sábado, 5 de septiembre de 2015
PLAGA BÍBLICA :Vigilan de cerca la evolución de la langosta.
El Senasa envió equipos técnicos hasta Lavalle (Santiago del Estero) y San Pedro (Catamarca), para monitorear la evolución de la plaga y minimizar el impacto en los campos.
Durante el mes de Julio se observó en Santiago del Estero y provincias vecinas una inusual manga de langostas afectando diferentes zonas. La langosta que invade nuestros campos es Schistocerca americana, la cual es un insecto que pertenece al orden Orthóptera, suborden Caelífera y familia Acrididae, explicaron Julio Vallejo y Juan Antonio Fernández, integrantes del Colegio de Ingenieros Agrónomos y Zootecnistas de Tucumán (Ciayzt) y profesores de la Facultad de Agronomía y Zootecnia (FAZ) de la UNT.
Su ciclo de vida se caracteriza por presentar: huevo, dos estadíos ninfales de hábito gregario (mosquita) y tres estadíos ninfales solitarios de gran voracidad (saltona), y un adulto volador que es gregario y puede formar mangas desplazándose a grandes distancias, causantes de las temibles plagas.
Las zonas de cría (La Rioja y Catamarca) son de gran amplitud térmica y sequedad ambiental.
En primavera, la hembra cava un hoyo en el suelo de 8 cm, depositando en él las espigas de huevos. De una pareja de langostas sale, por lo menos, un desove de unos 100 descendientes, mitad machos y mitad hembras. A los tres meses llegan a adultos y, siguiendo condiciones climáticas favorables, maduran sexualmente y desovan de nuevo produciendo 5.000 individuos.
En la primavera siguiente se producirán 250.000 individuos, y en diciembre/enero en la cuarta generación alcanzan a 12,5 millones de insectos, descendientes de una sola pareja, en un período de 18 meses. Como consecuencia, se produce un comportamiento de gregarización.
El comportamiento de la gregarización es una respuesta al hacinamiento. El aumento de la estimulación táctil de las patas posteriores produce un aumento en el nivel de serotonina que provoca un cambio de color, un aumento de apetito y un aumento de cópula.
Los individuos, en lugar de rechazarse, tienden a permanecer unidos formando núcleos que, a su vez, atraen a otros núcleos constituyendo aglomeraciones de langostas juveniles de desplazamiento diurno. Durante la marcha se van sucediendo los diferentes estadios ninfales, hasta alcanzar el estado adulto, donde vuelan formando congregaciones o “mangas”.
En la Argentina, la langosta voladora era conocida como Schistocerca cancellata, hasta que, en 1966, el doctor V. M. Dirsh la clasificó como Schistocerca americana, aceptada como tal por el INTA.
Ha sido uno de los enemigos más importantes del agro durante muchos años, y sigue siéndolo.
Movimientos
Los movimientos de la langosta voladora, que tuvieron por escenario el territorio del país, deben ser considerados en tres grandes períodos de lucha: Luchas defensivas (1897 a 1942), luchas ofensivas (1944 a 1954) y luchas preventivas (1954 a 1964).
En la “etapa defensiva”, para los estadíos de mosquitas y saltonas, se utilizaban zanjas para contener el avance de las mangas.
También palmetas de alambre, bolsas y otros medios rutinarios. Luego, se agregaron otros aparatos recolectores como barreras metálicas para cercar casas, jardines y cultivos. Posteriormente, aparecieron los aparatos quemadores a nafta o kerosene. Además, se pagaba por la recolección manual de huevos y adultos.
En la “etapa ofensiva”, se combatió la langosta principalmente con control químico de diversas formas, insumiéndole al estado la provisión de 204 camiones, 68 jeep, 80.000 lanzallamas y 500 máquinas de espolvorear productos insecticidas. Se emplearon tres aviones y siete helicópteros traídos de EEUU, lográndose manejar esta plaga.
En la “etapa preventiva”, se formaron comisiones exploradoras permanente para localizar y destruir los focos incipientes, que pudieran aparecer en toda la zona acridiógena que abarcaba más de 300.000 km2.
Para controlar esta plaga es necesario una herramienta fundamental como es el monitoreo, el cual nos permite conocer: Época de aparición, Especies presentes y su biología, Comportamiento de las mismas a lo largo del tiempo, Daños que ocasiona. Se la controla con equipos manuales para control de estadíos juveniles, y aéreos para control de adultos. Se utilizan productos fitosanitarios (piretroides y fenil pirazoles), aprobados y supervisados por el Senasa (Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria ).
Cómo se controla
El (Senasa) trabaja en el control de una o varias mangas de langostas (Schistocerca cancellata), que aparecieron hace un mes y se fueron trasladando de zonas más despobladas hasta las localidades de Lavalle (Santiago del Estero) y San Pedro (Catamarca), del lado catamarqueño. Los operativos se realizan con el apoyo de los gobiernos locales.
El organismo trasladó personal técnico equipado con cuatro camionetas y los insecticidas necesarios, que ya se está desempeñando en el sector afectado. Recordamos que se vienen intensificando los monitoreos en la totalidad de la zona acridiana (Santiago del Estero, La Rioja, Córdoba y Catamarca), para minimizar los riesgos de formación de nuevas mangas.
Durante todo el año, el Programa Nacional de Acridios del Senasa realiza la prospección y monitoreo en la zona, que registra presencia de la plaga.
El objetivo de estas tareas es evitar la formación de agrupamientos y la posterior dispersión de las especies perjudiciales de langosta y tucura, cuya explosión demográfica provoca perjuicios económicos y ambientales en zonas agrícolas, ganaderas y montes naturales.
Fuente la gaceta
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario