miércoles, 30 de agosto de 2017

MINI VACAS / GRAN NEGOCIO.




El negocio rentable del ganado en miniatura.



Las vacas enanas, una nueva moda que invadía granjas y ferias ganaderas en Estados Unidos. Las denominadas mini vacas son animales de características muy similares a las vacas tradicionales pero mucho más pequeñas y con un peso que no excede de los 300 kilos.

GANADO EN MINIATURA son el animal perfecto para las pequeñas granjas superficie de cultivo del mundo. Requieren de un tercio de la alimentación de los animales de tamaño estándar. Debido a su pequeño tamaño, el ganado en miniatura se pueden manejar con facilidad y de manera eficiente sin la necesidad de equipo especial o cercado especial. Son convertidores de alimentación eficiente y fácil en la tierra y pastos. Apenas grande para el pequeño agricultor superficie.

Los vacunos miniatura son el resultado de la constancia de los ganaderos en conservar en sus unidades de producción aquellos animales de menor tamaño (por lo general nacen con un peso entre los 9 y 15 kilogramos y en su estado adulto no superan el metro de altura), pero mostrando proporcionalmente todas las características normales del patrón de la raza.

Rentabilidad y beneficios 

Las mini vacas son más rentables que las vacas tradicionales, el tamaño no es un inconveniente, sino un beneficio económico y medio ambiental, diez mini vacas generan la misma cantidad de gas metano que una vaca tradicional, en un terreno donde estarían dos vacas tradicionales se pueden tener hasta 10 mini vacas. Haciendo una comparativa de pesos, una vaca tradicional de los valles de Asturias podría pesar unos 700 kilos, frente a 5 mini vacas con un peso total de 1.500 kilos, lo que muestra que el rendimiento de carne es también mayor.

Hay que añadir que la relación peso y cantidad de carne comestible que se obtiene, es superior en las mini vacas que en las vacas tradicionales. En la noticia publicada en BBC toman como referencia una vaca de unos 450 kilos, cuando ésta va al matadero, hasta un 40% del animal está formado por la cabeza, los huesos y los órganos internos, el profesor explica que se pierde un 20% más de materia hasta llegar al producto final que llega a los consumidores.

En cambio, una mini vaca de unos 270 kilos de peso, en el matadero pierde un 30% de producto, es decir, un 10% menos que las vacas tradicionales. A la hora de configurar el producto final, se pierde un 15% de producto en lugar del 20% perdido en los animales tradicionales, es decir, un ahorro de un 5%. Los resultados evidencian la mayor rentabilidad de las reses pequeñas incrementando la cantidad de carne obtenida. Richard Gradwohl indica que las vacas pequeñas tienen menos grasa y sus huesos son más pequeños, no se respeta la escala si se redujera una vaca tradicional.

La ecuación terreno de producción, número de animales y rentabilidad parece resolverse con la cría de mini vacas, como valor añadido y de gran interés, se destaca la reducción de la liberación de gas metano a la atmósfera. Una vaca produce unos 90 kilos de metano, lo que equivale a la emisión resultante del consumo de 120 litros de gasolina, sería interesante contar con un estudio científico que determinase exactamente la cantidad de gas metano producido por la mini vaca, no es que desconfiemos de las palabras de Richard Gradwohl, pero ya sabemos que los estudios científicos deben ser ratificados por otros investigadores. En todo caso, de ser cierto, los datos son interesantes.

Futuro de los vacunos miniatura

Debido a su alta potencialidad productiva con relación a su tamaño (menores costos de mantenimiento), facilidades de manejo (menor mano de obra), relativa escasa infraestructura y poca superficie para sustentarlo (menor inversión), las mini razas vacunas constituyen un potencial económico y de recreación muy a corto plazo, principalmente debido a la gran expansión humana de las grandes ciudades, que obliga a las familias a trasladarse hacia las afueras de las grandes urbes. En la actualidad se están parcelando numerosas fincas a objeto de cubrir esta demanda, tanto en el aspecto de vivienda como de recreación, todo lo cual sin embargo, representa una gran inversión con muy baja tasa de retorno.

Bajo estas circunstancias, la inclusión de las mini razas vacunas en estas superficies extra urbanas, puede representar un elemento valioso en términos de economía familiar, al proveer leche y carne para toda la familia, así como brindar diversión para los más pequeños. Estos animales surgieron para compartir el espacio del hombre del campo, ofreciendo, además de productividad, docilidad y belleza que tanto enorgullece al que ama la pecuaria y no se cansa de admirar las maravillas que nos ofrece la naturaleza.1

martes, 29 de agosto de 2017

VOLVIMOS A LA DEUDA / 100.000 MILLONES DE DOLARES HOY.



CRECIMIENTO EXPONENCIAL

La deuda tomada desde diciembre de 2015 ya llegó a los 100.000 millones de dólares

El aumento acelerado de la deuda elevó las obligaciones de pago a los acreedores a más del doble que en 2015.la deuda emitida en los últimos 20 meses superó los 100 mil millones de dólares y el pago de intereses le demandará al sector público 9 mil millones de dólares este año. Este último dato representa una suba de 35 por ciento respecto de 2016 y de 90 por ciento con relación a 2015, según una investigación especial de la UMET (Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo).
El documento advierte que el gasto público destinado a cancelar deudas representa una porción cada vez mayor del presupuesto y reduce el margen del Gobierno para ejecutar inversiones sociales y de promoción a sectores productivos.El vencimiento de intereses de 2017 equivale al 7 por ciento de los gastos estatales, cuando en 2015 era menos de la mitad (3 por ciento). Los recursos destinados a pagar la deuda ya son 352 por ciento más elevados respecto de los desembolsados para promoción y asistencia social, un 421 por ciento más que los de vivienda y urbanismo, un 80 por ciento más que los de salud y un 23 por ciento más que los de subsidios al transporte.
El Observatorio de la Deuda Externa de la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET) se transformó en una de las principales instituciones para revisar la evolución de los bonos colocados a partir de diciembre de 2015 en el mercado interno y externo.
La entidad hace un seguimiento detallado de las emisiones del Tesoro, de las provincias, de las empresas del sector privado y de los municipios. En 2017 la emisión de nueva deuda de todos estos sectores sumó en torno a los 35.000 millones de dólares y acumuló 100.082 millones desde que comenzó la gestión de Mauricio Macri.
La cifra representa 20 por ciento del PIB. Estos nuevos pasivos generaron una elevada presión financiera para el sector público, al incrementar la carga de intereses, que en una parte importante vencen en el corto plazo y deben renovarse. El documento detalla que en 2017 el Tesoro deberá cancelar intereses por 8465 millones de dólares y las provincias otros 905 millones.
“Al promedio de 4,5 mil millones de dólares pagados en intereses durante los años previos a 2015, en este ciclo los pagos se duplicaron y superaron los 9000 millones de dólares”, mencionó Nicolás Trotta, rector de la UMET. Agregó que “si consideramos los valores extraordinarios de estas erogaciones, el valor comparativamente permitiría multiplicar con creces el presupuesto total de ciencia; o pagar 1.600.000 nuevas jubilaciones de 7500 pesos; o en su defecto duplicar los haberes mínimos de los actuales perceptores. Otro destino: incrementar al doble el salario social complementario (hoy de 4030 pesos) para más de 1.500.000 titulares o, en forma combinada, pagar buena parte del Programa de Emergencia Alimentaria si se aprobara el proyecto de ley impulsado en el Congreso Nacional”.
En el documento se precisó que el pago de deudas ya equivale a gran parte de la recaudación. “La exuberancia de la política financiera del Gobierno se lleva dos terceras partes de la recaudación mensual de las cuentas públicas”, apuntó.
Mencionó que “esta canalización de recursos al creciente pago de los vencimientos de la deuda reduce las erogaciones hacia áreas más sensibles y urgentes. No puede pasarse por alto que el desembolso destinado a acreedores externos e internos es equivalente, por caso, a atender la totalidad del gasto social alimentario adicional reclamado por las organizaciones sociales, el cual se reclama por los resultados nefastos en materia de empleo, cierre de fábricas y de actividad de las reformas estructurales iniciadas a partir de finales de 2015”.
El informe indica que no sólo se están dejando de girar recursos a la protección social sino que no se está avanzando en obras de infraestructura estratégicas para incrementar la competitividad de la economía. “Son muchos recursos que podrían estar destinándose a la ampliación de obras energéticas paralizadas en 2017”.
El director del Observatorio de la Deuda, Arnaldo Bocco, planteó algunas tensiones claves sobre el papel de la deuda para sostener el desorden de las cuentas públicas y macroeconómicas. “En un contexto de marcado deterioro de los equilibrios financieros y fiscales, la economía avanza en el segundo semestre con señales inestables y negativas en el escenario fiscal y en el sector externo. En ambos frentes el déficit presiona sobre el Estado para cubrirlos con mayor emisión de deuda externa. Se espera además un incremento en el endeudamiento en 2018, vista la marcada crisis que produce el saldo negativo de la cuenta corriente”.
Detalló que el Gobierno generó una importante reducción de ingresos fiscales por la eliminación de las retenciones y la caída de la recaudación. “El Gobierno hizo de la colocación de deuda externa su principal mecanismo para financiarse”, mencionó.
El documento de la UMET alerta sobre el círculo vicioso del endeudamiento externo para los próximos años y destaca que en 2018 los recursos destinados a cubrir necesidades del frente externo, entre las que se subrayan el pago de deuda y la fuga de capitales, irán en aumento.
“El piso de las necesidades del frente externo no será menor a 35.000 millones de dólares en 2018, lo que representa un 6,5 por ciento del PIB”, detalló. Agregó que “volcar estos recursos a la inversión significaría darle un insumo fundamental a la readecuación del aparato industrial y productivo, un proceso necesario para la impostergable modernización del sector manufacturero, clave para el funcionamiento del mercado interno, el consumo y el empleo y base de la organización económica nacional”, cerró. Fuente :El Ancasti

 


CONCURSO PARA ARTESANOS DEL NOA.




El Consejo Regional Norte Cultura organiza un certamen para creadores de Tucumán, de Catamarca, de Jujuy, de La Rioja, de Salta y de Santiago del Estero. Hay más de $ 170.000 en premios. La recepción de las obras se extenderá desde el 4 hasta el 22 de septiembre.

El IDEP Tucumán (Instituto de Desarrollo Productivo) hace extensiva la convocatoria del Consejo Regional Norte Cultura (CRNC) que lanza el 1º Concurso de Artesanías del Noroeste, destinado a artesanos mayores de 18 años nacidos, o residentes, en las provincias de Tucumán, de Catamarca, de Jujuy, de La Rioja, de Salta y de Santiago del Estero.

Con más de $ 170.000 en premios, la convocatoria apuesta a difundir y a estimular las producciones artesanales de la región. Además, busca que los artesanos muestren la riqueza y la diversidad de técnicas y de materiales que utilizan. El NOA cuenta con maestros artesanos que preservan y que recrean exquisitas técnicas de producción. Esa excelencia y calidad es la que pretende distinguir el Consejo Norte Cultura mediante esta convocatoria.

La convocatoria se abrirá a partir del 1 de septiembre de 2017 y la recepción de las obras se extenderá desde el 4 hasta el 22 de septiembre. Por otro lado, la preselección de las artesanías, en cada provincia del NOA, se desarrollará desde el 25 hasta el 29 de septiembre. El envió de las piezas para que el jurado las evalúe estará disponible desde el  2 hasta el 6 de octubre. El comité de selección se reunirá el  desde el 16 hasta el 20 de octubre, mientras que la publicación de los resultados está prevista para el 23 de octubre.

Las etapas de curaduría y de preparación de la muestra se desarrollará durante noviembre. En tanto, la inauguración de la muestra y la entrega de los premios se concretarán a fines de noviembre o a principios de diciembre, en una fecha a convenir según la disponibilidad de las autoridades de Cultura del NOA.

El concurso contempla tres categorías:
1-Textiles
2-Cerámica / Alfarería
3-Cestería o Fibra Vegetal

Se otorgarán seis premios por cada categoría, distribuidos en un gran premio de honor por categoría que contempla un reconocimiento de $ 17.000 más el diploma. Por otro lado, se entregarán cinco premios regionales por categoría (uno por provincia) de $ 8.000 cada uno. En total, se destinarán $ 171.000 para reconocer las mejores artesanías de NOA.

Todas las obras premiadas tendrán carácter de adquisición y con ellas el CRNC conformará una muestra regional de artesanías que circulará por las distintas provincias del NOA, según las posibilidades de agenda y de movilidad de la muestra. La recepción de obras será entre el 4 y el 22 de septiembre de 2017 y cada artesano podrá participar con hasta dos piezas de su autoría.

Las obras en concurso se deben presentar en el área de Cultura de la provincia donde resida el artesano, junto a una ficha técnica que incluya el nombre completo del autor, el DNI y una copia, el domicilio, el teléfono de contacto, el nombre de las piezas presentadas y un detalle de sus funciones, de materiales, de técnicas y de procedimientos utilizados.

Preselección y evaluación
Habrá dos instancias de selección. En primer lugar, cada provincia realizará una preselección de seis piezas por categoría (dieciocho piezas en total), que estará a cargo de los especialistas e idóneos en la materia que se designen desde el área de Cultura de cada provincia. Posteriormente, un jurado integrado por tres (3) miembros estará a cargo de la evaluación de la totalidad de las piezas seleccionadas.

Ese jurado será designado por el Consejo Regional Norte Cultura y estará integrado por profesionales de reconocida trayectoria en la temática, quienes tendrán en cuenta para la evaluación de las obras la descripción de las técnicas y procedimientos utilizados. El fallo del Jurado será inapelable.

Con el propósito de conformar una Muestra Regional de Artesanías con las piezas ganadoras, la organización decidió establecer un criterio de equilibrio geográfico en la selección, premiando una obra por cada provincia en cada una de las tres disciplinas evaluadas.

Para más información
El reglamento está disponible en www.crnc.com.ar o vía Facebook: Consejo Regional Norte Cultura. Para consultar sobre inscripciones, los interesados pueden escribir a crncsalta@gmail.com.

domingo, 27 de agosto de 2017

LOS "POISON PAPERS" DE LOS AGROQUIMICOS.



“Poison Papers” más de 20.000 documentos filtrados sobre agroquímicos, que puedes consultar.


Toda la evidencia en este enlace: “Poison Papers”, más de 20.000 documentos filtrados en los que se demuestra la complicidad entre la industria y las autoridades durante décadas para ocultar la toxicidad de los agroquímicos.

Hay documentos que datan del 1920. ¿Quién los descubrió y digitalizó? el Bioscience Resource Project y el Centro para los Medios de Comunicación y la Democracia.
La industria y los organismos reguladores tenían pleno conocimiento de los altos niveles de toxicidad de muchos productos químicos, aún así, permitieron su uso y encubrieron de manera cómplice sus efectos.
Los más de 20.000 “poison papers” surgen de registros y solicitudesde agencias federales y fabricantes de productos químicos. Incluyen estudios científicos internos y resúmenes de estudios, memorandos e informes internos, actas de reuniones, discusiones estratégicas y testimonios jurados. Muchos de ellos nunca han sido publicados y salen por primera vez a la luz.
Entre las empresas de productos químicos más concocidas se encuentran Dow, Monsanto, DuPont y Union Carbide.
Las fuentes de estos documentos incluyen: la EPA (Agencia de Protección Ambiental), el Servicio Forestal del USDA, la FDA (Food and Drug Administration), la Administración de Veteranos y el Departamento de Defensa.

Los tóxicos más conocidos

No es novedad que las mega corporaciones oculten datos. Lo llamativo esta vez es que los Poison Papers muestran la numerosa evidencia de que EPA y otros reguladores participaban, e incluso instigaban, el encubrimiento de información básica para la protección de la salud.
Entre los productos químicos que aparecen en la lista, encontramos muchos pesticidas como el 2,4-D, Dicamba, Permethrin, Atrazine y Agente Naranja; se tarta de dioxinas y PCBs,productos químicos de los más tóxicos y persistentes jamás fabricados.
Excepto para PCBs, casi todos los productos químicos discutidos en los Poison Papers todavía se fabrican y venden, ya sea como productos o como contaminantes del producto.

Aquí unos ejemplos

Los papeles contienen pruebas que indican que muchos productos químicos clorados recién sintetizados, incluyendo el herbicida 2,4-D, permanecen contaminados con dioxinas. En particular, el 2,4-D acaba de ser autorizado por la EPA para su uso en la nueva soja transgénica tolerante a 2,4-D.
En el caso de las dioxinas, los papeles demuestran que las autoridades no informaron al público sobre su extraordinario peligro ni sobre casos de exposición humana generalizada a estos tóxicos de los que tenían conocimiento.
Demuestran que el jefe médico de Monsanto, George Roush, admitió bajo juramento que los estudios de Monsanto para la literatura científica sobre los efectos de las dioxinas en la salud de los trabajadores fueron falseados para ocultar sus efectos sobre la salud. La Agencia de Protección Ambiental de EEUU (EPA), confió en estos estudios fraudulentos para evitar la regulación de las dioxinas.
La EPA también defendió a los fabricantes frente a demandas de los veteranos que demostraban daños por exposición al agente naranja.
Los papeles también demuestran el encubrimiento por parte de la EPA de altos niveles de dioxina-2,3,7,8-TCDD- en muestras ambientales y leche materna humana después del uso rutinario de 2,4-D y 2,4 , 5-T (Agente Naranja) por el Servicio Forestal Federal y la Oficina de Gestión de Tierras.
“Los papeles revelan así, en las palabras de los propios participantes, el universo de engaño que rodea muchos pesticidas y productos químicos sintéticos”

Instrucciones de búsqueda

Los Poison Papers se han cargado como archivos PDF en DocumentCloud, una base de datos pública en línea de acceso gratuito.
Recomiendan seleccionar el grupo “Poison Papers” y buscar palabras clave como nombre de empresa o químico. La función de búsqueda escanea la versión de reconocimiento óptico de caracteres (OCR) de los documentos. Es importante señalar que la OCR es un proceso imperfecto y que los documentos están lejos de ser completamente revisados o catalogados, sobre todo porque algunos de los documentos son notas manuscritas. Descargue las instrucciones de búsqueda.
Bio Eco Actual, informativo mensual gratuito impreso y digital 100% ecológico
Bio Eco Actual Julio-Agosto 2017
Ecoportal.net

viernes, 25 de agosto de 2017

A CONFESIÓN DE PARTES..




Aranguren reconoció que habrá aumento de tarifas después de las elecciones







Cuando faltan dos meses para las elecciones generales de octubre, el Ministro de Energía, Juan José Aranguren, reconoció que las tarifas volverán a aumentar luego de las elecciones. Así el macrismo pretende que los nuevos incrementos no impacten en el resultado electoral.
Sin ningún desparpajo, el titular de la cartera de Energía habló de los nuevos incrementos en los servicios que se darán en el tramo final del año. El calculo que realiza el Gobierno es para que no impacte en las elecciones de octubre.
En el Consejo de las Américas, Aranguren sostuvo sin ponerse colorado que "hacia fin de año, en noviembre o diciembre, como estaba previsto, haremos una revisión integral de las tarifas. Ahí se definirá la magnitud de los aumentos dependiendo del costo de la energía".
Pero cuando se dio cuenta de sus afirmaciones trató de ponerle paños fríos a la información y consideró que el nuevo tarifazo “va a ser muy por debajo de lo que ya se hizo. El impacto en el bolsillo de la gente va a ser mucho menor”.
Ya el Gobierno no tiene ningún freno en reconocer que se volverán a cargar contras las economías domésticas con más aumentos.
Fuente: En Orsai.


BRASIL ALTERA VACUNA.




Brasil altera su vacuna contra la aftosa tras veto de Estados Unidos.


Brasil, el mayor exportador mundial de carne bovina, anunció una alteración química de la vacuna que aplica a su rebaño contra la fiebre aftosa tras un veto de Estados Unidos a la importación del producto brasileño atribuido por los productores a una secuela del inmunizante.
La alteración fue anunciada el lunes pasado en un comunicado por el Sindicato Nacional de la Industria de los Productos de Salud Animal (Sindan), entidad que reúne a los fabricantes de la vacuna, que aclaró que modificará la fórmula según lo acordado con el Ministerio de Agricultura y para atender una petición de los productores.
De acuerdo con el organismo, uno de los componentes de la vacuna conocido como saponina será excluido de los inmunizantes que serán producidas este año y comenzarán a ser aplicados a partir de 2018 en el rebaño brasileño de 215 millones de cabezas.
La Confederación Nacional de la Agropecuaria (CNA) y otras entidades de productores atribuyen a la saponina unas inflamaciones que presentan las reses en el punto de la vacunación y que, en su opinión, justificaron el embargo que Estados Unidos impuso a las importaciones de carne fresca brasileña en mayo pasado.
Tales inflamaciones tienen la forma de una protuberancia y son provocados por la acumulación de pus y otros materiales biológicos en el punto de la vacunación.
Los productores, por lo general, recortan y descartan estos abscesos de la carne que procesan, pero importadores de Estados Unidos y de Chile se quejaron en las últimas semanas de haber detectado las inflamaciones en productos procedentes de Brasil.
DESCARTE
Según un comunicado divulgado la semana pasada por la CNA, la saponina, que no está prevista en la fórmula original de la vacuna, está "relacionada a la exacerbada irritación en el lugar de la aplicación, que se agrava hasta en casos de edema y severa reacción inflamatoria, con la consecuente ocurrencia de abscesos".
Los productores calculan que tienen que descartar cerca de dos kilos de carne por cabeza cada vez que localizan este tipo de abscesos en los animales sacrificados.
"El desarrollo de la nueva fórmula implica inversiones pesadas por parte de la industria para adecuarse a los parámetros de control, pero mantendremos la misma eficacia y la pureza de la fórmula actual", aseguró el vicepresidente ejecutivo del Sindan, Emilio Salani.
La alteración de la composición de la vacuna es otra de las estrategias adoptadas por el Ministerio de Agricultura para intentar revertir el embargo estadounidense.
El ministro brasileño de Agricultura, Blairo Maggi, viajó la semana pasada a Estados Unidos para reunirse con autoridades sanitarias e importadores y explicar las medidas adoptadas por Brasil para superar las reclamaciones que justificaron el veto. Tras su viaja a Estados Unidos el ministro dijo estar convencido de que el embargo será levantado en breve.
EL VETO
El veto fue anunciado el pasado 22 de mayo por el Departamento de Agricultura estadounidense, que detectó algunos lotes de carnes frescas brasileñas que no cumplían con los requisitos sanitarios que impone ese país.
La medida fue consecuencia de un refuerzo de la vigilancia de las carnes brasileñas, decidido dos meses después de que se descubriera en Brasil que fiscales sanitarios y empresarios actuaban en una red dedicada a adulterar productos cárnicos vencidos, que aún así eran vendidos en los mercados interno y externo.
Ese escándalo llevó a una veintena de países a suspender todas sus importaciones de carnes brasileñas, aunque la mayoría revirtió la medida después de recibir explicaciones y garantías del Gobierno brasileño sobre la eliminación de esas prácticas corruptas.
Las exportaciones de carnes frescas al mercado de Estados Unidos representaron ingresos para Brasil por el orden de los 50 millones de dólares entre enero y mayo de este año y, aunque no suponen el segmento más importante de las exportaciones, el embargo afecta la imagen del país como un proveedor seguro de esos productos.

jueves, 17 de agosto de 2017

DEPLORABLE / COMPRAREMOS CARNES Y FRUTAS DE EEUU.



Estados Unidos quiere venderle a Argentina carne de vaca y cerdo.


"Creemos que va a ser una oportunidad y que el país tiene mucho para ganar", dijeron desde la Cancillería.


El gobierno confirmó hoy la intención de Estados Unidos de vender a Argentina carne de cerdo y vaca, en el marco de la visita del vicepresidente estadounidense, Mike Pence, y de las negociaciones para la apertura de ese mercado a varios productos argentinos.

"Estados Unidos presentó un plan de trabajo para exportar cerdos, fruta con carozo, tripas de cerdo, carne bovina y pollo", dijo hoy a Télam un alto funcionario de Cancillería.
Según explicaron, en el marco de las negociaciones comerciales entre los dos países, los representantes de la administración estadounidense elevaron esos pedidos mientras Argentina insistió en la apertura de ese mercado para la carne vacuna y los limones, principalmente.

En el caso de la carne, desde que la Organización Mundial de Comercio (OMC) falló a favor de Argentina en 2015 por las trabas impuestas por Washington al ingreso de ese producto, comenzaron negociaciones pero, pese a los pronósticos de una apertura en el primer semestre de 2017, el mercado todavía no se abrió.

Algo similar ocurre con los limones, aunque cumplió todos los requisitos de los departamentos de Comercio y y de Agricultura, todavía no tiene el último aval administrativo necesario para el ingreso. Según funcionarios de Agroindustria, la postura de Estados Unidos tiene "mucho de plantear esto en términos de una negociación".
Desde Cancillería consideran que en los próximos 3 meses le darán tratamiento a la solicitud estadounidense. "Creemos que va a ser una oportunidad y que el país tiene mucho para ganar", dijeron.

miércoles, 9 de agosto de 2017

CIENTÍFICOS TUCUMANOS / NUEVO ÉXITO.




Científicos tucumanos utilizan levaduras en limones, como alternativa a los agroquímicos.


El producto combate los hongos de forma biológica. Realizaron pruebas en una citrícola y obtuvieron 90% de efectividad en la conservación de la fruta.
Mientras Estados Unidos abre las puertas para los limones argentinos, investigadores de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT) exploran alternativas ecológicas para controlar los hongos que afectan su producción. Nuestro país es el principal productor mundial de la fruta y las citrícolas tucumanas lideran la exportación nacional.
El uso de fungicidas sintéticos presenta desventajas, como la aparición de cepas resistentes y además pueden constituir un riesgo tanto para el medio ambiente como para la salud humana. Por otra parte existen restricciones del mercado internacional en cuanto a la cantidad de residuos químicos permitidos en las frutas. Finalmente, la demanda de productos orgánicos por parte de los consumidores está en constante crecimiento.
El equipo tucumano desarrolla levaduras “killer” que destruyen los hongos de la fruta poscosecha. Las enfermedades más comunes y severas son el moho verde y el moho azul, causados por Penicillium digitatum y Penicillium italicum, que ingresan al fruto por las heridas que se producen en su piel.
Las levaduras “killer” son extraídas de la superficie de los limones, de las hojas o del líquido del lavado de la fruta. Es decir que la cura de la enfermedad, en este caso, proviene del mismo cítrico; es parte de su flora microbiana. El equipo analizó 400 levaduras diferentes y se quedaron con las tres cepas que dieron los mejores resultados: Pichia, Clavispora y Cándida. El estudio fue publicado recientemente en la prestigiosa revista científica Plos One.
Los investigadores analizaron el estado de los limones que tenían una infección provocada por ellos mismos. Los dividieron en dos grupos: uno de experimentación (donde aplicaron la levadura) y otro de control. A los diez días observaron que los limones del segundo grupo se infectaban completamente, por el contrario los limones protegidos llegaban en buenas condiciones, hasta el 90% del total.
El doctor en Ciencias Biológicas y docente de la Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia de la UNT Julián Dib encabeza la investigación. Integran el equipo Julia Pérez Ibarreche, tesista de la Licenciatura en Biotecnología y Ana Sofía Isas, biotecnóloga. Los tres se desempeñan en la Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos (PROIMI) que depende del Conicet.
El PROIMI firmó un convenio de cooperación con la citrícola San Miguel (ubicada en Tucumán), la más importante del país en cuanto al volumen y a la variedad de su producción, que abarca desde el cultivo hasta la comercialización de limones frescos. Los investigadores probaron el producto en la citrícola en más de 3.000 limones, en diferentes etapas (al principio de la cosecha, a la mitad y al final).
Forma de aplicación
Por ahora la forma de utilizar el producto consiste en disolverlo en agua, en baldes de 10 litros, dónde se sumergen los limones en rejillas. Dib señaló que pretenden volver más ágil su uso durante el proceso de empaque. “Podemos aplicar la levadura en los grandes piletones durante el tratamiento que reciben con hipoclorito y carbonato. En ese momento se limpia, se encera y se selecciona la fruta por tamaño, color y requerimiento de mercado”, puntualizó.
Pérez Ibarreche afirmó: “lo bueno de trabajar con la citrícola es tener gran escala y trabajar en las condiciones que requiere la industria. Ellos quieren exportar el limón y el producto se piensa para la producción orgánica requerida por los mercados internacionales”.
Los últimos ensayos que realizó la tesista apuntaron a la exportación, teniendo en cuenta que los limones tardan unos 40 días en llegar a países de la Unión Europea o a Rusia, trasladados vía marítima, en conteiners en frío. Probaron la levadura durante esa cantidad de días a una temperatura de entre 7º y 8º C. “Al principio se infectaron los primeros limones, que son muy pocos en relación al total, y de ahí se mantuvo el efecto durante todo el lapso. Más del 90% no se infectó”, aseguró la investigadora.
Producir en grandes cantidades
Dib mencionó que el desafío actual es elaborar el producto en grandes cantidades. “Tenemos que estudiar las condiciones óptimas para su comercialización y para conseguirlo necesitamos el apoyo de la industria”, opinó. El equipo aspira a procesar la levadura, almacenarla en bidones y que las industrias locales puedan utilizarla.
La investigación está financiada por el Conicet; la parte práctica se realiza en la citrícola -que aporta materiales e insumos-, y reciben la cooperación de la Universidad Tecnológica de Malasia que está interesada en el producto. El científico tucumano explicó que sus colegas malasios quieren aplicar las levaduras “killer” para combatir los hongos de la fruta del dragón, planta que tiene valor comercial para ellos.
El sector productivo
Jacqueline Ramallo, ingeniera agrónoma y magister en Producción, responsable de Fitopatología y Biotecnología de la citrícola San Miguel, calificó esta línea de investigación como muy valiosa. Aseguró que la conservación de frutas en poscosecha irá indefectiblemente a productos que no dejen residuos. “Esto es una tendencia creciente a nivel mundial”, enfatizó.
Señaló: “el control de patógenos con productos biológicos (en este caso levaduras) es promisorio, aunque no tiene la efectividad de un producto de síntesis. Falta llevarlo a escala semicomercial y comercial”. 
Ramallo está convencida de que el camino es el trabajo conjunto de investigadores y empresas privadas donde cada parte aporte sus fortalezas. “No tiene sentido un sistema de investigación que trabaje ajeno a las necesidades del medio productivo”, concluyó.
Fuente : Notiasunt.

martes, 8 de agosto de 2017

URGENTE : CERRARON EL INTI .




Cierran el INTI, los trabajadores denuncian maniobra para ocultar denuncias.


Con las puertas cerradas y presencia policial,el Instituto Nacional de Tecnología Industrial(INTI) decidió dar asueto al personal en una medida inedita en 60 años. Los trabajadores y trabajadoras, concentrados en la entrada, denuncian una maniobra para silenciar el paro y la conferencia de prensa que se hará este mediodía. Denuncian malversación de fondos, persecución sindical y reclaman el pase a planta permanente del 80% del personal. Por ANRed

Hoy las autoridades del Instituto Nacional de Tecnología Industrial(INTI) decidieron cerrar las puertas impidiendo el ingreso a los 2100 trabajadores de la ciencia y la técnica. La orden de cerrar las puertas de la entrada en la sede central en Av. Gral. Paz 5445 habría sido del ingeniero Javier Ibáñez. El motivo que alegan es la ruptura de una caño de agua dentro del predio. El hecho es inédito en los 60 años de la institución, “nunca sucedió algo así”, expresa la comisión interna que fueron notificados, ayer por la tarde, mediante una mail y que hoy constataron que"nunca llego un móvil de Aysa para reparar la supuesta avería".
El hecho llama la atención pues hoy estaba programada una jornada de paro y la realización de una conferencia de prensa para las 11:30hs. En un comunicado los trabajadores denuncian que es una maniobra para silenciar las medidas de fuerza en medio de reclamos laborales y denuncias de precarización y persecución sindical. Los trabajadores piden el pase a planta permanente en una situación donde el 80% del personal esta precarizado bajo la modalidad Ley de Contrato de Trabajo y un aumento del 18% sobre lo obtenido en la paritaria de un 20% en tres cuotas, “A pesar de este lock_out patronal en un organismo público, los trabajadores mantienen la medida de fuerza y la conferencia de prensa que se llevará a cabo a las 11.30, en donde se denunciará el desvío de fondos, la emergencia en seguridad e higiene que se padece y el petitorio de reclamos que espera respuesta desde marzo”.

Escándalo de corrupción .


Es necesario entender que el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) es un organismo público autárquico, funciona bajo la órbita del Ministerio de Producción que conduce Francisco Cabrera, cuya misión es el desarrollo, la certificación y la asistencia técnica de la tecnología industrial en la República Argentina. Su personal es de lo más capacitado que se puede encontrar en el país. Tiene más de 50 dependencias a lo largo del territorio y su principal objetivo es la generación y transferencia de innovación tecnológica a la industria. Asegura que la calidad de los procesos, bienes y servicios producidos en el país se ajusten a las normas y tendencias mundiales, tal como se describe en su carpeta de presentación.
Brinda servicios a todas las ramas de la industria, es referente nacional en mediciones (certifican los instrumentos de medición), clave en el comercio internacional, establece guías en calidad y procesos industriales y certifica productos, procesos y competencias laborales, además de atender las demandas de la industria a través de su red de centros y laboratorios. Con toda esa descripción uno creería que es el organismo más adelantado en tecnología industrial del país y seguramente lo sea. Sin embargo, esconde curros espantosos que llegaron de la mano de su actual presidente designado en los primeros días de la gestión de Cambiemos.
La red de irregularidades empieza cuando un particular privado llega a solicitar algún servicio de todos los que presta el Instituto. Para algunos controles los turnos pueden demorar hasta 6 meses. Entonces, el personal administrativo, que responde a Ibañezle ofrece una solución más rápida para salir del paso: le recomienda una institución privada, asociada al INTI que resuelve el encargo con mayor celeridad. Esto de por sí reviste una irregularidad que la Oficina Anticorrupción que conduce Laura Alonsodebería investigar en profundidad, pero para que la funcionaria no tenga que indagar tanto, le brindamos algunos datos que la pueden guiar en su trabajo.
El Ministerio Público Fiscal tiene en su poder dos denuncias formuladas por personal del organismo, en calidad de Identidad Reservada, relacionadas al INTI y el lazo turbio establecido con ASARENDI, Asociación Argentina de Ensayos No Destructivos e Inspección.
Un grupo de empleados de esta dependencia Estatal, denunció recientemente el entramado de irregularidades que deviene de esta relación. La denuncia se basa en faltas a la ley 25188/99 de Ética en el ejercicio de la función pública y el decreto 1099/84 que es el Código de Ética Profesional para la Agrimensura, la Arquitectura y la Ingeniería.

lunes, 7 de agosto de 2017

TE FUMIGO LA CASA.. CON GLIFOSATO !




Glifosato: Bergman permitirá fumigar a 1 cuadra de viviendas habitadas



Mientras en Buenos Aires, Chaco, Formosa, Salta y Santa Fe la justicia prohibe fumigar con agroquímicos a menos de 1500 metros de centros poblados, hoy desde El Disenso te contamos que el Ministro Bergman emitirá una resolución puenteando al Congreso en la que habilita a los productores a fumigar con Glifosato a apenas 1 cuadra de distancia de viviendas habitadas, por considerarlo “razonable”.

Escudándose en un informe realizado por el Ministerio de Agricultura de la Nación en conjunto con CASAFE – Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes, AAPRESID – Asociación Argentina de Productores de Siembra Directa y la Federación de Cámaras Agroaéreas y titulado “Pautas sobre aplicaciones fitosanitarias en áreas periurbanas”, el Ministro Bergman anunció que acortará por Resolución la distancia mínima para la fumigación con Glifosato. La “gran noticia” fue adelantada por Bergman y Buryale, en la inauguración del 25° Congreso de la AAPRESID, uno de los organismos que realizó el informe.

El rabino devenido en Ministro de Ambiente, que no dudó en pedirle a la población que rece para evitar incendios forestales, consideró “muy restrictivas” las ordenanzas dictadas por diversos municipios que exigen una distancia mínima que va de 10 a 15 cuadras de los centros poblados. Esa distancia tiene un porqué: la Corte Suprema de Justicia de la Provincia de Buenos Aires falló en 2016 exigiendo que la fumigación con Glifosato respete una distancia mayor a los 1000 metros, mientras que la justicia Santafesina exige para la fumigación aérea un mínimo de 1500 metros y de 800 metros si se fumiga a pie.

Monsanto en las escuelas de CABA y con programa en la TV pública

La ONG Greenpeace denunció en 2016 que “al menos treinta funcionarios (del gobierno de Cambiemos) tienen vínculos con el oligopolio de la industria química”. Esta rama estaría encabezada por Monsanto-Bayer, Dow-Du Pont, Syngenta-ChemChina y BASF, quienes controlan el 60% del mercado mundial de semillas y el 65% de las ventas mundiales de agrotóxicos. Por eso no sorprende que ahora se censure la palabra “agrotóxicos” cuando desde el gobierno ya está un marcha un plan de “mejoramiento de imagen” de la multinacional que va desde introducir a Monsanto en las escuelas porteñas hasta incorporar un programa de Monsanto en la grilla oficial de programación.
Este año los padres de alumnos de escuelas porteñas recibieron un pedido de conformidad para que sus hijos participen de una encuesta en el marco de un programa conocido como “Mi escuela saludable”, del Gobierno de la Ciudad que según la explicación oficial busca “promover hábitos saludables para prevenir y disminuir el avance del sobrepeso/obesidad” de la mano del GCBA e ILSI Argentina.
EL 18 de mayo pasado en nuestro informe “La censura llegó al INTA: no se puede mencionar la palabra Agrotóxicos” El director del INTA BA Norte prohibió el uso de la palabra “agrotóxicos” en sus comunicaciones oficiales por su valoración negativa en el marco de una campaña que busca presentar a los agrotóxicos como “alternativas tecnológicas”.

Mientras en Argentina el INTA convirtió a la palabra Agrotóxicos en el Lord Voldemort vernáculo, Italia muestra en la tv un informe sobre la realidad del uso de esta “alternativa tecnológica” en nuestro país exponiendo la realidad de los “pueblos fumigados” de las zonas rurales del Litoral que padecen los efectos de haber sido rociados con glifosato desde el aire, como es el caso de San Salvador, donde mueren de cáncer 1 de cada 2 vecinos.

“Malformaciones congénitas, problemas respiratorios, neurológicos, alergias, abortos espontáneos y cáncer son solo algunas de las enfermedades que sufren estos argentinos que viven cerca de grandes extensiones de cultivos de soja, o en regiones cercanas al área de producción de eventos transgénicos dependientes de venenos de Monsanto” cuenta el periodista que presenta el detallado informe, mientras desde Cambiemos la respuesta es sencilla: debemos abstenernos de utilizar la palabra “agrotóxicos”.
En el informe titulado “¿El INTA en manos de Monsanto?” expusimos que Marcos Peña estaba analizando el nombramiento de María Beatríz “Pilu” Giraudo, al frente del INTA. Giraudo es una conocida defensora y lobbista de Monsanto, que desde el año 2014 se desempeña como presidenta de AAPRESID – Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa, el sistema productivo que fue impuesto por las empresas que desarrollaron el sistema de agricultura industrial “basado en el uso de agrotóxicos”, es decir: Monsanto.
El documento técnico en el que se basa Bergman para acortar la distancia a 100 metros, fue elaborado por AAPRESID. Si bien Giraudo no fue al INTA, fue nombrada por el Ministro Ricardo Buryaile como nueva “Coordinadora de Políticas Públicas para el Desarrollo Sustentable“, teniendo a su cargo la coordinación del Plan Belgrano desde el Ministerio de Agroindustria con el objetivo de “impulsar la iniciativa desde el punto de vista bioeconómico” y “hacer de las buenas prácticas una marca país”. En ese momento, nos preguntamos si esas “buenas practicas” incluirían el uso masivo del Glifosato en Argentina. Hoy ya tenemos la respuesta.
Fuente : El discenso.com




miércoles, 2 de agosto de 2017

PARA LLORAR...



​MULTITUDINARIO `CEBOLLAZO´ EN EL SUR DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES.


Los campesinos y campesinas de los campos de cebolla realizaron por primera vez, este fin de semana, un “Cebollazo” en el sur de la provincia de Buenos Aires, donde repartieron 30mil kilos de cebolla para visibilizar la situación crítica que sufre la agricultura familiar en la región.

Los bajos precios que les ofrecen los intermediarios no cubren ni el 10% de sus costos, los altos precios de los arrendamientos se llevan hasta el 50% de su producción, mientras los insumos suben a la par del dólar. Todo esto atenta contra la forma de vida y les impide vivir dignamente de su trabajo. A pesar de las duras condiciones de producción y las largas jornadas de labor, no quieren abandonar el campo.



El rol de las mujeres trabajadoras de la cebolla también merece una atención especial en esta situación, ya que están sometidas a extensas jornadas de trabajo al igual que los hombres, a las cuales se suma el cuidado de los hogares y los niños, siendo un pilar fundamental en el sostén familiar.



Ante este escenario, trabajadores y trabajadoras rurales del sector cebollero de las localidades de Mayor Buratovich, Hilario Ascasubi, Pedro Luro, Juan A. Pradere, Villalonga, San Javier, General Conesa, y muchas más, salieron en una gran jornada de protesta pacífica para reclamar por sus derechos, y exigen a los gobiernos nacional y provincial las siguientes medidas:

   Precios justos para nuestras producciones
   Ley de acceso a la tierra
   Créditos blandos para los pequeños productores y productoras
   Aplicación de la Ley de Emergencia Social con la ampliación del Salario Social Complementario
   Kit de insumos para iniciar la próxima campaña
   Construcción de centros de acopio para los pequeños productores y productoras
   Protección del mercado interno y frenos a la importación de cebolla de Holanda y de España
   Guarderías de jornada extendida
   Apertura de fábricas para agregar valor al cultivo de la cebolla

   ¡Basta de discriminación a las familias migrantes que producen alimentos para todo el país!

 Fuente :  CTEP Argentina.

PASO ...PASO, SE VINO EL BANANAZO.




Un país puede convertirse en “bananero” por un par de razones: o bien porque produce bananas  o bien porque sus dirigentes suelen ser complacientes con los intereses de los más poderosos y se ocupan poco de defender a los más desprotegidos.

Con el “bananazo” de este mediodía en Plaza de Mayo, una protesta en la que un puñado de productores repartieron unos 30.000 kilos de esa fruta entre mucha gente que formaba largas colas serpenteantes a pocos metros de la Casa Rosada, la Argentina se recibió de “país bananero” en serio, con mayúsculas. Y es que cumple con ambas condiciones.

Muchos argentinos descubrieron hoy que vivían en un país que producía bananas. No es raro, pues nadie en la escuela se ocupó de contarles que en las zonas subtropicales del norte (en Formosa, Salta y Jujuy) ese cultivo se da bien desde hace décadas. En algún momento la cosa andaba mejor y los productores formoseños de Laguna Naineck, cerca del Pilcomayo y asesorados por el Inta, llegaron a producir sobre 15.000 hectáreas. Hoy queda apenas poco más de 10% de aquello. Pero queda, y es fuente de ingresos de unos 1.500 familias campesinas que viven un poco de esto y otro poco de aquello.

En el Noroeste, en tanto, hay más de 3.000 hectáreas con bananas que son explotadas con un perfil algo más empresarial.

Entre ambas regiones la oferta nacional de banana llega a unas 4 millones de cajas de 20 kilos, lo que permite cubrir cerca del 20% del consumo interno de esa fruta (la preferida de los argentinos). El resto, como lo nacional no alcanza, se importa desde hace décadas desde Ecuador, Brasil, Paraguay o Bolivia. La banana es el principal alimento importado por este país, superando incluso al café y al cacao. Se gastan unos 250 millones de dólares por año en hacerlo.

Estos rasgos productivos alcanzarían para convertir a la Argentina en un “país bananero”. Pero exagerados como somos, los argentinos ahora nos empecinamos en recibir ese título con todos los deberes hechos.

En un país normal, el Gobierno no hubiera permitido la postal de este miércoles en la plaza más importante de todo su territorio. Pero en este país bananero hubo un grupo de dirigentes rurales y productores regalando miles de kilo de fruta, apenas una parte de toda la que no pudieron vender (en Formosa se desparramó este año más de la mitad de la cosecha) por falta de un precio lógico.


En un país normal, el Gobierno intervendría de algún modo para evitar el quebranto de sus productores, sobre todo si son minifundistas y viven en una frontera donde dos de los principales problemas son el contrabando y el narcotráfico. Pero aquí, en este país bananero, no hay regulación de ningún tipo y los bananeros nacionales están cobrando 1,5 pesos por kilo, o 30 pesos por un cajón que luego se vende en los mercados mayoristas a entre 120 y 150 pesos, y luego llegan a la gente al doble de ese valor. Dicen los bananeros de este país bananero que un “precio razonable” al productor debería llegar a 5 pesos/kilo.
En un país normal, el Gobierno trabajaría para que sus productores tengan un espacio asegurado en el mercado, al menos habilitando la compra de parte de sus cosechas para los planes alimentarios u otros programas sociales. Pero en este país bananero no hay ninguna alternativa de ese estilo, y lo que sucede ahora es que los bananeros argentinos no tienen una reserva de mercado frente a unas 2o compañías que se dedican a la importación de la fruta, no tienen ningún compromiso productivo y solo hacen de pasamanos.

En un país normal, el Gobierno contaría con técnicos preparados que deberían haberle advertido a los funcionarios de turno que se vendría un aluvión de bananas desde el extranjero, pues hay una sobreoferta generalizada y los ecuatorianos están colocando su fruta a precios de remate, de hasta 2 dólares por caja de 20 kilos. En este país bananero eso no sucedió y nadie reguló las importaciones, que crecieron nada menos que de 15 a 20% por sobre los niveles del año pasado. Es exactamente el porcentaje que debería cubrir la oferta argentina.

En un país normal la gente se pondría la camiseta de sus productores y el Gobierno haría campañas incentivando al consumo de la banana local: si hasta es más rica y mucho más barata (hoy se vende a 120 pesos por cajón contra 340 pesos de la variedad ecuatoriana). Pero la banana argentina tiene un problema de aspecto y en este país bananero nos cagaremos de hambre pero haremos facha hasta último momento. Además nadie gasta un peso en concientizar a los consumidores, que siguen eligiendo la fruta importada, mucho más cara pero más cuidada. Pipí cucú. “Ecuador vende la mejor cáscara del mundo”, dijo un productor en Plaza de Mayo. Pero, bananeros de cabo a rabo, aquí nadie lo sabe.

En un país normal los productores no suelen viajar 1.500 kilómetros para hacer visibles su problemas. En la Argentina bananera tuvieron que hacerlo, aunque hasta último momento estuvieron esperando un llamado del gobierno que les permitiese desactivar esta protesta. La llamada nunca llegó: las relaciones con Ricardo Buryaile están en vía muerta a pesar de que el ministro es formoseño como ellos. Su par de Producción, Pancho Cabrera, les estampó en la cara a los productores salteños que la única manera de sobrevivir era “ser competititvos”. En un país normal, un funcionario que ingresa en esa lógica macabra de los Kickers (“vos no entrás”) no sobreviría ni dos minutos. Pero estamos acá.

No es un problema de este Gobierno o del anterior: porque somos bananeros desde hace rato. Según cuentan los productores, ante problemas semejantes Guillermo Moreno tampoco defendía a los lugareños y solo se aprovechaba de sus quejas para imponer una mayor tasa de peaje a los importadores de banana por las benditas DJAI. Ese es otro rasgo de los países bananeros.

En un país serio, las autoridades accederían de inmediato al pedido de los productores que estaban en Plaza de Mayo para mantener una reunión de “cinco minutos” y analizar la situación. Aquí no sucedió nada de eso. Seguramente en un rato escucharemos a algún vocero del oficialismo descalificar esta protesta, calificándola como “política”.

En un país sería, luego de una reunión de urgencia seguramente el Gobierno convocaría a una reunión con los importadores, para que se “auto-regulen” y no compitan de modo desleal con la producción local ni arrasen con todo. Luego se establecerían planes serios de trabajo a futuro para apuntalar la producción y reconvertirla si hace falta, para dar difusión a la banana argentina, para crear conciencia sobre las ventajas de su consumo,. para incorporarla a los planes sociales. Habría tanto que hacer en un país serio.

Pero vivimos en un país bananero, con mayúsculas.


Producimos banana y nuestros dirigentes suelen ser complacientes con los intereses de los más poderosos y se ocupan poco de defender a los más desprotegidos.

Fuente: Bichos de Campo.