domingo, 18 de diciembre de 2016

INCREIBLE APORTE A LA ECONOMIA FAMILIAR.




             OFERTA X TRES FOTOS A ORGANISMOS 
         NACIONALES.


       A UN PRECIO IRRISORIO. 
           IDEAL PARA ENCABEZAR CIERRES DE CAMPAÑAS SOBRE ECONOMÍA 
           FAMILIAR.
           DESCUENTO ESPECIAL PARA INTA. CAMBIO RURAL, UCAR, MINISTERIO DE
           AGROINDUSTRIA, PROGRAMAS DE FORTALECIMIENTO CAMPESINO .ONGS
           CAMPAÑAS PARA " EMPRENDEDORES", ETC.
          
           TODA LAS IMAGENES VIENEN CON LOS SIGUIENTES ENCABEZADOS A 
            ELECCION :
            
            "EXITOSO EVENTO"
            "IMPORTANTE CONVOCATORIA"
            "GRAN JORNADA PRODUCTIVA "

             FELIZ AÑO NUEVO Y UN PROSPERO 2017.
            

jueves, 15 de diciembre de 2016

ARGENTINA / LOCURA AMBIENTAL.




Argentina y la locura ambiental de tener 40 proyectos mineros en zonas de glaciares.



El 2016 es un año plagado de cruces entre gobernantes, activistas y empresarios por el futuro de la minería en Argentina. Cruzado por bochornosos sucesos como el nuevo derrame de cianuro de Barrick Gold y el megabasurero que una minería chilena tiene instalado en el país, se suma ahora para aumentar la tensión, la denuncia de tres organizaciones ambientalistas –la Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas que preside Enrique Viale, la reconocida organización internacional Greenpeace y la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN)– que expusieron la existencia de más de 40 proyectos mineros en zonas glaciares y periglaciares.
En un comunicado emitido el pasado 7 de noviembre, los ambientalistas señalaron que un informe técnico del Ministerio de Ambiente de la Nación da cuenta de la existencia de un total de 322 proyectos mineros en distintos grados de avance, de los cuales 77 se encuentran en las cuencas inventariadas por el Instituto Argentino de Nivología, Glaciares y Ciencias Ambientales (IANIGLA), dependiente del CONICET. De estos proyectos, 44 se encontrarían cercanos o sobre cuerpos de hielo, que según la Ley de Glaciares deben ser protegidos y excluidos de cualquier explotación.
“Con sólo el 10% del inventario realizado ya se detectaron 44 proyectos mineros en donde este tipo de actividades está expresamente prohibido por el artículo 6 de la Ley de Glaciares. Seguramente ese número crecerá exponencialmente cuando se terminen de relevar las cuencas que faltan. Ni un solo emprendimiento más puede ser aprobado hasta tanto se finalice el inventario de glaciares”, señaló Gonzalo Strano, de Greenpeace.
El informe fue elaborado por la Dirección Nacional de Gestión Ambiental de los Recursos Hídricos y Acuáticos, dependiente del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable que dirige Sergio Bergman. Dicho informe, es parte del abundante material que el Juez Federal Sebastián Casanello secuestró en sus recientes allanamientos dentro de la causa penal que investiga los derrames de solución cianurada que produjo la multinacional Barrick Gold, en la mina Veladero de San Juan en 2015 y 2016. El documento fue cedido a los ambientalistas por la “Asamblea Jáchal No Se Toca”, querellante en la causa.
De acuerdo a Enrique Viale, quien además es letrado de la Asamblea, “resulta increíble que esta crucial información recién tome estado público ahora y sólo como consecuencia de allanamientos judiciales. Pareciera que su destino era su ocultamiento para dilatar la aplicación efectiva de la Ley de Glaciares. De un primer análisis de la documentación secuestrada por la Justicia Federal encontramos importantísimo material que permitirá seguir avanzando en la investigación judicial”.
Mientras tanto, desde la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), Pía Marchegiani sostuvo que “esta información da cuenta de la gravedad de la situación de la protección de los glaciares en el país. Es fundamental que no se avance con ningún proyecto más, en particular aquellos próximos a iniciarse como Agua Rica en Catamarca y el Pachón, los Azules y Pascua-Lama en San Juan, hasta que el inventario se encuentre finalizado en todas sus etapas y se verifique que el proyecto no se realiza en zonas que deberían estar protegidas”.
El 12 de septiembre de 2015 Barrick Gold protagonizó lo que se conoce hoy como el peor desastre ambiental de la minería argentina: cinco millones de litros de agua cianurada fueron derramados contaminando con mercurio y arsénico los ríos Potrerillos, Jáchal, Las Taguas, Palca y Blanco, en San Juan. El hecho se volvió a repetir el pasado 8 de septiembre de este año, sin embargo la Barrick ya había protagonizado otros tres derrames entre 2011 y 2012, los que fueron ocultados. La propia empresa reconoció en informes previos que Veladero se encontraba en ambiente periglaciar.
Fuente: GreenPeace, Foro Ambienta

BIOCOMBUSTIBLE / CONTAMINAN MAS.




Los “biocombustibles” de primera generación, una “solución” que contamina más que la gasolina y el gasoil.



Los biocombustibles de primera generación, se están revelando como una fuente de energía más contaminante que los combustibles fósiles a los que quieren sustituir, lo que genera un verdadero problema para las políticas europeas de reducción de emisiones.

El año pasado, la Unión Europea aprobó limitar el uso de estos biocombustibles –bioetanol, biodiesel y biogás obtenidos a partir de cultivos alimentarios como aceite de palma, caña de azúcar, colza o soja– debido al importante impacto que están teniendo sobre el precio de los alimentos. Pero, además de agravar el hambre en el mundo, estos agrocombustibles tampoco están aportando soluciones al problema del cambio climático.

Una investigación reciente encargada por la Comisión Europea y publicada el pasado mes de abril como parte del informe “Globiom” (encargado de registrar las políticas europeas sobre biocombustibles) reveló que, al contrario de lo que se venía considerando, el uso de algunas de estas materias primas para producir combustible está resultando altamente contaminante.

En principio, los biocombustibles de primera generación –también conocidos como agrocombustibles– emiten mucho menos C02 de forma directa a la atmósfera que los combustibles tradicionales, pero los cambios en el uso del suelo que provocan estos cultivos, con enormes deforestaciones tropicales y el drenaje de turberas asociado, hace que, de forma indirecta, las emisiones de gases de efecto invernadero se disparen.

El caso es especialmente preocupante para los combustibles fabricados a base de palma y soja, dos de los cultivos más utilizados en la producción de biocombustibles. El informe de la UE revela que, sólo teniendo en cuenta los cambios derivados del uso de suelo, el primero emite 231 gramos de CO2/MJ y el segundo 150. Para hacerse una idea, la legislación de la Unión Europea calcula que las emisiones generadas por los combustibles fósiles como la gasolina son de 94 gramos de CO2/MJ. Es decir, que los efectos para el clima terminan siendo mucho peores si se utiliza palma en lugar de petróleo.

No todos los agrocombustibles contaminan igual. El maíz, la remolacha o el azúcar de caña (utilizados para producir bioetanol) no emiten tantos gases de efecto invernadero y los hay, incluso, que ayudan a mitigar el cambio climático, como los cultivos no alimentarios a base de plantaciones forestales, pero son más caros y su cuota de mercado es apenas significativa. En contraste, el biodiésel obtenido con colza, palma, soja y girasol (los más contaminantes) representan casi el 70% del mercado de biocarburantes de la UE.

“Los agrocombustibles se presentan como la solución a los combustibles fósiles cuando en realidad, y salvo contadas excepciones, están agravando los impactos negativos económicos, sociales y ambientales del sistema de transporte europeo y español”, dice Abel Esteban, coordinador de la campaña de bioenergía de Ecologistas en Acción.

A raíz de esta situación, la ONG Transport and Environment, de la que forma parte Ecologistas en Acción (una de las ONGs que más ha denunciado este problema), utilizó las conclusiones del informe europeo –que sólo calcula las emisiones indirectas– y le sumó las emisiones directas para hacer una comparación con los datos correspondientes a los combustibles fósiles tradicionales. El resultado fue que el biodiésel genera emisiones alrededor de un 80% más altas que el gasóleo fósil al que sustituye y el bioetanol es aproximadamente un 30% menos perjudicial, con excepciones como el trigo o la cebada.

“El 76% de los biocombustibles que se prevé que se utilizarán en Europa en 2020 arrojan unas emisiones de GEI similares o peores que las de los combustibles fósiles a los que sustituyen”, sentenciaron desde Transport and Environment.


La Unión Europea y su estrecha relación con los biocombustibles

Uno de los grandes problemas ante este contexto es la política de apoyo a este tipo de combustibles que se adoptó en la Unión Europea a partir de 2009, con la idea de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en el sector del transporte.

De acuerdo a las organizaciones ambientalistas, en el informe “Globiom” la gestión europea no contabiliza las emisiones indirectas derivadas de los cambios en el uso del suelo, sino sólo las emisiones directas. Una decisión que llevó a que, a pesar de que en la práctica son más contaminantes, en teoría los agrocombustibles se presenten como beneficiosos para combatir el cambio climático.

Es por esto que la Directiva de Energías Renovables obligó a los Estados miembros a que para el año 2020 utilizaran al menos un 10% de energía renovable en el transporte, la mayor parte biocombustibles, además de otros.

Sin embargo, producto de las denuncias de ONGs y un posterior debate surgido en el seno de la UE por estos cultivos, se terminó por modificar la directiva inicial y limitar el uso de biocombustibles al 7%, así como también se determinó que dejarán de ser subvencionados a partir de 2020.

De todos modos, los activistas aseguran que las medidas son insuficientes y que la producción y el consumo de los biocombustibles de primera generación seguirán creciendo a gran escala.

Fuente: Público 


miércoles, 14 de diciembre de 2016

BOLIVIA / ENCRUCIJADA DEL AZUCAR,



         

Riesgo para Bolivia por nueva caña brasileña.


Brasil aprobo el primer evento transgenico

 El Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) alertó que Brasil lanzará en 2017 una especia de caña transgénica resistente a plagas y la sequía, que podría afectar a productores de Bolivia con la baja en el precio de azúcar y alcohol.

"El anuncio de que en el 2017 Brasil tenga disponible ya para uso comercial una caña transgénica resistente a la plaga de la ‘broca’, y a corto plazo resistente al stress hídrico (sequía), pasa a ser un nuevo llamado de atención para Bolivia. Con menores costos de producción y mayores rendimientos, Brasil -que es el primer productor mundial de caña de azúcar- ganará mayor competitividad lo que podría deprimir el precio del azúcar y alcohol, suponiendo para Bolivia el reto de tener que competir mucho más", advirtió el Gerente General del IBCE, Gary Rodríguez.
El directivo hizo la advertencia en el marco de la Asamblea General Ordinaria de la Unión de Cañeros Guabirá, realizada el pasado fin de semana en su sede en la ciudad de Montero.
En la oportunidad, Rodríguez recordó los beneficios que puede traer el uso de biotecnología `para los productores bolivianos. “Así como la biotecnología ayudó de forma determinante a producir más de un millón de hectáreas de soya en Santa Cruz, así también, que se permita utilizar la biotecnología para la caña de azúcar”, sostuvo.     
Por su parte, el Presidente del Ingenio Azucarero Guabirá S.A., Mariano Aguilera Tarradelles, dijo que este paso debería darse de la mano con las autoridades de Gobierno y en base a la información científica necesaria.
“A nosotros nos embroma mucho la lluvia, la sequía, las malezas, los insectos, todo. Estamos seguros que vamos a entrar al uso de la biotecnología, el gobierno tiene que entenderlo así, debemos ir de la mano, hacer todas las investigaciones necesarias, para poder producir y ser más competitivos, caso contrario vamos a ir retrocediendo; al final todo lo que necesitamos es producir más y a menor costo, y si no metemos biotecnología no vamos a poder lograrlo”, afirmó Aguilera. 

Fuente: Erbol

YERBA MATE BIODEGRADABLE,



Desarrollan envases ecológicos y biodegradables a partir de yerba mate y mandioca.





Un material plastificante ecológico hecho a base de extractos de yerba mate  y almidón de mandioca fue desarrollado por un equipo de científicos de Argentina y Venezuela.
“A partir de diferentes experimentos demostramos que  ese material podría ser útil para  envases o recubrimientos de alimentos”, señaló a la Agencia CyTA-Leloir la autora principal del estudio, Carolina Medina Jaramillo, quien desarrolla su proyecto doctoral en dos centros de la UBA: el Instituto de Tecnología en Polímeros y Nanotecnología (ITPN) de la Facultad de Ingeniería y el Laboratorio de Polímeros y Materiales Compuestos (LP&MC) de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.
La científica del CONICET explicó que el material evita la oxidación y aumenta la vida útil de los alimentos “Al mismo tiempo, contribuye a mejorar el medio ambiente debido a que es un material comestible y biodegradable”, subrayó.
Los investigadores usaron un extracto de yerba mate como aditivo plastificante en la elaboración de un material biodegradable a base de almidón de mandioca, que podría servir como envase o film protector de alimentos. El producto obtenido “es menos permeable al vapor de agua, repele mejor el agua, tiene buenas propiedades mecánicas para el uso requerido y se degrada más rápido en suelo”, afirmó MedLos autores, que describieron el avance en la revista “Carbohydrate Polymers”, observaron que el material se descompone por encima de los 250 °C. “Es muy resistente”, indicó la científica.
En la actualidad, los investigadores están realizando ensayos de aplicación del material en recubrimientos y envases para diferentes tipos de alimentos, como frutas, hortalizas y carnes. Al mismo tiempo, están ensayando la adición de nanopartículas “para reforzar las propiedades mecánicas con miras a aplicaciones de embalaje”, puntualizó Medina Jaramillo.
Del estudio también participaron las doctoras Silvia Goyanes, Celina Bernal y Lucía Famá, del CONICET y de la UBA, y Tommy Gutiérrez, de la Universidad Central de Venezuela, en Caracas.ina Jaramillo. El gusto de la yerba tampoco se transfiere al producto envuelto.

viernes, 9 de diciembre de 2016

CIENCIA Y EQUIDAD DE GENERO.




            

Por una ciencia con equidad de género.

La Argentina, a través del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva participará en calidad de país piloto del Proyecto SAGA (STEM and Gender Advancement), el programa de la UNESCO para la reducción de la brecha de género en los campos de la ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas.

La problemática de la equidad de género no es una cuestión ajena al mundo de la ciencia y la tecnología; si bien en nuestro país contamos con un porcentaje mayor de investigadoras mujeres, nuestras científicas se encuentran mayoritariamente en la base de la pirámide, y quienes ocupan los cargos de mayor jerarquía continúan siendo los varones. En este contexto se inscribe la adhesión de Argentina como país piloto al Proyecto SAGA de la UNESCO. Esta mañana se realizó la primera reunión del equipo nacional del proyecto con el objetivo de definir la implementación de las estrategias políticas e inter-institucionales, generar grupos de trabajo y diseñar la metodología de intervención, entre otros temas.


De esta primera reunión participaron el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Lino Barañao, y el secretario de Articulación Científico Tecnológica, Agustín Campero; también estuvieron presentes en el encuentro el subsecretario de Evaluación Institucional, Lucas Luchilo y el coordinador del Proyecto SAGA por parte de la UNESCO, Alessandro Bello.
La apertura estuvo a cargo del ministro de la cartera, Lino Barañao, quien afirmó: “Debemos pensar en el beneficio de que haya igualdad de género para la Ciencia: es hacerla más eficiente; queremos promover una ciencia básica destinada al uso, y el hecho de que haya un equilibrio es clave para que tengamos un sistema científico eficaz. Es tener una ciencia que realmente cumpla  la  función social que sabemos debe tener”, agregó. También se refirió al fomento de vocaciones científicas en los niños y niñas y en la importancia de la equidad de acceso y oportunidades: “Nuestro compromiso está puesto en la igualdad a la hora de fomentar vocaciones científicas”.
A su turno, Agustín Campero, secretario de Articulación Científico Tecnológica, se refirió a la adhesión de nuestro país al Proyecto SAGA y expresó: “para el MINCyT la participación de Argentina en el Proyecto SAGA es una de las iniciativas en el marco de las políticas de género específicas y de la perspectiva de género en las políticas públicas que encabezamos”. En este sentido, afirmó que el objetivo es contar con un diagnóstico riguroso sobre el estado del sistema científico y tecnológico: “Queremos identificar y caracterizar los principales problemas y obstáculos existentes, pues vamos a impulsar una serie de medidas de política para enfrentar esos problemas y obstáculos para contribuir a tener un país más igualitario”, concluyó el secretario.
Según el Instituto de Estadística de la UNESCO, las mujeres sólo representan el 30% de la fuerza laboral de todo el mundo en el campo de la investigación y el desarrollo experimental (I+D); pero, además, la forma de recolectar datos sobre el campo de la CTI invisibiliza las cuestiones, las problemáticas y las responsabilidades de las mujeres. SAGA es un proyecto global de la UNESCO que cuenta con el apoyo del Gobierno de Suecia y cuyo principal objetivo es proporcionar a gobiernos y responsables de políticas una variedad de herramientas que permitan reducir la brecha global de género, que hoy existe en todos los niveles de educación e investigación. A fin de alcanzar este objetivo se utilizan dos enfoques: una evaluación de las políticas que afectan el equilibrio de género en STEM, y la utilización de un conjunto de indicadores relativos a las políticas de ciencia, tecnología e innovación (CTI), a fin de permitir la elaboración de políticas a partir de evidencia.
El Proyecto SAGA -STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemática por sus siglas en inglés) and Gender Advancement- de UNESCO tiene como objetivo principal reducir la brecha de género en los campos de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas (CTIM) de todos los países, en todos los niveles de educación e investigación; mediante la determinación, medición y evaluación de datos desagregados por género, así como también el apoyo al diseño e implementación de instrumentos de política que tengan una influencia sobre la equidad de género en CTIM. Cabe destacar que nuestro país tomará como puntapié esta iniciativa pero que extenderá los estudios para realizar un análisis de la situación en todas las disciplinas científicas.
La comisión argentina estará conformada por un grupo interdisciplinario compuesto por la Dra. Erica Rut Hynes, Dra. Andrea Gamarnik, Dra. Silvina Ponce Dawson, Dra. Silvia Carolina Scotto, Lic. María Elina Estébanez, Dra. Juana Gervasoni, Dra. María Cristina Cambiaggio, Dra. Dora Barrancos, Dr. Ernesto Meccia, Dra. Paola Bergallo, Lic. Mariana Leconte, Mg. Patricia Gómez,Téc. Marcela Baffi, Dra. Sandra Pitta, Mg. Mariana Migliaro, Dra. Heidi Canzobre, Mg. Natalia Gherardi, Lic. Leticia Mirás, Dra. Débora Lopreite, Mg. María Rosa Diez De Ulzurrun, Dr. Leonardo Boechi, Lic. Pamela Martin Garcia, Dra. Claudia Anzorena, Dra. María Celia Bravo, y la Dra. Ana María Franchi.
Para conocer los indicadores sobre recursos humanos dedicados a investigación y desarrollo por género y edad en organismos públicos, educación superior y entidades sin fines de lucro ver el capítulo IV de la última publicación de Indicadores de Ciencia y Tecnología.

PREGUNTANDO AL QUE SABE.



Modelos de extensionismo rural deben incorporar saberes locales en proyectos de desarrollo agrícola.

Nayarit, México, 29 de noviembre, 2016 (IICA). En México, el sector agroalimentario ha presentado un gran crecimiento, pero especialistas aseguran que se le puede dar aún más impulso si se incluyen la gestión del conocimiento y los saberes tradicionales en proyectos y estrategias de desarrollo.

Esta es una de las conclusiones que surgieron en la sétima reunión anual de la Red Latinoamericana para Servicios de Extensión Rural (RELASER), organización que busca apoyar la consolidación de los sistemas de extensión públicos y privados en América Latina que promuevan el desarrollo sostenible como parte de los sistemas de innovación.
Durante el encuentro, la Representante del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) en México, Gloria Abraham, aseguró que los modelos de extensionismo tradicionales deben revalorizar los conocimientos locales y reconocer a los pequeños productores como portadores de capacidades y saberes. Según comentó, ellos requieren de un vínculo horizontal fundamentado en el diálogo y en el intercambio de conocimientos.

“Estamos en un nuevo momento del extensionismo y hay que generar mucha sinergia con los productores, así como en la redefinición del papel y las atribuciones del extensionista”, afirmó Abraham.

Además, manifestó que la política pública tiene como uno de sus grandes retos contar con estrategias de extensión que detonen el desarrollo, donde la gestión del conocimiento permita la combinación de saberes tradicionales con nuevos conocimientos.
“Estos saberes deben ser formalmente reconocidos e integrados en los proyectos y estrategias de desarrollo”, dijo. 
El encuentro, que se efectuó en Nuevo Vallarta, Nayarit, fue inaugurado por la subsecretaria de Desarrollo Rural de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), Mely Romero.

Es importante revalorizar al extensionista e innovar los servicios de desarrollo de capacidades con la integración de los saberes locales y contribuir con ello a la comprensión de las necesidades e incorporarlas a las políticas públicas”, expresó Romero.
El encuentro, que se realiza cada año, reunió a los sectores público y privado, la sociedad civil, organizaciones de productores, universidades, y centros de investigación de América Latina y el Caribe (ALC), quienes reflexionaron sobre el diseño de políticas públicas e intervenciones que se centren en el sujeto de desarrollo y generen oportunidades.
La iniciativa buscó generar recomendaciones y herramientas que promuevan políticas públicas vinculadas a los servicios de extensión, orientados al desarrollo de capacidades que aseguren la sostenibilidad de los procesos. 

La reunión fue organizada por la SAGARPA de México, el Instituto Nacional para el Desarrollo de Capacidades del Sector Rural (INCA Rural) y el IICA.