porque la mayoría de las vacas serian probablemente eliminadas o refugadas del rodeo por otras razones, antes de experimentar los efectos biológicos negativos de la enfermedad clínica o subclínica. Sin embargo, falta evidencia de esta escasez de significancia de la transmisión horizontal en ganado adulto.

 Vacunación
Un ensayo clínico de control fue llevado a cabo para evaluar el efecto de la vacunación con vacuna muerta para Paratuberculosis en la enfermedad clínica y subclínica, producción de leche, reproducción y longevidad en rodeos lecheros.

En este ensayo, se usaron 162 vacas lecheras vacunadas y 145 no vacunadas de tres rodeos de Wisconsin. Cada ternera nacida en cada rodeo fue vacunada con vacuna muerta de Paratuberculosis. Se sacaron muestras fecales anualmente y cultivos bacterianos de MAP con medios líquidos; lo cual se cumplió durante siete años.
El experto indicó que los registros de producción y los resultados de los cultivos fueron evaluados para determinar el efecto de la vacunación en la prevalencia fecal de todo el rodeo y, entre los animales estudiados, presencia en heces, inicio de Paratuberculosis clínica, supervivencia general en el rodeo, producción de leche y tiempo de concepción. La prevalencia fecal en todo el rodeo disminuyó desde el comienzo del estudio. Los animales vacunados tuvieron un riesgo significativamente menor de cultivos fecales positivos que los animales control, y menor cantidad de animales vacunados desarrollaron enfermedad clínica que animales control, con un tiempo promedio más largo para ser sacrificados por enfermedad clínica.
La supervivencia del rodeo, en general, no fue significativamente diferente entre los dos grupos, como tampoco la producción total de leche o el tiempo a la concepción por lactancia. El ganado vacunado con vacuna muerta de Paratuberculosis tuvo menor riesgo de presencia en la materia y mayor tiempo para desarrollar la enfermedad clínica. A esto se suma que la prevalencia fecal en rodeos en estudio disminuyó después del comienzo de la vacunación, indicando que la vacunación puede ser una herramienta efectiva como parte del programa de control en el manejo de la Paratuberculosis.

Fuente: El telegrafo

MALAS NOTICIAS :Sacrificio en caballos exportados. Argentina.



Una historia a dos voces que pone en juego la transparencia de los intercambios internacionales. Surgen en su interior una serie Interrogantes que plantean la necesidad de brindar la información adecuada para lograr el buen desempeño profesional, efectivizar los controles sanitarios y las correspondientes condiciones de comercialización.

 Estos días circuló la noticia sobre el diagnóstico positivo de Muermo en 36 caballos argentinos que fueron exportados a Chile. El Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) de ese país informó que los  equinos, destinados a carreras, fueron sometidos al sacrificio sanitario por presentar “indicios positivos” de esta enfermedad infecciosa causada por la bacteria Burkholderia mallei. Según los medios chilenos, “los resultados de los análisis hechos por el Organismo chileno, fueron corroborados por un laboratorio en Francia, por el de referencia de Unión Europea y en Alemania, por el Laboratorio Friedrich Loeffler Institut de la Organización Mundial de Sanidad Animal” y el Director Nacional del SAG, Ángel Sartori, justificó el sacrificio sanitario y el accionar expresando que “se trata de una enfermedad que como Servicio debemos notificar en forma inmediata a la OIE. Nuestro país está libre de ella y debemos velar porque eso se mantenga, dado que su propagación pudo haber traído consecuencias graves, que afortunadamente pudimos detectar a tiempo”.

 Para entender la situación  es necesario aclarar que el muermo es transmisible al hombre y, según la Organización Mundial de sanidad animal (OIE), la fuente de infección más extendida es la ingesta de alimentos o de agua contaminados. Es decir, las malas condiciones de mantenimiento, alimentación, transporte y la insalubridad  junto con la superpoblación en los establos son factores de riesgo. La enfermedad puede curarse en el hombre si es tratada rápidamente y la tasa de mortalidad es muy alta en las infecciones no tratadas. La infección puede suceder por contacto directo con animales infectados y  sus secreciones, como también a través comida, tierra y agua contaminadas. Además, se puede prevenir gracias a los controles sanitarios de los animales y de los espacios que habitan.

 Al respecto, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) confirmó que el sacrificio sanitario realizado por el Servicio Agrícola Ganadero (SAG) de Chile fue de 36 equinos: 27 procedentes de Argentina y 9 chilenos, por haber resultado, algunos de ellos, serología positiva a la enfermedad. Hasta el momento, no ha recibido notificación oficial del SAG en lo que respecta a las fechas de tomas de pruebas ni sobre el cumplimiento de las condiciones de aislamiento de los animales exportados desde el país y el posible contacto con caballos chilenos. Tampoco se tiene información oficial respecto a las técnicas, protocolos y antígenos utilizados en el diagnóstico, ni sobre la realización de técnicas que confirmen la situación.

Es importante recalcar que, de acuerdo a las investigaciones realizadas hasta el momento  y al Manual de las Pruebas de Diagnóstico y de las Vacunas para los Animales Terrestres de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), la técnica de fijación de complemento prescripta para el comercio internacional, puede arrojar resultados falsos positivos, y los animales mantener esta condición durante meses.

 Ante la situación, se comenzó con las investigaciones epidemiológicas correspondientes ya que Argentina, al igual que Chile, está considerada como país libre de muermo. Según se informó, se procesaron los sueros de los 27 caballos exportados (obtenidos para pruebas diagnósticas exigidas por Chile previa la exportación), resultando 26 negativas y uno anticomplementario, es decir, reaccionante sin la presencia del antígeno. Al mismo tiempo, se tomaron muestras de los 73 equinos residentes en el establecimiento de origen en nuestro país, en donde se encontraba los caballos enviados a Chile. Las muestras fueron procesadas en el Laboratorio del Senasa y resultaron negativas. Por todo esto, desde Argentina se expresa que no existe ninguna evidencia epidemiológica para considerar la modificación del estatus de país libre de muermo.

No es posible agregar más sobre lo actuado a nivel oficial, pero queda un importante vacío en relación a lo no actuado. El Colegio de Veterinario de la Provincia de Buenos Aires desea plantear, a este respecto,  una serie de  preguntas que se hacen necesarias para transmitir la información de una manera correcta, ¿Tranquilizan los comunicados oficiales? ¿O solo dejan traslucir un simple mecanismo de defensa que coloca las responsabilidades hacía afuera (de ambos lados de la historia)?

Se comprende que  la demora en la difusión busca proteger y resguardar el hecho, hasta tanto se aclare la situación epidemiológica. Pero no menos importante es que esta información  no fue comunicada oportunamente a las organizaciones u otros organismos profesionales. No se conoce que lo mismo haya sucedido con los criadores de caballos, asociaciones y comercializadores de equinos. Entonces, ¿Los veterinarios que trabajan en el medio no deberían conocer esta situación para implementar las medidas preventivas adecuadas para el caso? ¿Los veterinarios son o no agentes de Salud Pública? ¿Deben o no  colaborar con los organismos oficiales? ¿Los trabajadores y demás integrantes del sector deben conocer la situación para defenderse del posible  riesgo sanitario y/o ayudar en la investigación epidemiológica?

Estas preguntas deberían ser consideradas para actuar en consecuencia. Nada debe ser secreto. Puede haber reserva y recaudos tomados con el objeto de evitar males mayores, pero es sabido que no hay iluminados para resolver estos problemas. Hay manuales de procedimientos, reglamentos y normas internacionales,  conocimientos y procedimientos epidemiológicos a cumplir. Entre todos, con la adecuada información y capacitación,  debemos actuar profesionalmente, cada uno en su tarea y  área correspondiente. Así, se hace necesario trabajar en conjunto y  realizar una ordenada investigación que pondere la transparencia en las relaciones con otros países, en las exportaciones o intercambios; pero sobre todo, que busque resguardar la Salud Animal y Pública.

 Colegio de Veterinarios de la Provincia de Buenos Aires.
47 Nº 386 – La Plata (1900), Buenos Aires – Argentina