viernes, 30 de septiembre de 2016

EL INTA CORRE PELIGRO.


El gobierno nacional le recorta $ 1.140 millones de presupuesto.


A pesar de que aseguran que el campo es "la locomotora de la recuperación" de la economía y de haber tomado algunas medidas que beneficiaron a un sector de la producción agropecuaria, el gobierno nacional dispuso un recorte de $1.140 millones al INTA ( Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria). Además, se perdería la autarquía para la designación de recursos humanos de Ciencia y Tecnología.
El INTA es un organismo estatal descentralizado con autarquía operativa y financiera, dependiente del Ministerio de Agroindustria de la Nación. Fue creado en 1956 y lleva adelante acciones de investigación e innovación tecnológica en las cadenas de valor, regiones y territorios para mejorar la competitividad y el desarrollo rural sustentable del país.
La institución tiene presencia en las cinco ecorregiones de la Argentina: Noroeste, Noreste, Cuyo, Pampeana y Patagonia. Allí se despliega una estructura que comprende una sede central, 15 centros regionales, 52 estaciones experimentales, 6 centros de investigación y 22 institutos de investigación, y más de 350 Unidades de Extensión.
Por eso, no se entiende la contradicción del gobierno nacional: por un lado apuntan a revalorizar el sector agropecuario y al mismo tiempo desfinancian a un instituto con años de trabajo y prestigio en materia de investigacion, tecnología y extension rural que trabaja en beneficio de todos los productores, especialmente los pequeños y la agricultura familiar.
Desde el gremio de trabajadores del organismo, APINTA, denunciaron la reducción en las partidas para el año próximo. “Manifestamos una profunda preocupación por la situación de incertidumbre que se vive en nuestra institución, con falta de asignaciones presupuestarias, la indefinición de la continuidad del personal contratado y los despidos que afectan a los trabajadores del sector público y privado”, señalaron en un comunicado.
De acuerdo a APINTA, la reducción presupuestaria de sueldos sería de 218 millones de pesos, lo que evidenciaría los planes de recorte de personal. “La amenaza concreta es sobre 300 contratados y 330 empleados de planta no permanente”, afirmaron.
El proyecto de presupuesto 2017 ingresado a la Cámara de Diputados prevé para el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) un presupuesto de $ 5.112 millones. Eso representa una reducción sobre lo requerido de $1.140 millones destinados a fines operativos que afectan el funcionamiento y el cumplimiento de los compromisos institucionales.
Por otra parte, la autarquía del INTA estaría en peligro de acuerdo a lo que indica el artículo 6 ° del Proyecto ya que -salvo decisión fundada del Jefe de Gabinete de Ministros- no se podrán aprobar incrementos en los cargos y horas de cátedra que excedan los totales fijados para la Administración Nacional; y sería el Jefe de Gabinete de Ministros quien procedería a distribuir para cada Jurisdicción, Organismo Descentralizado e Institución de la Seguridad Social, los cargos que correspondan.
Según detallaron desde el gremio, las modificaciones implican:
1- $218 Millones menos para salarios de profesionales y científicos.
Amenaza concreta sobre 300 contratos y 330 Planta no Permanente a partir del 1º de enero 2017.
2- 340 becarios en formación que NO podrán ser incorporados a la
Institución para mantener actualizada su planta profesional cubriendo nuevas áreas de trabajo o para reemplazo de vacantes generadas por jubilaciones de agentes de vasta experiencia.
3- Pérdida de la autarquía para designación de RRHH de Ciencia y Tecnología:
ARTÍCULO 6º.- Salvo decisión fundada del Jefe de Gabinete de Ministros no se podrán aprobar incrementos en los cargos y horas de cátedra que excedan los totales fijados en el presente artículo para la Administración Nacional. El Jefe de Gabinete de Ministros, de conformidad con las necesidades de estructura y dotaciones de las respectivas áreas establecidas por el MINISTERIO DE MODERNIZACIÓN, procederá a distribuir para cada Jurisdicción, Organismo Descentralizado e Institución de la Seguridad Social los cargos que correspondan.
ARTÍCULO 7º.- No se podrán cubrir los cargos vacantes financiados existentes a la fecha de sanción de la presente ley, ni los que se produzcan con posterioridad, sin la previa autorización del Jefe de Gabinete de Ministros. Las decisiones administrativas que se dicten en tal sentido tendrán vigencia durante el presente ejercicio fiscal y el siguiente para los casos en que las vacantes descongeladas no hayan podido ser cubiertas. Quedan exceptuados de lo previsto precedentemente los cargos correspondientes a las Autoridades Superiores de la Administración Pública Nacional.
4- Esto dificulta que el ingreso de personal a diferentes funciones se haga con transparencia y agilidad por concursos de antecedentes y oposición por méritos (aproximadamente 500 concursos al año)
5- Estos recortes se producen sobre una Planta que en el INTA sólo se incrementó un 2,5% en los últimos 5 años.
6- Reducir los recursos humanos en el INTA significa menor presencia en el territorio. Productores y familias en las economías regionales con una asistencia técnica reducida.
7- Proyectos de investigación demorados o postergados, con riesgo de pérdida de inversiones realizadas durante años.
8- Compromisos con empresas para el desarrollo de productos de alta tecnología por no poder cumplir con los acuerdos.
9- Menor mantenimiento de edificios y equipamiento de alta tecnología
10- Reducción de las partidas para Higiene, Seguridad laboral y Bioseguridad.
11- Menores recursos para mantener en funcionamiento bancos de germoplasma, radares meteorológicos y laboratorios de referencia internacionales en enfermedades y plagas.
12- Retraso en investigaciones estratégicas.
13- La inmovilización del sistema de extensión institucional y la asistencia técnica a los productores.
14- Imposibilidad de cumplimiento de acuerdos nacionales e internacionales en proyectos de importancia como cambio climático, biotecnología, sanidad animal y terapéutica vegetal.
15- Obras de Laboratorios y edilicias en todo el país demorado o suspendido.
16- Obsolescencia en equipamiento de alta complejidad.
17- Imposibilidad de actualizar la obsoleta flota de vehículos de trabajo y transporte de personal.





SOLO PASA EN TUCUMAN.



                                

Concierto Federal / Gran Cierre.



Con una orquesta integrada por más de 700 músicos, el domingo 2 de Octubre culminará la 56º edición del Septiembre Musical del Bicentenario, el festival de la música y de las artes de proyección internacional más importante del país en su tipo.
El espectáculo se realizará a partir de las 18:00hs., en el Hipódromo de Tucumán (Irineo Leguizamo al 800). Si bien la entrada es gratuita, “se solicita al público un alimento no perecedero para ser entregado al Banco de Alimentos de Tucumán”. (Se podrá ingresar al predio a partir de las 17:00hs).
Para el cierre de las 32 jornadas de música, se invitó a orquestas y agrupaciones de todas las provincias.
El repertorio musical trazará un itinerario que no sólo abarcará a nombres memorables de nuestra música como Astor Piazolla, Atahualpa Yupanqui, Horacio Salgán y Mariano Mores, sino que incluirá obras del repertorio universal, bajo la dirección orquestal del Maestro Luis Gorelik.
Habrá también invitados especiales como Horacio Romo, Oscar Edgardo de Elía, Marcos Di Paolo, Rolando Goldman y Santiago Polimeni e importantes cantantes locales.

miércoles, 28 de septiembre de 2016

LA PESADA HERENCIA / 1 DE CADA 3 ARGENTINO VIVE EN LA POBREZA.



Casi 9 millones de argentinos son pobres.


La pobreza en el país alcanzó al 32,2% de la población en el segundo trimestre de 2016, de los cuales 6,3% están en la indigencia, informó el INDEC, al reanudar la publicación de un indicador que había sido discontinuado hace tres años.

Según estas cifras 8,7 millones de argentinos están en situación de pobreza y de ellos 1,7 millones son indigentes, indicó el organismo.

                                                               

martes, 27 de septiembre de 2016

CARNE DE CABALLO / NEGOCIO MILLONARIO.



Equinos: Una carne sin consumo interno, pero con divisas millonarias.


(SLT-FAUBA) La Argentina es el principal exportador mundial de carne de caballo. Este dato, que para otras actividades representaría un gran logro, en este caso genera grandes contradicciones ¿Por qué? En principio porque, paradójicamente, en nuestro país no se produce equinos para faena y, sin embargo, los productos llegan de manera periódica a las góndolas europeas a precios gourmet: a 15 euros por kilo (unos 262 pesos, a valores actuales). Una reciente investigación de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) describe los pormenores de esta industria que no tiene consumo local, pero que exporta casi 30 mil toneladas anuales y 80 millones de dólares anuales.
El sistema de carne de caballo sorprende por su poco conocimiento y diferencia en importancia dentro y fuera de nuestro país: ”Desde hace décadas, la Argentina es el principal exportador de esta carne, pero no hay cultura de comer equinos entre sus habitantes. En el 2010, nuestro país comercializó 16,79% de las 140.000 toneladas de este alimento a nivel mundial”, afirmó Eduardo Barbero, médico veterinario, quien investigó este mercado para realizar su tesis en la Maestría en Agronegocios en la FAUBA.
Según su estudio, en la cadena productiva del caballo existen áreas y actores delimitados claramente, pero la falta de información y el registro en las primeras transacciones caracterizan a este sector como marginal y oscuro, partiendo de que no existe producción específica para faena: “Los caballos que terminan su vida útil son los que van al frigorífico y provienen de campos, clubes hípicos o de las fuerzas armadas, entre otros orígenes. Encontramos 212.000 establecimientos registrados en el Senasa, con 2,5 millones de caballos declarados, pero se estima un subregistro de casi un millón de animales”.
Al presentar su tesis, Barbero explicó que los propietarios de los caballos no pertenecen al sistema de industria cárnica ya que participan de manera casual: “descartan el caballo y no saben lo que sucede en el resto del sistema. Desde su perspectiva, todo lo que reciben es ganancia y por eso aceptan bajos precios (0,8 peso por kilo). Este primer paso es llevado a cabo por los llamados yegüeros que recorren los campo y detectan los caballos que pueden comprar”.
Luego se entrega el caballo al “acopiador”, que posee figura legal y estructura para un funcionamiento más continuo: un establecimiento, caballos declarados y registro en el Senasa, obligatorio para entrar a la industria cárnica.
En el paso siguiente, los caballos llegan en pie hasta el frigorífico y salen envasados al vacío y rotulados con las etiquetas de las cadenas comerciales europeas. Los frigoríficos eran seis, ubicados en las localidades de Trenque Lauquen, Mercedes (Buenos Aires), Gualeguay (Entre Ríos), en Río Cuarto (Córdoba) y en otras ciudades de las provincias de Río Negro y Chubut. No obstante, todos ellos se repartían entre tres grupos económicos que, en 2010, manejaron 78 millones de dólares anuales.
Al final de la cadena, a nivel internacional, también hay pocos jugadores. Bélgica compra los mayores volúmenes de carne de caballo en el planeta. Sin embargo, para el caso de la Argentina, el principal demandante es Rusia, quien paga el menor valor de mercado. En estos casos, el producto argentino se adquiere como commodity y luego los mercados minoristas lo comercializan como un alimento diferenciado.
“Mientras que en la Argentina no se acostumbra comer este alimento, los consumidores del viejo continente cambiaron la visión de la carne de caballo hacia una delicatessen, basados en un producto proteico de alta calidad, altamente palatable, rico en minerales y vitaminas. Bélgica consume cuatro kilos anuales por habitante, seguido por Holanda con dos kilos y Francia e Italia con 1,7 kilo”, amplió Barbero, quien también se desempeña como funcionario del Senasa.
Más allá de este aspecto, Barbero subrayó que, a pesar de ser el principal exportador mundial, la Argentina es tercer jugador en valores recibidos. Esta situación está asociada a los bajos precios de venta y concuerda con un producto de baja diferenciación, que en el primer eslabón de la cadena se vende como un commodity.
Además, indicó que los importadores a nivel global manejan un gran volumen de compra e información, a través del cual imponen su dominio en los precios. Los frigoríficos nacionales lo aceptan, ya que continúan obteniendo una ganancia: “Los actores locales toman una posición de ocultamiento de la información y de imagen negativa y no quieren cambiar esa situación. A valores de 2010, el propietario del animal obtuvo 0,80 peso por kilo del yeguero, quien luego lo vendió por 2,5 pesos al frigorífico. A su vez, el frigorífico lo vendió en promedio a U$S 3,6 dólares el kilo a los compradores europeos, que la distribuyeron a un valor de entre 9 y 16 euros el kilo en góndola”, destacó.

sábado, 24 de septiembre de 2016

AGRICULTURA FAMILIAR / HERIDA DE MUERTE.



AGRICULTURA FAMILIAR: EL PRESUPUESTO PARA 2017 ES UNA SENTENCIA DE MUERTE


Organizaciones campesinas integrantes del Consejo Asesor de la Agricultura Familiar, que del 13 al 15 de septiembre debatieron la reglamentación de la Ley de Agricultura Familiar, aseguran que el presupuesto previsto por la Secretaría de Agricultura Familiar para 2017 “es como una sentencia de muerte” porque en el mejor de los casos incorporaría 195 millones para un sector que desde 2015 reclama más de 1500 millones para hacer realidad la “reparación histórica” que plantea la Ley Nacional.

El Consejo de Agricultura Familiar, Campesina e Indígena es un cuerpo integrado por 13 organizaciones campesinas e indígenas de nivel nacional, que junto a representantes del Ministerio de Agroindustria, INTA y SENASA, asesoran a la Secretaría de Agricultura Familiar sobre la aplicación de políticas públicas para el sector. Una tarea que en el último encuentro dejó a los primeros con mucha preocupación.

Entre el 13 y el 15 de septiembre el Consejo Asesor se reunió en la ciudad de Buenos Aires esperando que reglamentación de la Ley Nº 27.118 “De Reparación Histórica de la Agricultura Familiar” se transformara en realidad y que con ella se estableciera un presupuesto que permitiera pensar en la consolidación del sector en el próximo año. Sin embargo, los resultados fueron adversos.


“En la última reunión donde teníamos mesa de dialogo, Oscar Alloatti [Secretario de Agricultura Familiar de la Nación] junto coraje y dijo más o menos lo que están pensando, que al presupuesto histórico de la Secretaría que son 300 millones de pesos él está pidiendo sumar un 65%, que serían unos 195 millones de pesos más con lo que en 2017 estaríamos en 495 millones de pesos en el mejor de los casos”, repasó José Luis Castillo, integrante de ACINA, la Asamblea Campesina e Indígena del Norte Argentino, que junto a las otras 12 organizaciones esperaban un presupuesto por sobre los 1500 millones pensados para la Agricultura Familiar en 2014 cuando se sancionó la Ley Nacional de “Reparación histórica de la Agricultura Familiar”.

.
En tanto desde el Ministerio de Agroindustria, la cifra que garantizaron para el 2017 es todavía menor que la solicitada por la Secretaría de Agricultura Familiar. “El Ministerio de Agroindustria garantiza un 18%, que es lo que tiene garantizado desde el Ministerio de Economía, y eso daría un total de 45 millones de pesos, o sea, que eso es más lamentable y es como una sentencia de muerte de la agricultura familiar”, graficó José Luis Castillo.

En 2015 la Secretaría de Agricultura Familiar cerró el año exigiendo 1500 millones de pesos para desarrollar el universo donde están registradas 300 mil familias a las que se suman otras 200 mil por fuera del registro oficial del RENAF (Registro Nacional de Agricultura Familiar). En 2016 la Secretaría funcionó con 300 millones de pesos y con las proyecciones realizadas en el último encuentro del Consejo Asesor, en 2017 el mejor escenario incorpora 195 millones y el peor sólo 45 millones.

“Con esos 300 millones de pesos no da ni siquiera para arrancar porque no olvidemos que entre el RENAF y el Monotributo Social Agropecuario se llevan un poco más de 200 millones de pesos, o sea, que le quedaría unos centavitos de 70 millones de pesos para cargar nafta y sacar la camioneta para que sigan girando Delegados [Provinciales], que no sé a dónde van porque cada vez que llamamos a un técnico o a un Delegado no hay plata”, planteó Castillo, quien concluyó sosteniendo que “con esto nos convencimos que están dispuestos y decididos a destruir la Secretaría de Agricultura Familiar”.



AGRICULTURA FAMILIAR / HERIDA DE MUERTE.


viernes, 23 de septiembre de 2016

MASTITIS BOVINA /UNA VACUNA.




  

La Universidad de Chile crea una vacuna contra la mastitis bovina.


  • Con el objetivo de enfrentar este mal en el ganado, crearon una inédita vacuna que, con su llegada al mercado, disminuirá las pérdidas económicas que provoca esta patología en la industria.
UCHILE/DICYT A nivel mundial, la mastitis es la enfermedad infecciosa más prevalente y costosa en los ganados lecheros, pues significa un gasto económico que oscila entre los 102 mil y 229 mil pesos por vaca al año; reduce la calidad de la leche dada la inflamación de la ubre; y genera una disminución del 4 al 30% en su producción.

Frente a esta realidad, el académico de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias, Leonardo Sáenz, lideró el desarrollo de una vacuna que busca prevenir a los bovinos de esta patología, que incluso les puede causar la muerte durante el proceso clínico, a través de 3 patógenos: Escherichia coli, Staphylococcus aureus y Streptococcus uberis.

Para el Profesor Sáenz, “esta iniciativa se trasformará en una solución real para un problema de escala global, pues actualmente las medidas de higiene adoptadas en los planteles lecheros no son suficientes y tampoco existen vacunas comerciales efectivas contra esta enfermedad. Por ello, hemos desarrollado una vacuna subunitaria –usa solo parte del patógeno objetivo- que posee antígenos estructuralmente íntegros, permitiendo una respuesta inmune más efectiva y de mayor duración en los animales”.

Esta tecnología comprende un proceso innovador que mejora la inmunogenicidad de diferentes vacunas, utilizando una formulación que incorpora nanovesículas generadas a partir de fragmentos de membrana lipídica, pared celular y lipoproteínas de los microorganismos patógenos. Estas subunidades finalmente liberarán elementos intracelulares 

inmunoestimulantes, que ayudarán a prevenir y proteger a los mamíferos afectados por mastitis.
De acuerdo a la ejecutiva de la Unidad de Transferencia de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID), Giselle Miranda, “hasta el momento no existe ninguna solución para abordar la mastitis en el mercado, más que antibióticos por vía oral. Con esta innovación, la Universidad de Chile se constituirá como la primera institución en desarrollar un producto de estas características, que considera un escalamiento de nivel mundial y contribuirá con el bienestar de estos animales”.

Sobre la etapa de desarrollo, la formulación ha sido evaluada y validada a nivel preclínico obteniendo reducciones en el conteo bacteriano de un 99,9% en animales vacunados, versus placebo. En tanto, a nivel clínico se ha evaluado la seguridad de la formulación y la capacidad de elevar inmunidad específica contra las diferentes cepas bacterianas incluidas.
En cuanto a los próximos desafíos, el equipo de investigadores solicitará autorización al Servicio Agrícola Ganadero (SAG) para ejecutar un estudio de campo con animales en condiciones comerciales, que se extenderá entre 12 a 18 meses y será financiado por un proyecto FONDEF, dos empresas agrícolas y un laboratorio privado, con el objetivo de comercializar y licenciar el producto.

EL FONDO DEL TABACO.




 Propuesta para optimizar el Fondo Especial del Tabaco.


El Ministerio de Agroindustria expuso los lineamientos para el "Nuevo FET - Calidad de Gestión", el cual plantea un cambio de paradigma en la operatoria, a efectos de hacerla más eficaz y eficiente para afianzar la actividad tabacalera, con eje en los productores.
El coordinador del Programa de Reconversión de Áreas Tabacaleras, Marcelo Viegas Calçada, mostró los lineamientos, a ser considerado por diversas áreas del Ministerio de Agroindustria, e informó: "Queremos desarrollar herramientas para garantizar calidad de gestión, y administrarlo en forma eficaz y transparente".

Durante la presentación habló sobre la necesidad de contribuir a mejorar la calidad de vida de los productores tabacaleros y sus familias, procurando constituir una herramienta para su movilidad social ascendente, al tiempo que se buscará alentar la capacitación permanente de los productores tabacaleros.
Luego del encuentro, Christian Hernán Oreb, integrante del equipo técnico del Programa, dijo: "Lo que plantea Calçada tiene que ver con un cambio de paradigma de la gestión, preguntarse en principio desde que lugar se concibe a sí mismo el Fondo, como herramienta de qué, y tiene que ser consecuente con los fines para los que fue creado.
La nueva propuesta busca avanzar sobre 4 ejes:

- Descentralización. Sistematización y Modernización: Con una fuerte participación de las provincias y se hará a través de la firma de nuevos convenios de relación Nación-Provincias, y la elaboración del "Manual de Procedimientos para la operatoria del FET".
- Control y Transparencia. Informatización y Gobierno Abierto: Estará a cargo del órgano de aplicación en cabeza del Programa, y buscará elaborar métodos de monitoreo y control, y la creación de la "Estación Nuevo FET".
- Evaluación. Impacto y Resultado: El órgano de aplicación será quien lo dirija y se elaborará el "Método de evaluación de impacto y resultado".
- Profesionalización. Especificidad: se Creará y Desarrollará el "Instituto Nacional de la Actividad Tabacalera".

Por su parte, el asesor de la Cámara del Tabaco de Jujuy y reconocido economista, Adolfo Stuzzeneger, destacó: "He venido a escuchar, me pareció un programa completo, amplio para tratar de mejorar la gestión y distribución del fondo".
También participaron el director de Agricultura, Ignacio Garciarena; representantes de la Auditoría General de La Nación (AGN), personal del Programa de reconversión de áreas tabacaleras y funcionarios de diversas áreas del Ministerio de Agroindustria.
 
Sobre la actividad tabacalera
El cultivo de tabaco es un actor central para el desarrollo de las provincias del NOA y NEA, particularmente de las provincias de Misiones, Corrientes, Chaco, Tucumán, Catamarca, Salta y Jujuy, ya que es una actividad de vital importancia para la generación de recursos, trabajo y el desarrollo social de estas regiones.
El Fondo Especial del Tabaco (FET) se creó mediante la ley 19.800/72. En Argentina, la producción de tabaco se encuentra radicada en zonas que requieren la preferente acción del Estado.
 
Ministerio de Agroindustria



miércoles, 21 de septiembre de 2016

PILOTO DE CERVEZA.




                        

                              Presentación del Proyecto Piloto de cerveza.



Este trabajo piloto desarrollará sus actividades en la provincia de Tucumán, englobando a  las localidades de Simoca, Yerba Buena y Capital.

En el marco de la jornada, se reunieron la Directora de Alimentos Lic. Gabriela Marcello, la Lic. María José Cavallera, Punto Focal NOA PROCAL, los consultores Lic. José María Álvarez Giménez, Lic. Mariana Catella y los beneficiarios del proyecto.
El mismo, tiene como objetivos implementar las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) en las plantas de Producción de los beneficiarios, lo que permitirá mejorar el acceso a mercados extra región y a nuevos mercados internos con productos de alto valor agregado, impactando positivamente sobre la economía local. Además permitirá trabajar en el desarrollo de la identidad empresarial de cada uno de los beneficiarios, para generar herramientas comunicacionales que les permitan diferenciarse y llegar de manera efectiva al público objetivo.
La Directora de Alimentos expreso: “ se pretende asistir a productores de cerveza de la provincia de Tucumán, con el fin de impulsar la producción local y fortalecer a un sector productivo que puede generar actividad, empleo y atractivo turístico en la provincia, además de proporcionar el desarrollo de esta cadena alimentaria y promover el desarrollo económico”.

martes, 20 de septiembre de 2016

CAÑA DE AZÚCAR / NUEVA APLICACIÓN.



DESARROLLAN MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN CON CELULOSA Y CAÑA DE AZÚCAR 200 VECES MAS RESISTENTE QUE EL CONCRETO.


6 de septiembre de 2016 (Conacyt). Investigadores de la Universidad del Papaloapan (Unpa) crearon un material de construcción con desechos de celulosa y ceniza de caña de azúcar, que en pruebas de laboratorio alcanzó una resistencia 200 por ciento superior al concreto.

El material fue desarrollado por la doctora Martha Poisot y el doctor Axel Villavicencio para emplearse en la construcción de casas de interés social, es resultado del proyecto Sistema de construcción ecoeficiente para viviendas de interés social financiado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) a través del Fondo para Proyectos de Desarrollo Científico para Atender Problemas Nacionales.

El material —denominado PAS— es un compósito formado principalmente por desechos de celulosa y ceniza de caña de azúcar que mediante una reacción química forma una estructura resistente. Los investigadores utilizaron desechos procedentes de industrias de la región con el propósito de ayudar al medio ambiente.

En cuanto a las características del material, Poisot y Villavicencio mencionaron que el PAS evita que los iones emigren hacia el acero y de esta forma impide la aparición de corrosión. En las estructuras construidas con concreto, comúnmente existe un deterioro de dentro hacia fuera debido a la humedad del material.

El doctor en arquitectura Axel Villavicencio, perteneciente al Instituto de Ingeniería en Diseño de la Unpa, resalta entre las características del PAS el confort térmico, la durabilidad y la resistencia.


“Normalmente un concreto debe soportar un estructural de 250 kilogramos por centímetro cuadrado; en las pruebas con prensa, el PAS resiste hasta 750 kilogramos por centímetro cuadrado, por lo que tiene mayor resistencia. Además es completamente impermeable y acústico, posee una baja densidad. Se puede decir que el PAS tiene una garantía mayor al concreto”, detalla el doctor Axel Villavicencio.
os investigadores hacen hincapié en el impacto social del proyecto, pues en primera instancia fue pensado para la elaboración de viviendas en caso de desastres naturales gracias a un diseño que permite construirlas en una semana. Además el costo en comparación con un tabique de cemento disminuye hasta en 30 por ciento, y debido a que los paneles de PAS no llevan junta y un mínimo de varillas es posible ahorrar 50 por ciento en el sistema de construcción.

La profesora Martha Poisot añadió que el material diseñado para el sistema de construcción ecoeficiente consume 20 por ciento del agua que se consume para la fabricación del concreto, asimismo disminuye las emisiones de dióxido de carbono (CO2) que ocurre durante la fabricación del cemento.

Con esta innovación, los investigadores ganaron recientemente el primer lugar en el Newton Fund Video Competition, organizado por la Royal Academy of Engineering de Londres, Inglaterra.


Para finalizar, los investigadores resaltaron la importancia de brindar una alternativa en cuanto a diseños y materiales de construcción que permitan disminuir los costos, el confort de los habitantes y principalmente resulten benéficos para el medio ambiente. Agregaron que continúan con la fase de mercadeo del proyecto, el cual se efectuará con el financiamiento obtenido como premio en el Newton Fund Video Competition.

AFRODITA / PROMESA ARGENTINA.



Afrodita, la ternera que puede ser el eje de una nueva genética. Argentina.


Lechería.

Nació en el INTA Rafaela y se gestó por fertilización in vitro en un laboratorio público. Se busca bajar los costos de acceso a esta tecnología clave.

Afrodita es la primera ternera que produce el equipo del Laboratorio de Fertilización In Vitro del INTA Rafaela y la UNL, pero hay cinco vacas más que están preñadas con embriones.

El nacimiento de Afrodita en el INTA Rafaela, una ternera Holando que se gestó con fertilización in vitro (FIV), es un paso importante para hacer más accesible una tecnología cada vez más necesaria para imprimirle velocidad a la reproducción de la mejor genética ganadera y lechera.
El equipo que lo logró está encabezado por el biólogo Luis Ferré, un cordobés que después de hacer una Maestría en Producción Animal en el INTA Balcarce pasó diez años en Estados Unidos, en los estados de Iowa y Wisconsin, trabajando en laboratorios privados de fertilización de alta genética ganadera.
Volvió a la Argentina a partir del programa Raíces del Ministerio de Ciencia y Tecnología, como uno de los tantos científicos “repatriados”, y en la actualidad dirige el Laboratorio de Fertilización In Vitro que conformaron la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) y el INTA Rafaela en la ciudad de Esperanza, unos 30 kilómetros al noroeste de Santa Fe y en plena cuenca lechera central.
“En Estados Unidos, Canadá, Europa y Brasil esta la fecundación in vitro se utiliza en forma masiva no solo en las cabañas, sino también entre los tamberos y los productores ganaderos”, contó Ferré, en una entrevista con Clarín Rural.

La fecundación in vitro permite acelerar la reproducción, en combo con el semen sexado, de las líneas genéticas que más valor tienen en el tambo.
Este paradigma se impuso a partir de que en el 2009 se terminó la secuenciación del genóma bovino y se identificó un gran número de caracteres productivos que son deseables en los animales de un rodeo.
“Con el análisis genómico, los productores y cabañeros comenzaron a saber con datos muy precisos cuáles eran sus mejores animales y el valor real de su genética, al compararla con las bases genómicas de los criadores de las razas. Y, lógicamente, buscaron herramientas para reproducir esos caracteres lo más rápido posible”, explicó el especialista.
Es que de una vaca de elite se pueden sacar óvulos todas las semanas para luego convertirlos en embriones en un laboratorio. Luego se transfieren a las vacas, que incluso pueden ser animales de inferior calidad, y se acelera la reproducción de las líneas genéticas que un productor quiere jerarquizar en su rodeo.
En el caso de los tambos, la fertilización funciona muy bien con el semen sexado -es muy eficiente en aprovechar la pequeña cantidad de semen que hay en cada pajuela- para lograr que solo nazcan terneras.
“De esta forma, un productor puede invertir en un toro de altísimo valor, el que nunca utilizó en su vida porque le salía muy caro, para fertilizar muchas vacas y afinar el perfil genético de su rodeo”, destacó el experto.
Bajar los costos Las ventajas están claras, pero la contra es el costo, y por eso en la Argentina sobre todo utilizan este método las cabañas o los megatambos.
El hecho de que Afrodita haya nacido como fruto de una articulación entre dos entidades públicas (no es la primera ternera que nace por fertilización in vitro en Santa Fe) es un intento por acortar esa brecha.
“La idea es que también utilicen los embriones los tamberos pequeños y medianos. Para eso queremos armar un equipo de jóvenes veterinarios que puedan hacer la aspiración de los óvulos y luego la transferencia de los embriones, y nosotros nos concentramos en hacer la fertilización en el laboratorio”, planteó Ferré.

Gastón Neffen
Fuente: http://www.clarin.com/rural/Afrodita-ternera-puede-nueva-genetica_0_1650435120.html


SENASA MODIFICA SOBRE VACUNAS.



Modificación en el control de vacunación contra la encefalomielitis equina del este, del oeste y la influenza equina.



BUENOS AIRES, 19 de septiembre de 2016 – Mediante la Resolución N°521, publicada en el Boletín Oficial, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) estableció la aplicación voluntaria de las vacunas contra los virus de la encefalomielitis equina del este (EEE) y del oeste (EEO), y la aplicación obligatoria de la vacuna contra influenza equina para el ingreso y permanencia de equinos en establecimientos de riesgo.

Dado que las concentraciones de équidos favorecen la transmisión y difusión de la influenza equina, resulta necesario establecer requisitos sanitarios para su movilización y permanencia en establecimientos de riesgo (remates, exposiciones, hipódromos y clubes hípicos, entre otros). La vacunación constituye una estrategia sanitaria que permite resguardar dicha población de esta enfermedad y reforzar su nivel inmunitario.

En cambio, dado que el equino se comporta como huésped incidental y terminal en el ciclo de transmisión de los virus de la EEE y la EEO –y por este motivo no representa un riesgo de contagio hacia otros equinos ni a las personas– la inmunización contra estos virus se establece de carácter voluntario y sujeta al criterio de cada profesional veterinario y/o productor o tenedor de équidos.

Es importante considerar que las encefalomielitis equinas son enfermedades estacionales (primavera-verano) que predominan en zonas húmedas, templadas y/o subtropicales, en presencia de grandes nichos de mosquitos que conviven con aves que actúan de reservorio de los virus y pueden afectar de manera incidental al humano y al equino.

En consecuencia, el Senasa recomienda a los propietarios o tenedores de equinos de zonas con estas características incluir la inmunización contra EEE y EEO, además de establecer procedimientos de manejo de riesgo a fin de disminuir la probabilidad de aparición de la enfermedad.






viernes, 16 de septiembre de 2016

CUANTO PESA UN KILOGRAMO ?


             

La renovación del kilogramo.



El kilogramo es una reliquia de 127 años. Se trata del último patrón del Sistema Internacional de Unidades que aún consiste en un objeto físico: un cilindro de platino e iridio del tamaño de una pelota de golf, guardado a cal y canto en la Oficina Internacional de Pesos y Medidas de París bajo tres campanas de vidrio y a temperatura controlada. La menor cantidad de polvo, humedad o grasa de las yemas de los dedos, así como la mínima expansión o contracción, podrían alterar la masa del cilindro. En realidad, el llamado Le Grand K se encuentra tan bien protegido que los encargados de su custodia solo lo sacan cada 40 años para compararlo con otros prototipos de todo el mundo. Pero, aun así, resulta imposible determinar si los cambios se deben a que Le Grand K ha perdido masa o a que una de sus copias la ha ganado por efecto de la contaminación.

Stephan Schlamminger, físico del Instituto Nacional de Estándares y Tecnología (NIST) estadounidense, explica que esa incertidumbre en el patrón de masa supone un gran problema para la ciencia moderna, ya que numerosas tecnologías dependen de la definición precisa del kilogramo. Por esa razón, los expertos llevan decenios intentando redefinir esta unidad de masa a partir de las constantes de la naturaleza, lo que implicaría una unidad de medida estable y más accesible [véase "Revisión del Sistema Internacional de Unidades", por Robert Wynands y Ernst O. Göbel; Investigación y Ciencia, julio de 2010].

Ahora, Schlamminger y su equipo han desbrozado el camino para lograr ese objetivo basándose en la constante de Planck, el valor numérico que vincula la energía de un fotón con su frecuencia y que se relaciona con la masa a través de la famosa ecuación de Einstein E = mc2. Tal y como describen en un artículo publicado hace poco en Review of Scientific Instruments, los investigadores han medido con gran precisión la constante de Planck con "balanza de vatios" de alta tecnología. Para ello, colocaron una masa de valor conocido en un extremo de la balanza y la equilibraron enviando una corriente eléctrica por una bobina móvil de alambre suspendida en un campo magnético. Se valieron entonces del valor de esa fuerza electromagnética para medir la constante de Planck con una precisión de 34 partes en mil millones.

Con todo, antes de que llegue una redefinición del kilogramo basada en la constante de Planck, numerosos equipos tendrán que haber publicado sus mediciones independientes para julio de 2017. En la Conferencia General de Pesos y Medidas de 2018 se evaluarán los datos de cada grupo, así como una determinación efectuada a partir de los átomos contenidos en una esfera de silicio. Después, un complejo programa de ordenador cribará los números para llegar a un valor final. Solo entonces podrá Le Grand K retirarse al Louvre, junto al viejo patrón del metro y otros artefactos.

miércoles, 14 de septiembre de 2016

ALQUILO GALLINA PONEDORA.


                

Rentas de “gallinas ponedoras” un negocio de ingenio e inesperado. 



              

Esta es una muy original idea de negocios que viene siendo bastante rentable y es de muy baja inversión. La idea viene de un website australiano Rentachook y consiste en alquilar gallinas ponedoras de huevos.

La empresa australiana Rentachook, creada hace 6 años, nació como una alternativa para las familias que buscan tener una mascota sustentable y de fácil mantenimiento, como una gallina ‘ponedora’. La persona que esté interesada en uno de estos animales para el autoabastecimiento de huevos orgánicos, tiene dos posibilidades: rentar o comprar.
El paquete de renta de dos gallinas ‘ponedoras’, alimento jaulas, y nido de paja, durante seis semanas tiene un costo de 100 dólares australianos (unos 1,217 pesos aproximadamente), más los 280 dólares australianos de depósito (3,410 pesos) que se devuelven al momento de entregar el ave.
Si quieres comprar la gallina, el paquete Eco-Coop que incluye dos gallinas, comida y el corral, tiene un costo de 380 dólares australianos (unos 4,627 pesos).
Mediante esta metodología de negocio, la empresa busca suplir la necesidad de muchas familias que desean tener sistemas de autoabastecimiento de alimentos, que pueden ser obtenidos desde el jardín de su casa. 

El principal beneficio que usted obtiene, dejando de lado los lazos afectivos que se pueden generar con este simpático animal, es que las gallinas objeto de alquiler son ponedoras de huevos y le garantizan que pondrán a la semana un promedio de 6 huevos.

Para los que toda su vida han vivido en una selva de cemento les informo que una gallina no necesita de un gallo para poner huevos así que usted puede tener los bebeficios de este animal sin los cantos matutinos de un gallo que puede molestar a sus vecinos y a usted mismo.

       
    

martes, 13 de septiembre de 2016

COMPORTAMIENTO ANIMAL / TENPLE GRANDIN.


PRINCIPIOS DE COMPORTAMIENTO ANIMAL PARA EL MANEJO DE BOVINOS.


Introducción

En las últimas décadas del siglo XIX, los cowboys norteamericanos manejaban y llevaban tranquilamente el ganado vacuno en grandes arreos que partían entre Texas y Montana. En su diario, el vaquero Andy Adams escribió: “Muchachos, el secreto de arrear ganado es que la manada nunca se dé cuenta de que se la está obligando. Que todo lo que el ganado haga sea hecho voluntariamente” (Adams, 1903).
Desafortunadamente, los métodos sosegados de principios del siglo XX fueron cayendo en el olvido, y los vaqueros más modernos se hicieron cada vez más rudos (Wyman, 1946; Hough, 1958; Burri, 1968). Hay una excelente reseña de la historia del arreo en Smith (1998). En la actualidad, los productores ganaderos progresistas saben que la reducción del estrés de sus animales mejora a la vez la productividad y la seguridad.

Motivados por el miedo

Los vacunos, al igual que otras especies animales de herbívoros de manada, como los caballos, son animales de presa. El miedo los mueve a estar permanentemente vigilantes para escapar de los predadores. El miedo es un gran factor de estrés (Grandin, 1997). El miedo puede elevar las hormonas asociadas con el estrés a niveles más altos que muchos factores físicos adversos. Cuando el ganado se agita durante los trabajos de manejo, esto se debe al miedo. Los circuitos cerebrales que controlan los comportamientos originados en el miedo ha sido estudiados y localizados (LeDoux, 1996; Rogan y LeDoux, 1996). Los encargados de corrales de engorde, que deben manejar miles de cabezas de ganado proveniente de entornos extensivos, han descubierto que el trabajo calmo durante la vacunación contribuye a que los animales reingresen más rápidamente al régimen previo de alimentación (Grandin, 1998a). Voisinet y otros(1997) informan que el ganado que se pone muy agitado durante la inmovilización en la manga de compresión tiene ganancias de peso menores que el ganado que permanece en calma al ser sujetado.
La percepción del animal herbívoro

La visión

Para evitar a los predadores, el ganado bovino tiene un campo visual amplio y panorámico, que abarca los 360o (Prince, 1977). Su sentido de la visión tiene más importancia que el de la audición (Uetake y Kudo, 1994). Los vacunos pueden distinguir colores (Thines y Soffie, 1977; Darbrowska y otros, 1981; Gilbert y Arave, 1986; Arave, 1996). Las investigaciones más recientes demuestran que los bovinos, los ovinos y los caprinos tienen visión dicromática, con conos de máxima sensibilidad a la luz amarillo-verdosa (552-555 nm) y azul-purpúrea (444-455 nm) (Jacobs y otros, 1998). Pick y otros (1994) experimentaron con un caballo y demostraron que podía distinguir el rojo y el azul del gris, pero que no diferenciaba el verde del gris. En otro estudio, Smith y Goldman (1999) hallaron que la mayoría de los caballos podía diferenciar el gris del rojo, el azul, el amarillo y el verde, pero un caballo no podía distinguir entre el amarillo y el verde. La visión dicromática puede servir para tener una mejor visión nocturna y para detectar movimientos (Miller y Murphy, 1995). La agudeza visual de los toros puede ser inferior a la del ganado más joven o las ovejas (Rehkamper y Gorlach, 1998).
Los animales herbívoros pueden ver en profundidad (Lemmon y Patterson, 1964). Los caballos son sensibles a indicadores de profundidad visual en fotografías (Keil, 1996). Sin embargo, quizás deban detenerse y bajar la cabeza para percibir la profundidad del campo visual. Esto puede explicar por qué se frenan bruscamente cuando ven sombras en el suelo. Observaciones de Smith (1998) indican que el ganado bovino no puede percibir objetos ubicados por encima de la línea de la cabeza, a menos que éstos se muevan. Este autor también sostiene que los vacunos, debido a sus pupilas horizontales, pueden percibir mejor las líneas verticales que las horizontales. Es interesante señalar que la mayoría de los animales herbívoros tienen pupilas horizontales y que la mayoría de los predadores tiene pupilas redondas. Investigaciones realizadas sobre caballos indican que tienen una banda horizontal de sensibilidad en la retina, en lugar de una FOVEA central, como los humanos (Saslow, 1999). Esto les permite mantener bajo control visual su entorno mientras pastorean.

Los animales de pastoreo poseen un sistema óptico muy sensible al movimiento y a los contrastes de luz y sombra. Son capaces de visualizar permanentemente el horizonte mientras pastorean, pero pueden tener dificultades para enfocar rápidamente la vista en objetos cercanos, debido a que sus músculos oculares son débiles (Coulter y Schmidt, 1993). Esto explicaría por qué se sobresaltan cuando algo se mueve repentinamente en su entorno.

Los ungulados salvajes, el ganado bovino domesticado y los equinos respetan un cerco compacto, y rara vez se agolparán contra él o tratarán de atravesarlo a la carrera. Para encerrar ungulados salvajes en corrales, se pueden usar lienzos de plástico opaco (Fowler, 1995), y se han empleado corrales portátiles construidos con lona para capturar caballos salvajes (Wyman, 1946; Amaral, 1977). Cuando está excitado, el ganado vacuno atropellará un cable o un cerco de cadenas, porque no puede verlo. Una baranda opaca de 30 cm de ancho, instalada a la altura de los ojos del animal, o cintas atadas al alambre, permiten a los animales ver el cerco y evitar que se agolpen contra el mismo (Ward, 1958). El vacuno también tiene una fuerte tendencia a moverse desde las zonas de escasa iluminación hacia otras mejor iluminadas (Grandin, 1980a y 1980b). No obstante, no se acercarán a una luz cegadora.

La audición

Los animales de pastoreo son muy sensibles a los sonidos de alta frecuencia. El oído humano tiene su máxima sensibilidad entre las frecuencias de 1000 a 3000 Hz, mientras que el ganado bovino la posee en los 8000 Hz (Ames, 1974; Heffner y Heffner, 1983). El bovino puede oir con facilidad hasta los 21000 Hz (Algers, 1984). Heffner y Heffner (1992) descubrieron que tanto los bovinos como los caprinos tienen menos capacidad que el común de los mamíferos para localizar sonidos. Estos autores sugieren que, dado que estas especies de presa cubren con su mejor visión la casi totalidad del horizonte, quizás no necesiten ubicar los sonidos con tanta precisión como los animales que tienen un campo visual más estrecho. El ruido provoca estrés a los animales de pastoreo (Price y otros, 1993). Los alaridos o chiflidos de la gente les generan más estrés que los ruidos de puertas metálicas que retumban al cerrarse (Waynert y otros, 1999).
Lanier y otros (1999a, 2000) y Lanier (1999) hallaron que el ganado que se agita en la pista de ventas tiene más propensión a retroceder o a saltar en respuesta a movimientos o sonidos súbitos e intermitentes. Este tipo de movimientos y sonidos parecen ser más atemorizantes que los estímulos constantes. Talling y otros (1998) constataron que los cerdos reaccionaban más ante sonidos intermitentes que ante un sonido permanente. Los sonidos agudos aumentaban el ritmo cardíaco de los cerdos más que los sonidos bajos (Talling y otros, 1996). Los movimientos bruscos tienen un mayor impacto activador sobre la amígdala (LeDoux, 1996), que es la parte del cerebro que controla en sentimiento del miedo (LeDoux, 1996; Rogan y LeDoux, 1996).

Los efectos de las novedades súbitas

El ganado bovino, al igual que otros ungulados, se asusta ante las novedades cuando éstas se le presentan súbitamente. Los animales recularán ante un cambio repentino en la conformación del cerco o en la textura del piso (Lynch y Alexander, 1973). Las sombras, las aberturas de drenaje y los charcos también interrumpen el movimiento del ganado vacuno (Grandin, 1980a). En las áreas donde se trabaja con animales, la iluminación debe ser uniforme, para impedir que haya sombras, y las instalaciones deben estar pintadas de un mismo color para evitar contrastes visuales. Estos tienen un efecto inhibitorio tan fuerte sobre el movimiento del ganado que los organismos de mantenimiento de caminos han logrado impedir que los animales crucen las rutas con sólo pintarles una serie de líneas blancas atravesadas(Western Livestock Journal, 1973).
El ganado lechero, que es ordeñado todos los días en las mismas instalaciones, caminará sin detenerse sobre una rejilla de desagüe o una sombra en el piso, porque ya no es algo novedoso. Sin embargo, los mismos animales recularán y agacharán la cabeza para investigar un pedazo de papel extraño tirado sobre el suelo en un callejón conocido. El aspecto paradójico de las novedades es que son a la vez atemorizantes y atractivas (Grandin y Deesing, 1998). Un tablero para escribir tirado en el piso atraerá al vacuno cuando se le permite acercársele voluntariamente, pero lo hará recular y hasta negarse a pasar si se lo arrea hacia él.

Una especie de presa debe estar alerta a las novedades, pues éstas pueden significar peligro. Por ejemplo, en un zoológico, el antílope Nyala no siente mucho miedo a la gente que está parada detrás de la cerca, pero algo novedoso, como unas personas que arreglan el techo del galpón, les provoca una intensa reacción de fuga. Una revisión de la bibliografía sobre los grandes arreos de ganado entre fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX indica que la principal causa de las estampidas era una novedad súbita. Las estampidas se iniciaban a causa de un sombrero volando al viento, un caballo corcoveando con la montura en la panza, un trueno, un vaquero que tropezaba o un impermeable que flameaba (Harger, 1928; Ward, 1958; Linford, 1977). También era más probable que las estampidas se desencadenaran de noche (Ward, 1958; Linford, 1977). Los objetos que se mueven rápidamente son los que más miedo provocan. Los movimientos rápidos tienen un efecto activador de la amígdala (el centro del miedo en el cerebro) más fuerte que los movimientos lentos (LeDoux, 1996).

Tanto Dantzer y Mormede (1983) como Stephens y Toner (1975) han informado que lo novedoso es altamente estresante para el ganado. Es probable que los terneros sufran estrés al ser colocados en un lugar que no conocen (Johnston y Buckland, 1976). En un grupo de ganado bovino manso, al arrojar una pelota de un color nuevo en medio del corral, la mitad de los animales reaccionó agachándose o retrocediendo (Miller y otros, 1976). Los animales que ya habían tenido una experiencia previa en corrales de venta de ganado se apaciguaron más rápidamente al llegar a los corrales de la planta de faena, porque les resultaban menos novedosos y atemorizantes que a los animales que nunca habían pasado por un mercado de concentración ganadero (Cockram, 1990). Se recomienda hacer que el ganado se acostumbre a ser trabajado por gente a pie, a caballo y en vehículos, con el fin de impedir que se exciten ante la novedad al ser manejado en el corral de engorde, las instalaciones de subasta o la planta de faena. En las Filipinas, los vacunos son de razas índicas, pero se crían expuestos a tantas novedades que las experiencias nuevas rara vez los alarman. Las vacas son sujetadas con bozal, y son cambiadas todos los días, con sus terneros recién nacidos, a nuevos sitios de pastoreo que requieren pasar por caminos llenos de ómnibus y automóviles en constante movimiento.

Estudios sobre el estrés del manejo

Hay un viejo dicho: “Mirando su ganado se puede saber qué clase de ganadero es el dueño”. Muchos ganaderos y ganaderas consideran que las primeras experiencias de manejo tienen efectos muy duraderos (Hassal, 1974). Los animales que tienen una experiencia anterior de manejo suave van a ser más tranquilos y fáciles de trabajar en el futuro que los que han sido manejados rudamente (Grandin, 1981). Los terneros y las vacas acostumbradas a un buen trato en su rancho de origen tuvieron menos lesiones en el mercado de subastas de ganado, porque estaban habituados a los procedimientos de trabajo (Wythes y Shorthose, 1984).
El manejo rudo puede ser muy estresante. En una revisión de numerosos estudios diferentes, Grandin (1997) halló que los niveles de cortisol eran 2/3 más elevados en los animales sometidos a un tratamiento rudo. El manejo y el aparte hechos con rudeza, trabajando en instalaciones mal diseñadas, causaban a los animales aumentos en el ritmo cardíaco muy superiores a los que se producían con el mismo manejo en instalaciones bien diseñadas (Stermer y otros, 1981). La severidad y la duración de un procedimiento de manejo atemorizante determinan la duración del período requerido para que el pulso cardíaco recupere su ritmo normal. Tras sufrir un estrés severo por mal manejo, se necesitan más de 30 minutos para que el ritmo cardíaco vuelva al nivel habitual (Stermer y otros, 1981).

La medición de los niveles de cortisol ha demostrado que los animales pueden llegar a acostumbrarse a los procedimientos habituales de manejo. Ellos se adaptan a tratamientos indoloros repetidos, tales como ser movidos a lo largo de una manga o que se les extraigan muestras de sangre mediante un catéter endovenoso mientras se los sujeta en una casilla de inmovilización que conocen (Alam y Dobson, 1986; Fell y Shutt, 1986). Los terneros criados con escaso contacto con la gente pueden adaptarse a procedimientos indoloros y relativamente rápidos, como el pesaje. Peischel y otros (1980) informan que el pesaje diario no afecta la ganancia de peso. El ganado bovino no se adapta fácilmente a procedimientos severos que le causen dolor, o a una serie de tratamientos continuados, que no le den tiempo suficiente para serenarse entre los sucesivos trabajos. Fell y Shutt (1986) hallaron que los niveles de cortisol no descendían luego de viajes repetidos en un camión donde algunos animales perdían pie y se caían. Ante un procedimiento desagradable, los animales amansados tienden a tener una reacción más leve que los animales salvajes. En una estación experimental donde los visitantes los acariciaban, los terneros tenían, luego de ser sujetados y tratados, niveles de cortisol significativamente inferiores que otros terneros que habían tenido menor contacto con la gente (Boandle y otros, 1989).

Para entrenar los animales al manejo

Ried y Mills (1962) han sugerido que los animales pueden ser entrenados para aceptar ciertas irregularidades en el manejo, lo que podría contribuir a reducir las reacciones violentas ante las novedades en el futuro. Si se expone a los animales a niveles razonables de música o de sonidos variados, se aminorará su reacción de miedo ante ruidos súbitos e inesperados. Cuando se tiene la radio prendida en un galpón de cerdos, los animales tienen una reacción más suave ante ruidos sorpresivos, como el de un portazo. Se ha comprobado que si se tocaba algún instrumento musical o se escuchaban sonidos variados de hasta 75 decibeles, la ganancia de peso aumentaba en los ovinos (Ames, 1974), pero que los sonidos más fuertes reducían las ganancias.
Binstead (1977), Fordyce y otros (1985) y Fordyce (1987) han informado que si se entrenaba a las hembras Bos indicus cuando eran terneras, se obtenían animales adultos más calmos y fáciles de manejar. El entrenamiento de terneros de destete involucraba caminar en calma entre ellos dentro de los corrales, hacerlos pasar por mangas y enseñarles a seguir a un jinete que marchaba delante de ellos (Fordyce, 1987). Estos procedimientos se llevaron a cabo durante un período de diez días. Becker y Lobato (1997) también encontraron que diez sesiones de manejo suave en una manga lograban que los terneros de cruzas índicas se hicieran más calmos y que fueran menos propensos a tratar de escaparse o de cargar contra una persona cuando se los encerraba en un corral pequeño. El entrenamiento de antílopes Bongo para que cooperaran voluntariamente con las inyecciones y los análisis de sangre dio como resultado niveles muy bajos de cortisol, casi iguales a los básicos (Phillips y otros, 1998). Todos los procedimientos de entrenamiento deben hacerse con suavidad. Burrows y Dillon (1997) han sugerido que el entrenamiento puede dar mejores resultados con el ganado de temperamento excitable. Existen grandes diferencias individuales en la forma en que los animales reaccionan al manejo y a la restricción de movimientos. Ray y otros (1972) encontraron que los niveles de cortisol variaban mucho entre individuos: en un grupo de ganado vacuno de carne semi-amansado, un animal casi no tuvo aumento en el nivel de cortisol durante la inmovilización y la extracción de muestras de sangre de la yugular, mientras que los otros cinco animales del experimento tuvieron aumentos substanciales.

En un lote de bovinos cruza Gelbvieh x Simmental x Charolais de 260 kg, criados extensivamente, sin entrenamiento y algo salvajes, los rasgos de comportamiento individuales tuvieron persistencia a lo largo de una serie de cuatro sesiones mensuales de manejo e inmovilización (Grandin, 1993). Un grupo pequeño de animales (9% de toros y 3% de novillos) se ponían extremadamente agitados, y sacudían violentamente la manga de compresión cada vez que se los sujetaba. Otro grupo de animales (25% de toros y 40% de novillos) se quedaban parados en calma cada vez que se los inmovilizaba en la manga de compresión. Y también hubo un grupo importante de animales que estaba a veces en calma y a veces agitado. Todos los animales fueron tratados con cuidado y suavidad durante todas las sesiones de trabajo de restricción. Estas diferencias en temperamento posiblemente sean atribuibles a una combinación de los factores genéticos y las experiencias de manejo cuando eran terneros pequeños. El comportamiento de los pocos animales extremadamente agitados no mejoró con el tiempo. Estas observaciones muestran que los patrones de comportamiento que se forman a una edad temprana pueden ser muy persistentes. También hubo una tendencia, entre los animales agitados, a evitar entrar a la manga entre los primeros grupos de animales. Orihuelo y Solano (1994) observaron que los animales que entraban primeros a la manga se movían más rápidamente a lo largo de la misma que los animales que entraban últimos.

Diferencias genéticas y entre especies

Las diferencias genéticas dentro de una misma raza pueden afectar la reacción de estrés durante el manejo. Los animales que tienen una genética huidiza son más propensos que los de temperamento calmo a agitarse agudamente cuando se los confronta con un evento novedoso súbito, tal como una bandera flameando que ven por primera vez (Grandin y Deesing, 1998). Un principio básico es que los animales de genética huidiza, excitable, deben ser enfrentados a las nuevas experiencias de manera más gradual que los animales de genética mansa. Una de las mayores diferencias entre las especies animales salvajes y las domésticas es que aquéllas tienen niveles mayores de temerosidad y reaccionan más intensamente ante cambios en el entorno (Price, 1998). Especies tales como el bisonte y el antílope norteamericano son tan temerosas que a veces se lesionan gravemente cuando se les restringe el movimiento. Mientras el ganado doméstico tolera que se lo fuerce con suavidad a entrar al dispositivo inmovilizador, el bisonte y el antílope son animales que necesitan que se los entrene para que cooperen voluntariamente (Grandin, 1999). Jennifer Lanier, de nuestro equipo de investigación, ha alcanzado algún éxito en el entrenamiento de bisontes para que se muevan voluntariamente a través de mangas en busca de recompensas alimenticias (Lanier y otros, 1999b). Los bisontes, los ciervos y otras especies huidizas deben ser manejados en grupos pequeños. Se mantienen más calmos si cada animal individual es llevado del corral de encierro al dispositivo de inmovilización a través de una manga corta. Mientras que el ganado domesticado se quedará quieto en la manga de una sola fila, muchos ungulados salvajes se agitan y estresan si se los hace esperar en fila. Incluso en los animales domesticados, algunos individuos se habitúan a procedimientos indoloros pero forzados mientras que otros reaccionan poniéndose cada vez más estresados. Lanier y otros (1995) descubrieron que, cuando se echaba un grupo de cerdos en un estanque, algunos se habitaban rápidamente a nadar, y sus niveles de adrenalina bajaban a los niveles básicos, en tanto que otros seguían asustándose y mantenían niveles elevados de adrenalina.
En terneros Holstein, se ha comprobado que la genética paterna tiene mucha influencia sobre la respuesta del cortisol al estrés del transporte (Johnston y Buckland, 1976). La línea paterna también influye sobre la capacidad de aprendizaje y los niveles de actividad de los terneros de esa raza lechera (Arave y otros, 1992). La raza ganadera tiene un efecto definido en el temperamento. En la manga de compresión, el ganado de cruzas índicas tiene un comportamiento más agitado que el ganado Shorthorn (Fordyce y otros, 1988). Tanto Fordyce y otros (1988) como Hearnshaw y otros (1979) informan que el temperamento es un rasgo heredable del ganado Bos indicus. Stricklin y otros (1980) sostienen que, entre las razas británicas, los Hereford son los más dóciles y los Galloway, los más excitables. Generalmente, las razas europeas continentales de Bos taurus son más excitables que las británicas. Dentro de cada raza, se ha comprobado que el temperamento del toro padre tiene influencia sobre el temperamento de la progenie.

LeNeindre y otros (1996) analizaron los problemas asociados al traslado de animales de razas desarrolladas para sistemas intensivos hacia campos extensivos. Por ejemplo, un toro puede producir hijas que son dóciles bajo un manejo intensivo pero que se vuelven agresivas hacia los vaqueros cuando se crían en campos extensivos. La autora ha observado que estos problemas ocurren más frecuentemente con animales excitables y huidizos que entran en pánico al enfrentarse a una situación nueva. Algunas líneas genéticas de la raza Saler son mansos y fáciles de manejar cuando están con personas que conocen, pero sufren de pánico, patean y atropellan a la gente cuando se las confronta con los ruidos y las novedades de un remate ganadero o una planta de faena. Grandin y otros (1995), y Randle (1998), constataron que los animales con remolinos en el pelo pequeños y en espiral ubicados por encima de los ojos tienen distancias de fuga mayores, y son más propensos a agitarse durante la inmovilización, que los que tienen esos remolinos debajo de los ojos.

Las diferentes razas ganaderas también tienen distintas características de comportamiento que afectan el manejo. Los bovinos índicos de pura raza tienen más tendencia a seguir a la gente o a animales líderes, y a veces es más fácil entrenarlos para seguir al vaquero que para ser arreados. Los vacunos índicos o de cruza índica también tienden a juntarse en una manada más compacta que los de razas británicas cuando se los alarma. También son más difíciles de bloquear ante las puertas que los británicos (Tulloh, 1961). Son más propensos a exhibir una inmovilidad tónica cuando se les restringen los movimientos (Fraser, 1960; Grandin, 1980a). Es más probable que se echen al suelo en la manga de una sola fila, y que se rehusen a moverse, en comparación con los bovinos de razas británicas (Grandin, 1980a). Si se aplica excesivamente la picana eléctrica a un vacuno sumiso de raza índica, se lo puede matar. Si se lo deja solo, normalmente se levantará. Fraser y Broom (1990) afirman que a menudo una vaca caída que no esté lesionada se levantará si se le modifica el entorno, por ejemplo, si se la saca afuera de la manga. Zavy y otros (1992) hallaron que las cruzas Hereford x Brahman y Angus x Brahman tenían niveles de cortisol más altos, durante la inmovilización en la manga de compresión, que las cruzas Hereford x Angus. La genética índica aumentaba los niveles de cortisol, y los mayores niveles correspondieron a las cruzas Angus x Brahman.

La zona de fuga

El concepto de la distancia de fuga se aplicó originariamente a ungulados salvajes. Según Hediger (1968),
Mediante el tratamiento intensivo, es decir, con un manejo cercano y experto de los animales salvajes, se puede lograr que su distancia de fuga desaparezca por completo, de manera que eventualmente dichos animales acepten que se los toque. Esta eliminación artificial de la distancia de fuga entre los animales y el hombre es el resultado del proceso de amansamiento.
El mismo principio se aplica al ganado domesticado y a los animales salvajes.
En un rancho de Arizona, unas vacas indóciles criadas extensivamente pueden tener una distancia de fuga de 30 metros, mientras que el ganado de corrales de engorde puede fugar a distancias de 1,5 a 7,61 metros (Grandin, 1980a). El ganado que tiene contacto frecuente con personas tendrá distancias de fuga menores que aquél que rara vez ve gente. El ganado sometido a un manejo benigno tendrá generalmente una zona de fuga menor que el que ha estado expuesto a un trato abusivo. La excitación amplía la zona de fuga. El ganado lechero totalmente amansado llega a carecer de zona de fuga, y la gente los puede tocar. Se puede determinar el borde de la zona de fuga caminando lentamente hacia un grupo de animales. Cuando los animales se dan vuelta para mirar de frente a quien va a moverlos, éste todavía está fuera de la zona de fuga. Cuando la persona entre a la zona de fuga, los animales se darán vuelta y se alejarán. En un grupo de toros, cuando se invadió su zona de fuga con una pértiga mecánica móvil, los animales se apartaron y mantuvieron una distancia constante entre ellos y la pértiga móvil (Kilgour, 1971). La distancia de fuga dependía del tamaño de una placa de cartón que colgaba de la pértiga. El ganado se mantiene más lejos de los objetos más grandes (Smith, 1998). Cuando una persona se aproxima de frente, la zona de fuga será más grande que si se acerca levemente de perfil.

El ganado puede ser movido con la máxima eficiencia si el vaquero trabaja en el borde de la zona de fuga (Grandin, 1980b y 1987). Los animales se moverán cuando se penetre en su zona de fuga, y se detendrán cuando el vaquero retroceda. Smith (1998) explica que el borde de la zona de fuga no es una línea nítida, y que si la persona se aproxima rápidamente al animal, o haciendo contacto visual con él, su zona de fuga se ampliará. El ganado excitado tiene una zona de fuga más grande.

Para que un animal se mueva hacia adelante, el vaquero debe ubicarse en el sector sombreado de la figura 1, entre los puntos A y B, y mantenerse fuera del punto ciego que está detrás del animal. Para hacer que el animal se adelante, el vaquero debe estar detrás del punto de balance del hombro del animal, y para hacer que retroceda, debe ubicarse adelante de dicho punto (Kilgour y Dalton, 1984).


Figura 1: Diagrama de la zona de fuga donde se indican las posiciones más efectivas para hacer que el animal se mueva hacia adelante.

Otro principio es que los animales de pastoreo, solos o en grupo, se moverán hacia adelante cuando un vaquero pasa rápidamente su punto de balance del hombro en dirección contraria a la deseada para el movimiento del ganado (Grandin, 1998a). Los movimientos descriptos en la figura 2 sirven para inducir al ganado a entrar a una manga reduciendo notablemente o eliminando el uso de la picana eléctrica.


Figura 2: Secuencia de movimientos para inducir a los animales a avanzar en la manga.

Cuando uno se aproxima de frente a un animal, éste se moverá hacia la derecha si uno se mueve hacia la izquierda, y viceversa (Kilgour y Dalton, 1984). Los animales que están en un corral de encierro u otras áreas de confinamiento pueden ser girados fácilmente sacudiendo un palo con tiras plásticas cerca de sus cabezas (Figura 3).


Figura 3: Unos gallardetes de plástico en el extremo de una varilla o de una fusta sirven para girar a los animales, si se los sacude del otro lado de su cabeza.

Por ejemplo, cuando se tape la visión de una vaca del lado izquierdo, ésta virará hacia la derecha. Los operarios ganaderos deben evitar toda penetración profunda de la zona de fuga, pues esto puede hacer que los animales entren en pánico. Si un animal retrocede en una manga, los trabajadores deberían alejarse para salir de su zona de fuga. No deben tratar de empujar al animal que recula, porque la penetración profunda de su zona de fuga le causa un pánico creciente y refuerza su impulso a escapar. Si el ganado trata de darse vuelta en un callejón, el vaquero deberá retroceder y salir de su posición, que está muy adentro de la zona de fuga.

El ángulo de aproximación, así como el tamaño del lugar en que el animal está encerrado, también afectan la dimensión de la zona de fuga. En experimentos con ovejas, se ha comprobado que los animales encerrados en un callejón estrecho tenían una zona de fuga más pequeña que aquellos confinados en un callejón más ancho (Hutson, 1982). El ganado tendrá una zona de fuga más amplia cuando uno se aproxima frontalmente. Los animales extremadamente mansos suelen ser difíciles de arrear porque no tienen zona de fuga. Estos animales deben ser conducidos. Se puede encontrar más información sobre la zona de fuga en Smith, 1998.

Cómo mover grandes grupos

Ward (1958) describe los métodos utilizados en los antiguos arreos de ganado de EE.UU., donde se llevaban manadas de miles de cabezas y se necesitaban muchos vaqueros para mantener juntos a los animales. Bud Williams, un especialista en manejo de animales, se dedicó durante más de 30 años a desarrollar métodos calmos que permiten a una o dos personas mover centenares de cabezas. Lamentablemente, él no ha publicado sus métodos, pero yo he tenido la oportunidad de observar su trabajo y de elaborar diagramas que permiten enseñar sus principios de manejo.
El vaquero debe dedicar algún tiempo a caminar entre los animales de modo que éstos lo perciban como un ente neutral, es decir, alguien que no es un predador (que los persigue dentro de los corrales) ni tampoco es una fuente de alimento. Todos los movimientos del ganado se deben hacer a paso lento y sin gritarles. La figura 4 muestra los esquemas de movimiento del vaquero que mantendrán a una manada en una marcha ordenada. Sirven tanto para marchar contra un alambrado como para hacerlo a campo abierto. Si una sola persona está llevando el ganado, la posición 2 en esta figura describe la secuencia de movimientos que le permitirán mover la manada de manera ordenada. El principio que se aplica es entrar y salir alternativamente de la zona de fuga. Una presión constante hará que la manada se disperse. A medida que la manada avanza, el vaquero deberá seguir repitiendo esta secuencia de movimientos. Para una descripción más completa, se puede consultar Grandin (1990). Ward (1958) también ha presentado un esquema similar de movimientos. El principio consiste en moverse hacia adentro de la zona de fuga en dirección contraria a la deseada en la marcha del ganado, y a salir de la zona de fuga moviéndose en la misma dirección que se quiere mantener en el ganado.


Figura 4: Secuencia de movimientos para mover una manada con dos vaqueros.

La figura 5 ilustra la forma de volver a juntar la manada si se dispersa. El vaquero no deberá actuar como un predador al ataque, que corre detrás de los animales rezagados y los persigue.


Figura 5: Secuencia de movimientos para volver a juntar una manada que se ha dividido.

Translation of figure 5:
Point of balance: Punto de balance
Approach stragglers point of balance: Aproximación al punto de balance de los rezagados
Return to Pattern 2 in fig. 4: Avance sesgado, como en la secuencia 2 de la Fig. 4
Se deberá mover hacia los rezagados de manera de entrar gradualmente en la zona de fuga colectiva, parando a la altura del punto de balance del último animal. Una vez que la manada se haya juntado, deberá avanzar alejándose ligeramente al sesgo a fin de disminuir gradualmente la presión sobre la zona de fuga colectiva.

Cómo juntar ganado en el campo

El ganado salvaje o semi-salvaje puede ser juntado fácilmente si se induce a los animales el comportamiento natural de mantenerse unidos. La figura 6 muestra el esquema del “movimiento de limpiaparabrisas”, en el cual el vaquero camina sobre el borde de la zona de fuga colectiva de un grupo de animales.

Figura 6: Secuencia de movimientos para inducir al ganado a juntarse. El vaquero debe moverse en zigzag de un lado al otro de la manada, para que ésta mantenga una línea recta de avance. Los animales líderes se ubican en un punto que representa imaginariamente el eje del limpiaparabrisas, y el vaquero se mueve en lo que sería el extremo del mismo, barriendo la retaguardia de la zona de fuga en zigzag. A medida que la manada se agrupa y desarrolla un buen movimiento de avance, este zigzag se va haciendo más estrecho.

El ganadero se debe mover a paso lento y debe cuidarse de dar vueltas alrededor de los animales. También debe resistirse al impulso de perseguir a los rezagados. Una vez que se desencadena el instinto de agruparse, la manada se juntará y los rezagados irán adonde esté la mayoría. Se debe cuidar de trabajar en calma y de mantener el movimiento animal al paso. El principio es inducir los animales a juntarse antes de cualquier intento de moverlos en alguna dirección. Los animales se moverán hacia el punto imaginario donde estaría el eje del limpiaparabrisas. Si se aplica demasiada presión sobre la zona de fuga colectiva antes de que la manada se junte, los animales se dispersarán. Hay más información sobre esto en Grandin (1998b) y Smith (1998). Este método no funciona con animales totalmente amansados, que tienen una zona de fuga escasa o nula.

¿Por qué funciona?

La autora postula que los principios de comportamiento para el movimiento de ganado vacuno y otros ungulados se basan en conductas innatas e instintivas de defensa contra los predadores (Grandin, 1998c). Parecen haber cuatro comportamientos básicos: (1) girar y orientarse hacia el estímulo novedoso, pero manteniendo una distancia segura; (2) el punto de balance; (3) el agrupamiento abierto; (4) los remolinos y corridas en círculo. El estudio de numerosos documentales de la televisión indica que el principio del punto de balance permite a un animal de presa escapar de la persecución del predador. El manejo con un bajo nivel de estrés solamente activa una ansiedad leve, evitando las conductas del cuarto tipo, que reflejan un alto nivel de estrés. El manejo que menos estrés genera es aquél que hace que el animal se mueva de manera enteramente voluntaria. Smith (1998) sostiene que no existe una separación nítida entre arrear, encabezar y entrenar al ganado. Es probable que unas vacas juntadas con el método del “movimiento de limpiaparabrisas” sientan una ligera ansiedad las primeras veces, y que esta ansiedad disminuya a medida que van aprendiendo a ser manejadas de esta forma. Bud Williams, especialista en manejo de ganado, recomienda emplear un movimiento en líneas rectas, en lugar de las curvas suaves del “movimiento de limpiaparabrisas”. El vaquero no debe dar vueltas alrededor de los animales. El arco del movimiento debe ser lo más suave posible. El uso de estas secuencias de movimiento probablemente desencadene un instinto de juntarse, semejante al del ganado bovino en zonas donde hay osos, en las que los animales pastorean en grupos más compactos.
El trabajo en los corrales

La figura 7 ilustra las posiciones adecuadas para vaciar un corral y apartar animales en la puerta de salida (Smith, 1998). El diagrama muestra los movimientos para detener un animal que avanza hacia la salida. Se puede usar el contacto visual para frenar a los animales. El operario ganadero debe evitar mirar a los animales que desea hacer salir por la puerta.

Figura 7: Secuencia de movimientos para dar vuelta a un animal cuando se hacen apartes en una puerta.

Cuando se procura vaciar un corral, el operario ganadero debe abstenerse de perseguir los animales para hacerlos salir. Estos deben pasar al costado del vaquero a un ritmo controlado, de manera que vayan aprendiendo que el operario es quien tiene el manejo de sus movimientos. El ranchero Darol Dickinson afirma que es necesario entrenar al ganado (McDonald, 1981). Métodos adicionales para mover y embarcar ganado son descriptos en McDonald (1981).

Uno de los errores más comunes es meter demasiados animales en el corral de encierro previo a la manga de una sola fila. Un corral de encierro sobrecargado causa problemas porque el ganado no tiene espacio para girar. A fin de aprovechar el comportamiento natural de seguimiento, los operarios ganaderos deberían esperar a que la manga esté casi vacía antes de comenzar a llenarla nuevamente (Grandin, 1980a).

Muchos operarios ganaderos usan y abusan de la picana eléctrica y de otros medios de inducción del movimiento. Si se tuerce la cola de los animales para hacer que se adelanten en la manga, hay que aflojar instantáneamente la presión sobre la cola cuando la vaca se mueve. El ganado de cría aprende rápidamente que podrá evitar que le tuerzan la cola si se mueve rápidamente ni bien se la toman.

Hay que usar la picana eléctrica lo menos posible. En ganado Bos indicus, la picana eléctrica jamás debe ser usada en animales de cría. En las plantas de faena y los remates ganaderos, el uso de la picana eléctrica se debe limitar a las mangas de una sola fila. Los operarios ganaderos deben esperar a que se abra la puerta trasera de la manga antes de iniciar la secuencia de movimientos descripta en la figura 2. Si el esquema falla en el primer intento, es probable que funcione la segunda vez que se pase por los puntos de balance de los animales. Si un animal recula, su comportamiento no-cooperativo se difundirá al resto de los animales. Harger (1928) analiza cómo un animal histérico puede tener una influencia negativa sobre el resto del grupo.

Los vacunos son animales de manada, que se estresan y se perturban cuando se los aísla de sus compañeros (Ewbank, 1968). Los animales solos y aislados que entran en pánico son causa de muchas lesiones, tanto en los animales como en la gente. Para mover a un animal frenético, se le deben agregar otros animales. Es común que los animales más difíciles de manejar sean los últimos en entrar a la manga (Orihuela y Solano, 1994).

Los animales líderes

Se puede aprovechar el comportamiento natural de seguimiento que tiene el ganado para facilitar sus movimientos. El valor de los animales líderes era algo reconocido en los antiguos arreos de ganado de los EE.UU. Los mismos animales iban a la cabeza de manadas de miles de animales día tras día (Harger, 1928). Un buen animal líder es generalmente una vaca sociable, no un animal dominante. Smith (1998) tiene información excelente sobre el efecto del comportamiento social sobre el manejo de ganado.
Los animales nerviosos y excitables, si se convertían en líderes, eran eliminados, dejando solamente a los líderes serenos (Harger, 1928). Si la manada se rehusaba a cruzar un puente o una cañada, se enlazaba un ternero y se lo cruzaba a la rastra, para alentar a los demás a seguir (Ward, 1958). En Australia, se utiliza un grupo de animales amansados “guías” para ayudar a juntar ganado salvaje (Roche, 1988), y se han utilizado métodos similares con caballos salvajes (Amaral, 1977). También Fordyce (1987) recomienda mezclar unos pocos novillos viejos y mansos con los terneros Bos indicus, para facilitar su entrenamiento en los procedimientos de manejo.

El ganado criado en condiciones extensivas puede ser fácilmente entrenado para que se acerque al ser llamado. Los animales aprenden a asociar el sonido de la bocina de un vehículo con el alimento (Hasker y Hirst, 1987). En el norte de EE.UU., cuando la nieve cubre el suelo, los animales irán corriendo hacia el camión repartidor de heno. Sin embargo, el ganado puede convertirse en un problema si siempre persigue camiones en busca de forraje, de modo que deberían ser entrenados a asociar la bocina del vehículo con el alimento. De esta forma, se puede recorrer la pastura en camión sin que los animales lo persigan inútilmente.

Cada vez más rancheros están adoptando sistemas de pastoreo intensivo, en los que el ganado es cambiado a una parcela nueva cada pocos días (Savory, 1978; Smith y otros, 1986). Las vacas aprenden rápidamente a pasar de parcela, pero los terneros a veces se estresan cuando sus madres corren hacia la nueva pastura y los dejan atrás. Para evitar el estrés de los terneros, los vaqueros se deben ubicar cerca de la puerta de entrada de la nueva pastura para hacer que las vacas la crucen al paso, a un ritmo controlado.

Pastoreo intensivo sin alambrados

Existe un interés creciente por practicar métodos intensivos de pastoreo sin incurrir en el gasto de los alambrados. Los métodos de pastoreo en rebaño son utilizados para mantener agrupado al ganado y para ir moviéndolo a través de las distintas áreas de pastoreo. Uno de los grandes problemas son los animales que siempre se apartan y que no quieren permanecer con la manada (Nation, 1998). Estos animales individualistas suelen ser los más briosos y nerviosos. Por lo general, la mejor opción es venderlos. El principio para el pastoreo en rebaño sin alambrados es aflojar la presión sobre la zona de fuga colectiva una vez que las vacas se quedan donde uno quiere, y aplicarles presión cuando van adonde uno no quiere que vayan. Los pastores de vacas en rebaño deben pasar mucho tiempo con los animales, y tener mucha paciencia. El pastoreo en rebaño con bajos niveles de estrés es muy difícil de realizar cuando se trabaja con vacas viejas, provenientes de distintos ranchos, que han tenido experiencias previas completamente distintas en cuanto al manejo y el pastoreo (Nation, 1999). Más informaciones sobre el pastoreo en rebaño pueden obtenerse en Biggs y Biggs (1996, 1997), Herrmann (1998), Nation (1998), Smith (1998) y Williams (1998).
El pastoreo en rebaño en los pueblos pastoriles

Los métodos de pastoreo en rebaño descriptos en la última sección son una vuelta a los viejos métodos pastoriles que han sido utilizados durante miles de años. En todos estos métodos, se pasa mucho tiempo junto con los animales. Los pastores noruegos de renos están en contacto estrecho con sus animales, y éstos asocian los olores y los ruidos del campamento de los pastores con la serenidad (Paine, 1994). Los miembros de la tribu Fulani del Africa no tienen caballos, sogas, bozales ni corrales (Lott y Hart, 1977). Sus vacas son completamente mansas y no tienen zona de fuga. En vez de perseguir a los animales, el pastor se convierte en un miembro del rebaño, y el ganado lo sigue (Lott y Hart, 1979). Los animales Bos indicus tienen un instinto de seguimiento mucho más fuerte que los Bos taurus. Observaciones de la autora indican que los animales Bos indicus de pura raza amansados son difíciles de arrear, y a menudo seguirán a una persona o a un animal entrenado para encabezar el rebaño. En Australia, se los ha entrenado para seguir a perros líderes. Los nómades Fulani aprovechan los comportamientos naturales de los animales para controlarlos: el seguimiento, la dominancia, la sumisión y la limpieza mutua. Si un toro hace una amenaza exponiendo su flanco, el pastor alza un palo y le grita; si el toro insiste e intenta atropellarlo, es el pastor el que carga contra el toro y lo golpea con el palo.
Métodos similares han sido empleados con éxito con otras especies. Cuando una persona levanta un palo sobre su cabeza, ejerce dominancia sobre el reno macho (B. Williams, comunicación personal; Smith, 1998). Nunca se usa el palo para golpear al reno macho. La autora ha usado métodos parecidos para controlar cerdos agresivos, que ejercen su dominancia mordiendo a sus compañeros o topándolos en el cuello (Houpt y Wolski, 1982). El comportamiento agresivo se frenaba empujando el cuello del cerdo agresivo con una tabla, lo que alentaba a otros cerdos a morderlo. El uso de este método natural de comunicación de los animales fue más efectivo que darle cachetadas en la cola. El ejercicio de la dominancia no consiste en golpear a un animal hasta que se somete, sino en usar los mismos patrones de comportamiento del animal para convertirse en su “jefe”.

El rechazo que el ganado siente por el estiércol puede ser aprovechado para mantenerlo alejado de los cultivos, untando los bordes de las parcelas con heces (Lott y Hart, 1982). También se unta las ubres de las vacas para limitar la ingesta de leche por parte de su ternero. Los Fulani acarician sus animales en los mismos lugares en que la vaca lame a su cría (Lott y Hart, 1979); de este modo, consiguen que el ganado adulto se acerque y estire el cuello para recibir caricias en la papada (Lott y Hart, 1982). Métodos similares se aplican en el J.D. Hudgins Ranch, de Hungerford, Texas, y el J. Carter Thomas Ranch de Cuero, Texas. Sus animales, que son Brahman de pura raza, son llevados a los corrales y comen de la mano del ranchero. Cuando están en las pasturas, las vacas y los toros se acercan al Sr. Thomas para que los acaricie y los cepille (Julian, 1978). En las Filipinas, los pequeños rebaños de ganado Cebú no tienen zona de fuga y son llevados con facilidad por niños de corta edad. Las observaciones de la autora indican que es más difícil amansar animales nacidos de la cruza de Bos indicus y Bos taurus. Esto puede deberse en parte a que tienen menos inquisitividad, deseo de ser acariciados e instinto de seguimiento que los bovinos índicos puros.

Los métodos de los Fulani para el manejo de ganado en rebaño también son aplicados por otras tribus africanas, como los Dinka (Deng, 1972; Schwabe y Gordon, 1988) y los Nuer (Evans-Pritchard, 1940). Las tribus menos trashumantes usan corrales y maneas, pero sus animales también son totalmente mansos y no tienen zona de fuga. Los toros excedentes son castrados y conservados como novillos por todas estas tribus. Las prácticas de manejo ganadero de las tribus africanas datan de antes de las grandes dinastías egipcias (Schwabe, 1985; Schwabe y Gordon, 1988). También es de notar que las religiones de los Nuer y los Dinka están centradas en torno al ganado (Seligman y Seligman, 1932; Evans-Pritchard, 1940). Uno de los factores que ayudan al éxito de los métodos tribales de los africanos es que se manejan rebaños relativamente pequeños, y que cada tribu tiene muchos pastores. De este modo, cada pastor tiene tiempo para desarrollar una relación íntima con cada animal.

El comportamiento de los toros

Los toros de razas lecheras tienen mala fama de atacar a la gente, posiblemente debido a las diferencias que hay en la crianza de los toros carniceros y los lecheros. Los terneros machos de razas lecheras suelen ser retirados de la vaca a poco de nacidos, y se los cría en corrales individuales, en tanto que los terneros machos de razas carniceras son criados por sus madres. Price y Wallach (1990) encontraron que el 75% de los toros Hereford criados en corrales individuales desde el primer al tercer día de vida amenazaban o atacaban a los operarios ganaderos, en tanto que solamente el 11% los amenazaba cuando habían sido criados artificialmente en corrales grupales. Estos autores también informan que han trabajado con más de 1000 toros Hereford criados por su madre, y han experimentado solamente un ataque. Los toros que son criados artificialmente en corrales individuales quizás no alcancen a desarrollar relaciones sociales normales con otros animales, y es posible que perciban a los humanos como rivales sexuales (Reinken, 1988). También se ha informado de problemas similares de agresión de parte de llamas machos criados artificialmente (Tillman, 1981). Afortunadamente, la crianza artificial no provoca problemas de agresión en las hembras o en los machos castrados. Esto hace que estos animales puedan ser manejados con mucha mayor facilidad. Más información sobre toros puede leerse en Smith (1998).
Conclusiones

Los vacunos son animales que temen lo novedoso y se habitúan a las rutinas. Poseen buena memoria, y los animales que tienen una buena experiencia previa de manejo serán más fáciles de manejar que aquellos que vienen de una historia de manejo rudo. Tanto los factores genéticos como la experiencia influyen en la forma en que un animal reaccionará al manejo. Una buena comprensión de los patrones de comportamiento natural facilitará el trabajo con animales. Para reducir el estrés, los productores progresistas deberían trabajar de modo de habituarlos a una variedad de métodos calmos de manejo, incluyendo la gente a pie, a caballo o en vehículos. Los métodos para entrenar los animales a aceptar -nuevas experiencias servirán para reducirles el estrés cuando se los traslade a un lugar nuevo._