viernes, 28 de octubre de 2016

AGENDA IMPORTANTE.



II FORO NACIONAL MIL X MIL.


FORO NACIONAL DE TURISMO RURAL Mil x Mil
La Cámara Argentina de Turismo Rural convoca a los productores, emprendedores, profesionales y personas vinculadas al turismo rural al II FORO NACIONAL DE TURISMO RURAL MIL X MIL que se realizará en las ciudades de Jesús María, Colonia Caroya y Sinsacate  Provincia de Córdoba, el 4 de noviembre de 2016.

EN EL I FORO MIL X MIL REALIZADO EN BUENOS AIRES EN 2013, SE REUNIERON 1300 PERSONAS DE 349 LOCALIDADES DEL PAÍS, HECHO QUE ESTIMULÓ A CATUR A LANZAR, JUNTO CON CAME, EL PROYECTO PUEBLOS CON ALMA.
EN EL II FORO MIL X MIL NOS PROPONEMOS REPETIR LA CONVOCATORIA CON LA FINALIDAD DE TRABAJAR JUNTOS EN LA PROMOCIÓN DE ACCIONES QUE PERMITAN GENERAR, A TRAVÉS DEL TURISMO, 1000 MILLONES DE DÓLARES PARA TODAS LAS ZONAS RURALES DEL PAÍS.

El éxito del turismo rural depende del trabajo conjunto entre el sector privado y el Estado, por eso nos esforzaremos para coordinar acciones con los diversos organismos del Estado con competencias en la actividad. 
Una sintética descripción del turismo rural permite señalar: es una actividad propia de ámbitos rurales, es un instrumento de combate a la emigración y la pérdida de identidad de la población rural, promueve la agregación de valor en el campo y en los pueblos rurales (ya que no se da solo en los establecimientos agropecuarios sino también en los pueblos), brinda protagonismo a la mujer y los jóvenes, aporta a la diversificación turística del país sobre la base de su identidad rural y agraria, valoriza los recursos naturales y culturales. Integra a empresas agrarias pequeñas, medianas y grandes (aún las más grandes no dejan de ser Pymes) agroindustrias, hoteles y alojamientos rurales, gastronómicos, comercios rurales, agencias de viajes, profesionales, etc.

El turismo rural une el conglomerado agrario con el turístico engrandeciendo, en esa unión, a ambos sectores.
En el mundo desarrollado el turismo rural forma parte de una nueva política agraria que se referencia con el término multifuncionalidad, palabra que reconoce que quienes viven en las zonas rurales no sólo son productores, sino que mantienen valores importantes para la Nación: tradiciones, arquitecturas, naturaleza, saberes identitarios y además ocupan productivamente el territorio, poniéndolo en valor.
Este es el concepto que defiende la CATUR y que permite que muchos pequeños productores permanezcan allí donde nacieron y quieren quedarse, más allá de los avatares de los mercados y del desarrollo tecnológico.

Proponemos que cada organismo del Estado que tenga puntos de contacto con el tema se ocupe y tenga el protagonismo que le corresponde.
El turismo rural debe ser tomado como estrategias de:
 Desarrollo Rural,
 Agregación de Valor a la producción,
 Diversificación del turismo,
 Inserción laboral de la mujer rural,
 Desarrollo de las comunidades indígenas
 Inserción laborar de los jóvenes rurales,
 Promoción de la cultura rural.
El foro tiene los siguientes objetivos específicos:

 1. LOGRAR EL POSICIONAMIENTO DEL TURISMO RURAL CONSIDERANDO SU POTENCIAL DE CRECIMIENTO, SU CAPACIDAD DE GENERAR EMPLEO FRENTE A UN CAMPO QUE CADA VEZ OFRECE MENOS Y EL IMPACTO DEMOCRATIZADOR QUE EJERCE SOBRE EL TURISMO AL DISTRIBUIR INGRESOS EN TODOS LOS RINCONES DEL PAÍS.
2. PROMOVER UN PROGRAMA NACIONAL DE TURISMO RURAL QUE SE PROPONGA EL OBJETIVO DE LOGRAR QUE LA RURALIDAD, A TRAVÉS DEL TURISMO, OBTENGA MIL MILLONES DE DÓLARES, LO QUE SUPONE ALCANZAR, EN UNA PRIMERA ETAPA, APROXIMADAMENTE EL 4% DEL GASTO TURÍSTICO AGREGADO
Trabajaremos con una metodología fuertemente participativa, organizando talleres con comisiones de trabajo que repartirán a los participantes en las siguientes temáticas:
1. Agroturismo y Turismo de Estancias 2. Agroindustrias y Rutas Alimentarias 3. Museos Rurales 4. Ecoturismo y Turismo Aventura 5. Caza y Pesca 6. Turismo Educativo 7. Fiestas Populares 8. Turismo Religioso 9. Turismo Salud 10. Turismo Comunitario 11. Turismo en Comunidades Indígenas 12. Turismo en Pueblos Rurales 13. Cabañas rurales 14. Artesanos rurales 15. Mujeres y turismo rural 16. Producciones orgánicas y ancestrales en el turismo 17. Agentes de viajes dedicados al turismo rural 18. Guías rurales de las diversas modalidades 19. Técnicos y profesionales del turismo rural

En el foro promoveremos orientaremos el trabajo y el debate hacia el desarrollo de una ALIANZA ENTRE EL SECTOR PRIVADO Y EL PÚBLICO en aras de lograr los objetivos de desarrollo que el sector se merece.
Mil x Mil se caracterizará por realizar PROPUESTAS POSITIVAS para el desarrollo del turismo rural en el marco de las políticas nacionales en marcha.
CONSULTAS A: info@catur.com.ar

jueves, 27 de octubre de 2016

ESTA ORQUÍDEA TIENE " PAYE "



Híbridos de Orquídea: en Agrarias de la UNNE funciona uno de los Laboratorios más importantes de Argentina.

La Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE es la única institución universitaria argentina que ha realizado inscripciones de híbridos de orquídeas, y uno de los centros más prolíficos del país en el mejoramiento de especies de orquídeas. Se apunta a valorar y preservar la biodiversidad de la región

Las orquídeas representan la familia de plantas con flores de mayor crecimiento en cuanto a interés comercial en Argentina y también a nivel mundial.

El cultivo de orquídeas se caracteriza en especial por el constante mejoramiento genético en busca de la obtención de nuevas especies o “híbridos”, mediante el cruzamiento entre plantas de genética de alta calidad y su posterior cultivo in vitro en el laboratorio.

Si bien en el país el mejoramiento de especies mediante hibridación tiene una intensa actividad desde hace muchos años, no fue sino hasta el año 2003 cuando Argentina empezó a registrar sus híbridos en la Registration Authority for Orchid Hybrids (IRAOH), la institución internacional, con sede en Londres, encargada del registro de híbridos de orquídeas.

Tras la primera inscripción en el año 2003 del híbrido “Gomonia (Miltonidium) Milón Argentino”, el registro de nuevos híbridos desde Argentina no para de crecer, y la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE tuvo y tiene una activa participación en esa tendencia.

La Facultad de Ciencias Agrarias realizó el registro del segundo híbrido de orquídea del país en 2004 y desde entonces, además de ser la única institución universitaria argentina agrícola con híbridos inscriptos, es uno de los más prolíficos generadores de híbridos del país.

Esta tarea está a cargo del ingeniero agrónomo Eduardo Flachsland, docente de la Cátedra “Fisiología Vegetal” de la Facultad de Ciencias Agrarias (FCA) de la Universidad Nacional del Nordeste e investigador del Instituto de Botánica del Nordeste (UNNE-CONICET), y un reconocido especialista en el cultivo in vitro de orquídeas. 

 Flachsland, junto a la ingeniera agrónoma Graciela Terada, tiene a su cargo el vivero de orquídeas de la FCA con más de 2.500 plantas de orquídeas, entre especies e híbridos, pero lo más importante es el banco de germoplasma de orquídeas (diversidad genética de las especies vegetales silvestres y cultivadas de interés para la agricultura) y, en ese caso, se asimila al concepto de recurso genético en los que se guardan los “genes” de especies para realizar los cruzamientos.

“Un Híbrido lo puede hacer cualquiera, basta tener un laboratorio. Lo realmente importante está en los genes que se utilizan para hibridar las plantas, y en la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE hemos logrado uno de los bancos de germoplasma de orquídeas  más importantes del país y Sudamérica, una colección con más de 35 años” señaló el profesional.

Sobre la inscripción de híbridos, Flachsland sostuvo que antes de 2003 en Argentina no se considerada la estrategia de inscripción ante la Registration Authority for Orchid Hybrids, y tras el primer registro del año 2003 en pocos meses se registraron 4 híbridos más, entre ellos los de la FCA (Facultad de Ciencias Agrarias), y así sucesivamente en los años progresivos.

“Inscribir los registros de híbridos posibilitó una mirada del mundo hacia Argentina como productora de orquídeas, pues antes no existía en el contexto internacional” explicó.

En tanto, para la Facultad de Ciencias Agrarias también significó ganar reconocimiento a la prolífica tarea que hace muchos años venían realizando en el cultivo y mejoramiento de orquídeas. “Cuando empezamos a inscribir nuestros híbridos muy pronto empezamos a observar un mayor reconocimiento a nuestros logros en el mejoramiento in vitro”.

Actualmente la Facultad de Ciencias Agrarias tiene 50 híbridos inscriptos, aunque la cantidad de híbridos logrados es mucho mayor.

Todos los híbridos logrados y registrados por los ingenieros agrónomos Flachsland y Terada llevan la sigla FCA en su denominación, en reconocimiento a la Facultad de Ciencias Agrarias por el apoyo brindado a la línea de trabajo en el cultivo de orquídeas.

El valor de una inscripción de un híbrido es su perdurabilidad temporal y universal ya que independiente del lugar, laboratorio (público o privado) o empresa que lo realice, siempre que sean utilizados los mismos progenitores deberán llevar los nombres inscriptos.

Para el registro se necesita una descripción detallada de las flores, con medidas exactas y fotos, datos de los progenitores, originadores e inscriptores, fecha de polinización y primera floración.

 “Nunca pensamos en tener tantos híbridos. Lo que arrancó como una línea de investigación básica se fue orientando en los últimos años hacia la transferencia, buscando llevar a productores, cultivadores y aficionados, orquídeas de excelente calidad” sostuvo.

La obtención de un híbrido de orquídea puede llevar más de cinco años desde su polinización, germinación in vitro y formación de plantas por biotecnología. Posteriormente es seguida de una etapa en invernadero: rustificación, cultivo hasta floración y selección de los mejores ejemplares para su inscripción.

Por eso, ante el tiempo que demanda el proceso, contar con un banco de germoplasma de genética élite es determinante. “Lo que salga dentro de 6 años aproximadamente debe ser de excelencia y sólo un buen banco de germoplasma puede garantizarlo”.

Flaschsland explicó que un híbrido debe responder a la búsqueda de distintas características como belleza, longevidad de la flor, sanidad, formas, colores, perfumes, fácil cultivo, entre muchas más cualidades que pueden lograrse con el cruzamiento.

Comentó que en Argentina además se busca una planta duradera a diferencia de Europa donde se descartan tras la floración debido al bajo costo de estas plantas en países europeos.

El investigador agregó que en la región, Brasil es el gran productor de orquídeas y Argentina el gran consumidor, debido a que en nuestro país no están suficientemente desarrollados los centros de biotecnologías dedicados a orquídeas.

“Nuestro banco de germoplasma, el conocimiento generado y el recurso humano calificado, permite a la Facultad de Ciencias Agrarias ser actualmente un actor clave en promover un mayor desarrollo en el país” resaltó.

Desde la Facultad de Ciencias Agrarias se finalizó reciente un proyecto de investigación denominado “Biotecnología aplicada a la producción de orquídeas”, aprobado por el programa PFIP (Proyectos Federales de Innovación Productiva).

Actualmente se lleva a cabo  el proyecto “Cultivo in vitro de orquídeas nativas de Argentina de interés regional” aprobado por la Secretaría General de Ciencia y Técnica de la UNNE.

Justamente, uno de los objetivos de la Cátedra de “Fisiología Vegetal” al realizar híbridos de orquídeas es que se constituyan en una herramienta para valorar y conservar la biodiversidad de orquídeas de la región.

Desde el primer híbrido FCA  inscripto el 17 de Septiembre de 2004, la Sophrocattleya ´Rosa de Corrientes´ [Cattleya walkeriana x Sophronitis wittigiana], en la mayoría de los híbridos logrados muchos de los progenitores empleados son orquídeas nativas de la región.

Por ejemplo, en ecosistemas de la región se encuentran Brassavola perrinii y Gomeza (Oncidium) bifolia, y de la biodiversidad que estas especies presentes en las selvas en galerías y montes del NEA se han seleccionados ejemplares élites por sus cualidades de fertilidad, número y tamaño de flores, durabilidad, facilidad de aclimatación de los híbridos y rapidez de floración.

De igual manera, por primera vez se han utilizado Cyrtopodium hatschbachii y Cyrtopodium punctatum, ambas especies raras de encontrarlas en ambientes de la región por el alto deterioro antrópico de campos y humedales.

Actualmente se está buscando mejorar las orquídeas de la región Iberá, zona rica en estas plantas pero no lo suficientemente conocidas.

A través de los registros de híbridos de orquídeas también se consideró oportuno rendir homenaje al trabajo y trayectoria de instituciones y personas como ser los casos de los Ing. Agr. Luis Mroginski y Camilo Quarín, investigadores referentes de la Facultad de Ciencias Agrarias y del Instituto de Botánica del Nordeste, quienes están presentes en el nombre de los híbridos de orquídeas “Epicattleya (Eplc.) Don Luis Mroginski FCA” y  “Brassocattleya (Pot.) Don Camilo Quarin FCA”.

Fuente : Diario Chaco

CUENTO CHINO.




China sigue aspirando una cantidad descomunal de divisas de la economía argentina gracias a la política proteccionista local que, además de dificultar las exportaciones de bienes agroindustriales, promueve una pauperización del poder adquisitivo de la población.

En los primeros ocho meses de 2016 la Argentina registró un déficit comercial con China de 3468 millones de dólares. Con ninguna otra nación o región se registra un desbalance tan profundo. En segundo lugar –lejos– está el Mercosur con un déficit en el período de 2151 M/u$s, según datos oficiales informados hoy por el Indec.

No se trata de una novedad: Argentina viene registrando desde 2008 un déficit comercial creciente con China a partir del proceso primarizador de la economía instrumentado por el kirchnerismo (en el año 2015 dicho déficit alcanzó un récord de 6395 millones de dólares).

Un relevamiento de equipos electrónicos, indumentaria, juguetes y productos de belleza elaborado por la consultora Federico Muñoz & Asociados detectó un sobreprecio promedio del 116% en Falabella de Argentina versus locales de la misma cadena en Chile, Perú y Colombia.

“Las barreras al comercio (implementadas por la Argentina) disocian el precio doméstico de la paridad de importación no sólo porque encarecen el ingreso de mercaderías, sino además porque facilitan comportamientos monopólicos u oligopólicos en la oferta local”, indica el informe elaborado por el economista Federico Muñoz.

“El cierre de la economía se convierte entonces en un factor explicativo crucial –acaso el principal– de nuestros sobreprecios”, añade.

La Argentina, al no tener una política de integración comercial con China, no puede exportar a ese mercado alimentos con alto valor agregado. La mayor parte de las colocaciones destinadas a la nación asiática corresponden a poroto de soja.

Argentina tiene actualmente cerrado el mercado chino para cortes bovinos enfriados (sólo pueden entrar cortes congelados de menor valor), menudencias bovinas, vacunos en pie, carne ovina, carne porcina, chacinados, harina de trigo, legumbres, limones, cerezas, uvas frescas, duraznos y arándanos, entre otros alimentos. Además, los alimentos autorizados a ingresar al mercado chino deben, en algunos casos, pagar altos aranceles. Por ejemplo: 20% para la carne aviar y ovoproductos, 25% para carne vacuna congelada y 30% para jugo de naranja.

Chile, gracias al Tratado de Libre Comercio que mantiene con China desde octubre de 2006, en el primer semestre de este año –según los últimos datos oficiales publicados por Direcon– logró un superávit de 2099 millones de dólares con la nación asiática.

miércoles, 26 de octubre de 2016

LA FELICIDAD DE LAS VACAS.



INYECTAN HORMONA DE LA FELICIDAD PARA QUE LAS VACAS PRODUZCAN MEJOR LECHE.


Con el afán de volver más productivas a las vacas un equipo de científicos comprobó que inyectándoles serotonina (la hormona del buen humor) las mismas producen mejor leche, con más calcio. Este método antinatural permitirá hacinar más vacas en corrales para asegurar una mayor ganancia a los productores. La leche se aleja de sus componentes naturales. Conocé la opinión de un tambero que produce leche en forma orgánica.

Las vacas son sometidas a procesos antinaturales para que optimicen la producción de leche. El límite lo sobrepasó una investigación que dio a conocer la Sociedad Endocrinóloga Europea al inyectarles a las vacas serotonina (la hormona del buen humor), que dio como resultado que las vacas felices dan leches con más calcio.
El último número de la revista especializada “Journal of Endocrinology" difunde una investigación hecha por la Dr. Laura Hernandez, profesora de la Universidad de Madison-Wisconsin (Estados Unidos), que comprobó que inyectándole diariamente serotonina a las vacas mejoraban su estado de salud en general y como consecuencia mejoraban sus níveles de calcio en la sangre, provocando que la leche tuviera una dosis extra de este elemento químico primordial para la dieta del hombre.
La serotonia es una hormona asociada a producir sentimientos y pensamientos de felicidad, atenuando todo vestigio de depresión. De esta forma, es posible hacinar más vacas en los corrales para que den más leche sin necesidad de mejorar el habitat de las mismas.
La noticia, por supuesto, fue muy bien recibida porque supone un control hacia las vacas que tiene como inmediata consecuencia un aumento de la calidad de la leche que las mismas dan, sin alterarles el consumo de alimentos ni los niveles de hormana necesarias para la lactancia.
El equipo que coordina la Dr. Hernandez aseguró que continuarán trabajando para poder mejorar la rentabilidad de los ganaderos.

lunes, 24 de octubre de 2016

INNOVACIÓN / ANÁLISIS DE SUELOS.



LA TECNOLOGÍA INNOVADORA ANÁLISIS DE SUELOS EN SÓLO 30 SEGUNDOS.


ANÁLISIS DE SUELOS EN SOLO 30 SEGUNDOS

Embrapa Solos (RJ), en asociación con el sector privado, ha desarrollado un paquete de tecnología para el análisis del suelo que va a revolucionar el mercado en Brasil. Llamado SpecSolo, tiene la ventaja de analizar muestras de suelo de forma no destructiva, rápida y económica. Decenas de parámetros de fertilidad (carbono orgánico del suelo, pH, calcio, magnesio, fósforo, potasio, entre otros) y física del suelo (arcilla, limo, arena) se pueden analizar de forma simultánea en 30 segundos. El análisis convencional lleva días para presentar los mismos parámetros.

"El SpecSolo se basa en el uso de técnicas de espectroscopia vibracional y la inteligencia artificial", explica André Marcelo de Souza, de Embrapa Solos investigador y responsable de la tecnología. Souza explica que la tecnología hace uso de algoritmos precisos y eficientes. "Estos algoritmos", explica el científico, "va a utilizar una base de datos robusta con más de un millón de muestras representativas de suelos de Brasil." Souza dice que las muestras y los datos analíticos relacionados se obtuvieron de uno de los mayores laboratorios en el análisis de suelos mundo, el Instituto Brasileño de Análisis (IBRA), el desarrollo de los socios del proyecto y co-responsable de la tecnología.

"La solución analítica SpecSolo es una de las mayores innovaciones en el análisis de las últimas cinco décadas suelos en Brasil, la reanudación de la misión de Embrapa para proponer e implementar nuevas metodologías de análisis de suelos en el escenario agrícola brasileño", reitera el jefe general de Embrapa Solos Daniel Vidal Pérez. El aparato de medición y la tecnología tienen el sello de la Embrapa. Por lo tanto, la SpecSolo será un método oficial recomendada por la Sociedad para el análisis de suelos en Brasil. 
Para el dúo de directores de IBRA Armando Saretta Parducci Parducci y Thiago Camargo, la asociación entre la Embrapa Suelos y IBRA ha permitido el desarrollo de la tecnología. "Somos los pioneros en Brasil para construir una base de datos robusta con un número tan significativo de muestras de suelo brasileño, esencial para el desarrollo y el éxito de la tecnología", dice Armando Parducci. Además de la gran base de datos, el paquete de tecnología SpecSolo tiene un software alojado único en la nube para el procesamiento de información y el equipo innovadora dedicada a análisis de suelos, llamado SpecSolo-Scan.
El equipo tiene un muestreador automático que permite el análisis simultáneo de 40 muestras de suelo y la autonomía de trabajar solo durante 20 minutos. Después de ese tiempo, los resultados analíticos se generan de forma automática, el acceso remoto a la base de datos. Los resultados pueden ser liberados de acuerdo con el servicio comprado por el cliente y puede estar en la forma de los resultados analíticos de cada parámetro del suelo o la interpretación de las bandas de la fertilidad del suelo.

El proyecto también incluye un sistema experto para generar recomendaciones de fertilización y encalado, de acuerdo con el manual principal disponible en el país. SpecSolo-Scan es el primer instrumento comercial espectroscopía de infrarrojo cercano y visible (VisNIR) del mundo para presentar un muestreador automático y un sistema integrado con la base de datos dedicada totalmente al análisis de suelos.
La versatilidad de esta tecnología abastece a diferentes audiencias como los laboratorios de análisis de suelos agrícolas, cooperativas, fábricas de azúcar y alcohol, instituciones de investigación y extensión agrícola, asesores de agricultura de precisión y empresas. "Los programas gubernamentales, tales como el programa de ABC (Low Carbon Agricultura), y actividades relacionadas con la caracterización y la planificación del uso de la tierra (estudio de suelos tradicionales y digitales) ganar eficiencia con la adopción de la tecnología", dice el investigador de Embrapa Mauricio Rizzato Coelho.
"La tecnología permitirá la sustitución, de forma rápida y precisa, los métodos tradicionales de análisis de suelos, muchos contaminar el medio ambiente, la mitigación de los impactos ambientales y reducir el costo de los laboratorios con el tratamiento y la eliminación adecuada de los residuos", dice André Marcelo. Por otra parte, debido a su versatilidad, los agricultores que previamente tenía dificultades para la realización de análisis de suelos y, en consecuencia, las recomendaciones de fertilización y corrección, tendrán fácil acceso a las nuevas tecnologías. En consecuencia, se espera un aumento de la productividad de los sistemas de producción debido a la utilización racional de cal y fertilizantes, la reducción de los impactos ambientales y mejorar la calidad de vida en las zonas rurales.
"Todo laboratorio de análisis de suelos en Brasil puede tomar ventaja de esta tecnología, el acceso al portal de SpecSolo ( www.specsolo.com.br )", dice el jefe de Solos de Transferencia de Tecnología Embrapa, Denise Werneck. La página contiene un formulario para el registro de los interesados. 

El pre-lanzamiento de la tecnología se produjo en el Congreso Brasileño de Agricultura de Precisión (ConBAP), a principios de octubre, en Goiânia (GO). "La aceptación del público fue evidente: los agricultores, representantes de laboratorios y consultores agrícolas estaban muy interesados en la tecnología y el equipo se destacó," dice Armando Parducci.
El lanzamiento de SpecSolo será el 20 de octubre a las 10 horas, durante FertBio, congreso científico dedicado a la investigación sobre la fertilidad del suelo, que también se llevará a cabo en Goiânia. El jefe general de Embrapa Solos, Daniel Vidal Pérez, dará una conferencia para discutir las nuevas direcciones y posibilidades de análisis del suelo en Brasil, con énfasis en la tecnología SpecSolo.

Todos los productos creados por la asociación están en el proceso de concesión de patentes, incluyendo modelos de equipos, software y de negocios. Es en este contexto que la tecnología desarrollado por Embrapa se presenta como una solución para mejorar y democratizar el análisis de suelos en Brasil. "Incluso en las regiones más remotas del país, se puede utilizar el paquete de tecnología SpecSolo a un costo mucho más bajo de implementación y funcionamiento en relación con un laboratorio tradicional", dice Thiago.
La estrategia de marketing de la nueva tecnología adoptada permite crear IBRA ibra-express. En este caso, el análisis se realizará por equipos SpecSolo-Scan, y los resultados estarán disponibles para el cliente en cuestión de unas pocas horas de la entrada de la muestra en el laboratorio.
Fuente: Innovagro




"OLEO DI NOCE" CATAMARQUEÑO


Catamarca e Italia firman un acuerdo de cooperación para producir aceite de nuez.


En el marco de una reunión entre representantes agropecuarios de la localidad de Hualfín, departamento Belén, a unos 360 kilómetros al oeste de la capital y de emprendedores de la ciudad de Abruzos (Italia), se refrendó un convenio de cooperación e intercambio de experiencias en cultivos de zonas de montaña, para producir aceite de nuez con protocolo italiano para ser exportado a mercados internacionales.
Presidió el encuentro internacional, el senador de Belén, Jorge Solá Jais (FV), participando el secretario de Agroindustria, Eduardo Toledo, el ingeniero Paolo Camerino (Italia), y productores agropecuarios de Hualfín y Pozo de Piedra, con el objeto de "definir acciones de intercambio de experiencias entre la zona de Abruzos (Italia) con localidades del Norte Chico de Belén, ya que ambas zonas son montañosas".
Solá Jais expresó su entusiasmo por trabajar en conjunto con el Ministerio de Producción, empresarios italianos y los productores de Belén "para mejorar la calidad de vida de los habitantes y la calidad, variedad y la tecnología de la producción de la zona”.
El Secretario de Estado de Agroindustria, Eduardo Toledo, dijo que "este convenio suscripto entre las partes, es un espacio abierto para todos los emprendedores catamarqueños, quienes a partir de ahora, tendrán la oportunidad de trabajar en la elaboración de aceite de nuez, posibilitando un desarrollo armónico de toda la región de Hualfín, departamento Belén, con todas las posibilidades de un crecimiento sostenido a través de sus propios recursos naturales". 
Finalmente, se planteó la estrategia de producir en el Norte Chico de Belén, aceite de nuez, elaborado con protocolo italiano para ser exportado a mercados internacional.



viernes, 21 de octubre de 2016

BUENAS NOTICIAS PARA EL NORTE.



Se implementará nuevo crédito para pequeños productores del Norte.


El Gobierno Nacional aprobó el modelo de contrato de préstamo y donación del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) y designó, mediante un decreto publicado ayer en el Boletín Oficial, al Ministerio de Agroindustria de la Nación, que conduce Ricardo Buryaile, a través de la Unidad para el Cambio Rural (UCAR), como "Organismo Ejecutor" del Programa de Inserción Económica de los Productores Familiares del Norte (PROCANOR).
"Este programa apunta a mejorar y llegar de manera directa con un acompañamiento productivo a los ciudadanos de las provincias que pertenecen al Plan Belgrano y potenciar a las economías regionales que se desarrollan en ellas, para que tengan mayor competitividad generando arraigo y agregado de valor", señaló el ministro Ricardo Buryaile.

La negociación de dicho programa fue llevada adelante de manera conjunta por este Ministerio, el de Hacienda y Finanzas Públicas, y Jefatura de Gabinete de Ministros, organismos que colaboraron activamente. La financiación del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) asciende a 22.680.000 euros, en lo que hace al crédito, y 310.000 euros respecto de la donación.

El proyecto estará destinado a promover el desarrollo de cadenas de valor dinámicas y emergentes, cuya producción primaria se concentra en las provincias del norte argentino y en las que existe una alta proporción de pequeños productores. En esta línea, Alejandro Gennari, coordinador ejecutivo de la UCAR aseguró que "el PROCANOR es otra muestra del apoyo del ministro Buryaile a una iniciativa con perfil productivo y social para las economías regionales". 

PROCANOR, que se implementará de manera conjunta con otras políticas públicas, como el Plan Belgrano, buscan reducir la desigualdad entre la región Norte (Salta, Jujuy, Tucumán, La Rioja, Catamarca, Misiones, Corrientes, Chaco, Formosa y Santiago del Estero) y el resto del país a través del desarrollo de las acciones sociales, productivas y de infraestructura.

jueves, 20 de octubre de 2016

SUPER SEDA.




Gusanos producen seda súper resistente tras una dieta de grafeno y nanotubos de carbono

          Seda—el material de la ropa lustrosa y de glamour—es también muy fuerte. Investigadores en China dicen haber inventado una ingeniosa forma de hacer aún más resistentes esos hilos: alimentando a los gusanos de seda con grafeno o nanotubos de carbono de pared simple (Nano Lett. 2016, DOI: 10.1021 / acs.nanolett.6b03597). La seda reforzada producida por los gusanos de seda podría ser utilizada en aplicaciones tales como telas protectoras más duraderas, implantes médicos biodegradables y productos electrónicos portátiles respetuosos del medio ambiente, dicen.
Previamente, los investigadores habían añadido a la seda colorantes, agentes antimicrobianos, polímeros conductores y nanopartículas, ya fuera tratando la seda hilada con los aditivos o, en algunos casos, alimentando directamente a los gusanos con los aditivos. Los gusanos de seda son larvas de polillas que se alimentan de hojas de morera y producen sus famosos hilos a partir de una solución de proteína de seda producida en sus glándulas salivales.
Para hacer seda reforzada con carbono, Yingying Zhang  y sus colegas de la Universidad de Tsinghua alimentaron a los gusanos con hojas de morera rociadas con mezclas acuosas con un 0,2% de nanotubos de carbono o de grafeno. Luego recogieron los capullos de seda terminados, como se hace en la producción de seda estándar. Hacer lo contrario–aplicar los nanomateriales a la seda ya hilada–requeriría bañar los nanomateriales en disolventes químicos tóxicos, por lo que el método de alimentación de las larvas es más simple, directo y amigable con el medio ambiente.
A diferencia de la seda regular, las sedas mejoradas con carbono son dos veces más resistentes y pueden aguantar por lo menos un 50% más de estrés antes de romperse. El equipo de investigadores calentó las fibras a 1.050 ° C para carbonizar la proteína de seda y luego estudiaron su conductividad y la estructura. Las sedas modificadas conducen la electricidad, a diferencia de la seda regular. La espectroscopia de Raman y las imágenes de microscopía electrónica mostraron que las fibras de seda mejoradas con carbono tenían una estructura cristalina más ordenada debido a los nanomateriales añadidos.
Sin embargo, todavía hay interrogantes. Una de ellas es cómo exactamente los gusanos de seda incorporan los nanomateriales a su seda. Otra es qué porcentaje de los nanomateriales consumidos por los gusanos va a parar a la seda, contra los que son eliminados o metabolizados de otra forma. Los materiales de carbono no son visibles en las secciones transversales de los hilos de seda, tal vez porque el contenido de nanopartículas es bajo, dice Zhang. La respuesta a estas preguntas puede ser una tarea para los biólogos, añade.
El químico de polímeros  Qing Shen, de la Universidad de Donghua, informó acerca de un trabajo similar en 2014 utilizando nanotubos de carbono de pared múltiple de 30 nm de ancho, que también aumentaron la tenacidad de las fibras de seda (Mater Sci Eng., C 2014, DOI: 10.1016 / j.msec .2013.09.041). Pero YingYing Zhang dice que los nanotubos más pequeños, de 1-2 nm de ancho con paredes simples que su equipo utiliza "son más adecuados para su incorporación en las estructuras cristalinas de la proteína de seda".
Este trabajo proporciona una "manera fácil de producir fibras de seda de alta resistencia a gran escala", dice el científico de materiales Yaopeng Zhang también de la Universidad de Donghua, quien ha alimentado gusanos de seda con nanopartículas de dióxido de titanio para crear sedas súper resistentes a la degradación ultravioleta. La conductividad eléctrica de la seda reforzada con carbono podría convertirla en un material apropiado para el uso de sensores incorporados en textiles inteligentes, y capaces de cosas como leer las señales nerviosas, dice.
Este artículo se reproduce con permiso de Chemical & Engineering News  (© American Chemical Society). El artículo fue publicado por primera vez el 5 de octubre de 2016.                                             

lunes, 17 de octubre de 2016

FORO DE AGRICULTURA FAMILIAR.



Las Universidades Nacionales se encuentran en un proceso de compromiso creciente con las realidades de vida y producción de los agricultores familiares, campesinos e indígenas. Es en este marco que los Foros de Universidades Nacionales para la Agricultura Familiar de las cinco regiones, y el Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar (CIPAF INTA) organizan los Congresos de Foros de Universidades para la AF, a escala nacional para analizar y elaborar una agenda de trabajo con vista a promover un modelo de desarrollo que aporte sustentabilidad con inclusión de estos actores.
Cuándo:
De Jueves, 27 Octubre, 2016 - 08:00 hasta Viernes, 28 Octubre, 2016 - 18:00
Nombre del lugar:
Facultad de Ciencias Veterinarias - Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Dirección:
Juan Bautista Cabral 2139, Ciudad de Corrientes
Correo de contacto:
congresofunaf@gmail.com

LEY DE HUMEDALES / HACE AGUA.



Desde hace meses, en el Senado avanza un proyecto de ley de presupuestos mínimos de protección de humedales que, al utilizar una definición muy amplia puede afectar seriamente la producción agropecuaria y la vida misma de los pobladores en diferentes zonas del país.
Puede que el lector se pregunte: en qué me afecta? Si es dueño de lo que, en criollo, llamamos campo bajo, mismo si es “dulce”, estaría directamente involucrado: la definición incluye a todos los suelos “con rasgos de hidromorfismo”.
Pero si no tiene campo y le preocupa el cuidado del medio ambiente, es bueno saber que muchos argentinos que viven en esos lugares serán impedidos de producir, y por ello de vivir. Salvo que se modifiquen los alcances del proyecto de ley. Un ejemplo: todo el  arroz, y la industria vinculada, se produce en humedales. Así también se incluyen ganaderos, cultivadores de pescado, forestales, nogaleros, mimbreros, apicultores, etc.
En su momento, en el Senado, técnicos del INTA habían advertido que, tal como estaba formulado, podía afectar productivamente a la cuarta parte del territorio argentino -Ver mapa adjunto-. Pero ellos sostienen que los humedales a proteger y conservar, no abarcarían más de un 12% de nuestro territorio.
Teniendo en cuenta los firmantes del dictamen y los contactos mantenidos, se puede afirmar que hay una alta probabilidad de que el proyecto, tal como está, o con algunas modificaciones que podrían surgir a partir de un proyecto alternativo, sea aprobado. Dependiendo de cuánto se moderen los alcances del proyecto original, menor será el grado de afectación productiva que podrá haber en el futuro.
De lo contrario, se corre el riesgo que intentando “proteger todo”, se termine protegiendo casi nada, como ha sucedido en buena medida con la llamada Ley de Bosques. Sería muy conveniente que el marco legal que se establezca compatibilice las opiniones, intereses y posibilidades de los distintos sectores involucrados, evitando promover infinidad de probables juicios.
Es imprescindible que todos los actores se involucren activamente a un nuevo y más amplio debate. No sólo respecto de las implicancias ambientales, sino también de las sociales y económicas. Garantizando así un equilibrio, que llamamos sustentable.

sábado, 15 de octubre de 2016

EL QUE SABE LO DICE.



El Papa criticó duramente al modelo de producción agroindustrial actual.


En el día Mundial de la Alimentación, el pontífice instó a defenderse “de la lógica del consumo y la producción a cualquier precio, una lógica que, envuelta en una buena justificación -como abordar el aumento de la población-, está destinada en realidad únicamente al aumento de los beneficios".
En un mensaje especial leído en el acto por el Día Mundial de la Alimentación organizado por la FAO (Organización de las Naciones Unidas por la Alimentación y la Agricultura) en Roma, el Papa Francisco vinculó el impacto del cambio climático en los campos de cultivo, las pesquerías y los bosques del planeta a la migración de personas de las zonas rurales de los países en desarrollo. "Los datos más recientes nos dicen que el número de refugiados climáticos está creciendo, engrosando las filas de los excluidos y olvidados, que están siendo marginados de la gran familia humana", denunció.
El pontífice señaló que un número cada vez mayor de actores de la agricultura "creen que son omnipotentes, o son capaces de ignorar los ciclos de las estaciones y de modificar en forma indebida las diversas especies animales y vegetales, lo que lleva a la pérdida de diversidad que, si existe en la naturaleza, tiene y debe tener su papel".
Para el Papa, lo que puede "dar excelentes resultados en el laboratorio puede ser ventajoso para algunos, pero puede tener efectos desastrosos para los demás". Y agregó que el mundo debería depender más de la sabiduría que los agricultores, pescadores y campesinos, ya que "conservan un saber inmemorial transmitido de generación en generación".
"De la sabiduría de las comunidades rurales podemos aprender un estilo de vida que nos puede servir para defendernos de la lógica del consumo y la producción a cualquier precio, una lógica que, envuelta en una buena justificación -como abordar el aumento de la población-, está destinada en realidad únicamente al aumento de los beneficios", criticó. 
Fuente : Infocampo

15 DE OCTUBRE/DÍA DE LA MUJER RURAL.


Campaña comunicacional “17 días de activismo por el empoderamiento de las mujeres rurales y sus comunidades” 1º al 17 de octubre 2016.

La Plataforma de Conocimientos sobre Agricultura Familiar de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Instituto Nacional de las Mujeres del Ministerio de Desarrollo Social (MIDES) de Uruguay, el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca de Uruguay, a través de su Dirección General de Desarrollo Rural, la Reunión Especializada sobre Agricultura Familiar (REAF) del Mercosur y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) de Argentina y la Unidad para el Cambio Rural (UCAR), ambos del Ministerio de Agroindustria de la Nación Argentina, a través de un trabajo colaborativo llevarán adelante la campaña “Diecisiete días de activismo para el empoderamiento de la mujer rural y sus comunidades”.

Desde el 1° de octubre y durante 17 días la Campaña Comunicacional difundirá información, experiencias, políticas, innovaciones, estrategias y acciones relacionadas con el empoderamiento de las mujeres rurales en América Latina y El Caribe. Especial atención recibirán los últimos tres días de la campaña, puesto que coinciden con el Día Internacional de las Mujeres Rurales (15 de octubre), el Día Mundial de la Alimentación (16 de octubre) y el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza (17 de octubre).

Las mujeres rurales son agentes clave para conseguir los cambios económicos, ambientales y sociales necesarios hacia el desarrollo rural sostenible. Garantizar su empoderamiento no sólo es fundamental para el bienestar de las personas, familias y comunidades rurales, sino también para la productividad económica general, dada la amplia presencia de mujeres en el sector agrícola.

COLABORE CON LA CAMPAÑA SUMANDO SU APOYO A TRAVÉS DE LAS REDES

Regístrese con su cuenta de Facebook o Twitter.
Difunda el enlace de Thunderclap para contribuir a visibilizar los derechos y experiencias positivas en el empoderamiento de las mujeres rurales en nuestra región.
Desde el 1º al 17 de octubre, sigue las cuentas de Twitter y Facebook de UCAR, donde compartiremos gráficas y contenidos relacionados a cada uno de los derechos proclamados, que podrá usar en sus redes sociales.
En caso de consultas, favor escribir a: comunica@ucar.gov.ar
KIT DE COMUNICACIÓN

En esta sección encontrará el material de adhesión y difusión para usar en sus redes sociales y sitios institucionales, utilizando los materiales gráficos de la campaña disponibles aquí para su descarga:

Banner: Puede usarse como foto de portada en las redes sociales.
Sello con el logo de #MujeresRurales, mujeres con derecho: Puede usarse como foto de perfil en cuentas personales o institucionales.
Imagen libre de logos para ilustrar notas y posteos: La foto insignia de la campaña, con su nombre completo y sello. Para ilustrar notas web, gacetillas de prensa y posteos en redes sociales.
Nota Conceptual: Explica en pocas palabras los objetivos de la campaña. Para extender la invitación a nuevas adhesiones, así como usarla para sacar una noticia y difundir nuestra campaña en eventos de activismo del mes de octubre.
Contenidos de la Campaña

La campaña pone en valor 16 derechos sobre los cuales se dan a conocer, experiencias, políticas, innovaciones y estrategias a nacional, subregional y regional relacionadas con el empoderamiento de las mujeres rurales.

Derecho al desarrollo de las mujeres rurales


Derecho a la educación de las mujeres rurales


Derecho de las mujeres rurales al acceso al agua



Derecho a la salud de las mujeres rurales


Derecho de las mujeres rurales a la vivienda digna



Derecho de las mujeres rurales a vivir en un ambiente limpio y saludable


Derecho de las mujeres rurales a participar en los procesos de mitigación y adaptación al cambio climático


Derecho a la autonomía y al desarrollo económico de las mujeres rurales


Derecho de las mujeres rurales al acceso a la información y a la conectividad


Derecho al acceso a la tierra y al arraigo de las mujeres rurales


Derecho de las mujeres rurales a la toma de decisiones y al liderazgo


Derecho de las mujeres rurales a una vida libre de violencia


Derecho de las mujeres rurales a la paz


Derecho de las mujeres rurales a peticionar ante las autoridades


Derecho de la mujer rural a la alimentación



Derecho de la mujer rural a una vida digna y a luchar por la erradicación de la pobreza.

jueves, 13 de octubre de 2016

LA RUTA DE LA SEDA.




Impulso a la sericultura en América Latina

El INTI dirigirá un proyecto que busca posicionar a la industria de la seda como un medio de vida sustentable para productores y artesanos de la región.
El presidente del INTI, Javier Ibáñez, firmó junto a Jolita Butkeviciene, directora para América Latina y el Caribe de la Dirección General de Cooperación Internacional y Desarrollo de la Comisión Europea, el contrato de financiamiento que formaliza el proyecto "Contribución a la reducción de la pobreza regional de América Latina y el Caribe, a través de la sericultura con enfoque sustentable y agregado de valor local", en el marco del Programa Regional de Cooperación de la Unión Europea.
El mayor desafío del INTI durante los próximos cuatro años será transferir conocimientos y experiencias a los países participantes: Cuba, México y Brasil, además de la Argentina. El proyecto apunta al crecimiento económico sostenible y a la mejora en la calidad de vida de las poblaciones rurales, a partir de la producción y cultivo del gusano de seda, y la optimización e innovación en capacidades técnicas y organizativas de los centros de investigación nacionales.
En esta línea, Ibañez remarcó: “Esta iniciativa constituye un mecanismo a través del cual podremos brindar una oportunidad a la gente que más lo necesita. Se trata de un instrumento para el desarrollo de los pueblos latinoamericanos.”. 
El programa propone como beneficiarios a productores/as familiares, campesinos/as, artesanos/as, organizaciones sociales, emprendimientos sociales protegidos, instituciones educativas de zonas marginales, emprendedores/as de sectores populares y marginales en zonas rurales y periurbanas de Latinoamérica. Entre las principales actividades pautadas se encuentran capacitaciones regionales en producción sericícola sustentable y agregado de valor textil, constitución de centros demostrativos, desarrollo de tecnologías apropiadas y conformación de redes de  cooperación.
El proyecto presentado por el INTI, a través de su centro Textiles, fue seleccionado entre otras 88 iniciativas. “Cuando vimos esta convocatoria de un área social de la Unión Europea, confiamos en que nuestro trabajo podía encuadrar en esta iniciativa y comenzamos a armar el proyecto. Actualmente tenemos una red nacional de vinculación de seda y además formamos parte de la Red Latinoamericana de la Seda (RELASEDA)”, destacó la directora del Centro INTI-Textiles y de la iniciativa, Patricia Marino.
Las líneas de trabajo serán dirigidas técnicamente por el INTI, en conjunto con el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA); la Estación Experimental "Indio Hatuey", de Cuba; el Patronato del Centro Turístico y de Capacitación Sericícola y de Rebocería de Jiquilpan de México; y la Universidad Estadual de Maringá de Brasil.
Argentina como referente tecnológico sericultor 
La sericultura cobra sentido como herramienta de promoción para los sectores más vulnerados cuando incluye el agregado de valor, lo que implica la transformación de los capullos de seda en diversos productos: artesanías textiles, hilados, papel de seda o joyería. En este sentido, la estrategia económica debería ser producir capullos de manera sustentable y no contaminante, que a su vez se transforme en diversos productos de seda, con altísimo valor. 
Frente a este panorama, el coordinador del Laboratorio de Seda del Centro INTI-Textiles, Hugo Enciso, explica que este nuevo proyecto continúa el trabajo iniciado en 2001: implica la promoción, difusión y el uso de la seda en la Argentina por parte de los productores, emprendedores, artesanos. Ahora el desafío es incluir a diseñadores, una instancia en la que INTI-Textiles tomaría una participación preponderante, debido a la transformación industrial de este material. 
“Desde el INTI desarrollamos las primeras máquinas prototipo, que son pequeñas y de bajo volumen y con las que los productores pueden agregarle valor a su transformación artesanal, ahí es donde nuestra presencia se hizo fuerte. Hasta el momento desarrollamos cuatro equipos, y esta nueva etapa nos permitirá llegar a provincias sederas, como San Juan, Mendoza, Formosa y Chaco, donde si bien hay artesanos locales aún no hay producción continua”, agregó Enciso.
Respecto a la vinculación con otros países, el coordinador del Laboratorio de Seda destacó que América Latina está avanzando en la producción primaria pero no en la parte de tecnología. “En ese aspecto, la Argentina es referente, les gusta nuestra maquinaria porque es ideal para el modelo productivo de otros países de la región”.
“Nuestras últimas dos máquinas, la devanadora y la corta-capullo, son desarrollos clave para que la seda pueda ser producida en un porcentaje 10 veces mayor al actual, creemos que en algún momento la producción de seda tiene que explotar en el país con respecto a su valor referencial. Nuestro sueño sería el desarrollo de cientos de emprendedores en diferentes provincias o regiones que puedan producir, porque en lo que hace a la demanda aproximadamente tenemos de un millón a 10 millones de dólares de importación de seda, es decir que tenemos un mercado interno muy ávido, creemos que tranquilamente lo podemos abastecer”, concluyó Enciso.
Socio estratégico
El INTA trabajará conjuntamente con el INTI debido a su experticia en la temática, ya que viene enfocándose en la sericultura como estrategia para apoyar a la agricultura familiar y como agregado de valor local desde hace casi 10 años. “Este proyecto permitirá expandir el alance de nuestras acciones a otras zonas donde hay mucho potencial pero aún no hemos podido llegar. Buscamos expandir e incluso mejorar lo que ya se está haciendo, y además tenemos un camino transitado en el desarrollo de tecnología que puede servirle a otros países para desarrollar la sericultura desde un escalón más alto del que arrancamos nosotros. Podemos transferir nuestro conocimiento y perfeccionarlo localmente”, aseguró el coordinador provincial del programa del INTA Pro-Huerta en AMBA-Delta, Francisco Pescio.   
La gerencia de Cooperación Económica e Internacional del INTI fue clave en el armado y presentación del proyecto, debido a la estrecha relación con otros organismos técnicos de la región. “Cuando se abrieron convocatorias regionales en cooperación con la Unión Europea, supimos que teníamos mucho para aportar, principalmente haciendo hincapié en experiencias previas. Nos vinculamos, junto al INTA, con organizaciones ya conocidas de distintos países de América Latina, en pos de transferirles conocimientos que nosotros ya hemos adquirido”, explicó la gerenta Graciela Muset.

miércoles, 12 de octubre de 2016

MICROCHIP EQUINO.



Ponen en marcha la identificación electrónica de caballos en Buenos Aires

El Ministro de Agroindustria de la Provincia de Buenos Aires, Leonardo Sarquís, puso en marcha hoy en Chivilcoy un plan de identificación electrónica, a través de un microchip, para los equinos de toda la Provincia de Buenos Aires. Se trata del Documento Único Electrónico (DUE) que reemplaza la marca a fuego que regía hasta 2006, respetando las normas de bienestar animal.

"Se trata de una innovación que no existía en el país y la Provincia de Buenos Aires está haciendo punta de la mano de la Gobernadora María Eugenia Vidal, empujando acciones que fortalecen nuestra identidad ya que somos el 50 por ciento de la agroindustria del país".

"Tenemos una gran oportunidad y debemos profundizar este tipo de acciones que se logran trabajando en equipo", subrayó Sarquís.

El sistema de identificación es individual, único e inviolable, y permite instaurar un mayor control de los movimientos de caballos en el territorio bonaerense. Comenzará en forma gradual hasta alcanzar a los 650.000/700.000 equinos existentes en territorio bonaerense.

Esta iniciativa mejora, además, la precariedad existente y exterioriza la clandestinidad en operaciones de compraventa de ejemplares en sistemas de producción y en las actividades hípicas.

Acompañado por el intendente local, Guillermo Britos, y el subsecretario de Calidad Agroalimentaria de la cartera provincial, Sergio Robert, el Ministro Sarquís destacó que "este sistema mejora la rastreabilidad de los animales, ofreciendo mayores garantías desde el punto de vista sanitario dado que Argentina es el primer exportador mundial de productos y subproductos de la faena equina".

Estuvo a cargo de la primera colocación del microchip el inspector zonal del Ministerio de Agroindustria de la Provincia de Buenos Aires Sebastián Destabille.

martes, 11 de octubre de 2016

CANNABIS Y LA PAMPA.




Santa Rosa tendrá su primera Jornada Internacional de Cannabis Medicinal.


Está confirmada la lista de expositores, nacionales e internacionales. Llegarán médicos, abogados, cannabicultores, el intendente de General Lamadrid y familias con pacientes que utilizan el aceite de marihuana como tratamiento.

“Cuando empezamos con toda la movida de la organización teníamos bastante temor, pero la verdad que el tema explotó y es impresionante el interés de la gente por conocer y participar”, dice Rodrigo Catalano sobre la 1º Jornada de Cannabis Medicinal de la provincia de La Pampa que se hará el sábado 29 de octubre en el Aula Magna de la Universidad Nacional de La Pampa (UNLPam).
Catalano es padre de Iñaki, un adolescente que padece epilepsia refractaria y que a partir del uso del aceite de marihuana como tratamiento experimentó una notoria mejoría en su calidad de vida. Junto a su esposa Paola dieron a conocer el caso a través de La Arena y desde entonces, junto al biólogo y docente Daniel Oliveto, comenzaron a pergeñar la jornada, que no tiene antecedentes en la provincia y que es auspiciada por la UNLPam.

“Si tenemos en cuenta todos los mails que recibimos, los que confirman asistencia a través de Facebook y los que se comunican con nosotros son más de 450 personas, así que creemos que va a desbordar el Aula Magna. Nos escribe gente de todos lados, muchos médicos también y gente común que lo más quiere es escuchar, aprender, conocer, y a eso es a lo que apuntará la jornada”, explicó Catalano a este diario.
El objetivo principal de la reunión es “aportar información actualizada en cuanto al conocimiento médico-científico y aportar testimonios y experiencias sobre el uso del aceite en pacientes. Busca así mismo la eliminación de la estigmatización del cannabis, para poner en primer lugar el derecho a la salud de cada persona”.
En tanto, el Consejo Superior de la UNLPam argumentó que “en los países de Latinoamérica se vienen proponiendo nuevos paradigmas regionales que abordan el fenómeno sociocultural del uso de drogas desde una óptica de la salud pública y reducción de daños, y muchos de ellos se desarrollan a partir de la realidad social en torno del uso medicinal del cannabis”.


Cronograma.
El programa de actividades ya fue definido y a Santa Rosa llegarán varios de los especialistas más reconocidos en la materia. En el inicio, la Mesa 1 será de 10 a 12 bajo el título “La experiencia del cannabis medicinal contada por sus protagonistas”, a cargo de Ana María García Nicora, médica con formación en Diagnóstico por imágenes, directora médica de la Liga Argentina de Lucha Contra el Cáncer (Lalcec) de Morón. Fundadora de Cannabis Medicinal Argentina (Cameda) y madre de una joven con epilepsia que utiliza el aceite de cannabis.
También expondrá Diego Nutter: Cannabicultor, fundador de la Asociación Marplatense de Cannabis. Asesor en elaboración de fitopreparados y de sistemas de cultivo medicinales.
Otra expositora será Valeria Salech, presidenta de Mamá Cultiva Argentina, una ONG de madres y familias de niños con epilepsia refractaria y otras patologías quienes cultivan y usan cannabis medicinal. También estará Fernanda Alvez Macrini, usuaria de cannabis medicinal con esclerosis múltiple y representante de la campaña por la despenalización del cannabis medicinal (Cadecam).
Otro invitado es Luis Osler, abogado especialista en derecho penal, garantías y políticas de drogas. Director de la asociación civil Centro de Estudios de la Cultura Cannábica (CECCa).

Desde Chile.
De 12 a 13 habrá un almuerzo y la Mesa 2 será de 13 a 16hs. Se hablará sobre “actualidad médica y científica del cannabis medicinal. Proyectos regionales: el caso de General La Madrid”. Se hará una videoconferencia con Marcelo Morante, médico, profesor e investigador del área de dolor de la Universidad Nacional de La Plata. Director de proyectos de investigación del uso medicinal del cannabis. Educador de la International Association for Cannabinoid Medicines.
Luego será el turno de Gastón Barreto, profesor adjunto de la Facultad de Ingeniería de la Universidad del Centro e investigador asistente del Conicet.
Un expositor internacional será el chileno José Sepúlveda, bioquímico, doctor en Biología Celular y Molecular, magíster en Bioquímica y Bioinformática, Universidad de Concepción, Chile. También estará Martín Randazzo, médico y actual intendente de General La Madrid, provincia de Buenos Aires, e impulsor del proyecto de cultivo de cannabis para uso medicinal en tierras de la comuna.
De 16:30 a 18 habrá testimonios locales con Rodrigo y Paola, papás de Iñaki, y con Mauro, papá de Eloy, usuario con síndrome de West. También estará Hugo, usuario de cremas de aplicación tópica para psoriasis.

Preinscripción para participar.
Los organizadores de la jornada solicitan una preinscripción para tener un registro de asistencia. Los interesados deben escribir al correo electrónico: cannabismedicinallp@gmail.com. También se puede buscar información en el perfil de Facebook de Cameda. Por otra parte, el miércoles próximo se hará un “Abrazo al Congreso” de la Nación para apoyar la reunión conjunta de las comisiones de Salud, Seguridad y Penal que abordarán los proyectos de ley para regular el uso del cannabis medicinal. El encuentro será a las 10 en Rivadavia y Callao.