jueves, 16 de febrero de 2017

PALOS EN LA YERBA.




Los yerbateros, en pie de guerra contra las grandes industrias

Piden la renuncia del directorio del instituto del sector y acusan a las envasadoras de poner más palo del permitido en los paquetes.

Los yerbateros están nuevamente en pie de guerra por los magros precios que reciben por su producto. Desde la filial de Posadas de la Federación Agraria Argentina (FAA), cuestionaron con dureza al directorio del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) por considerar que ampara a los grandes industriales que no cumplen con los precios fijados y permiten el envasado de yerba con más palo del permitido.

El lunes, un grupo de productores llegó hasta la sede del INYM, en Posadas, y exigió la renuncia de los directores por avalar maniobras de las grandes industrias del sector y permitir un esquema de precios que condena al yerbatero a trabajar por debajo de los costos de producción. El reclamo se repetirá el viernes.

El presidente de la filial Misiones de la Federación Agraria, Jorge Butiuk, le puso números a la crisis. "Nuestro costo (de producción) es de 8 pesos por kilo y la industria nos dice que no puede pagar más de $ 5,10, pero los paquetes de un kilo de yerba se venden entre 40 y 50 pesos al público. Hay una enorme diferencia que queda en la cadena de comercialización y para los industriales", sostuvo el dirigente.

El reclamo ya llegó al ministro de Agroindustria, Ricardo Buryaile. Fue Omar Príncipe, de FAA quien planteó la crítica situación del sector en una reunión donde también se tocaron los problemas que afectan a productores de Chaco y Formosa. En Misiones y Norte de Corrientes hay 22.000 yerbateros que vuelcan al mercado unos 350 millones de kilos anuales. De ese total, el 88% se consume en el país.

En momentos que el Instituto Nacional de la Yerba Mate inició el proceso para fijar valores para la hoja verde y la yerba canchada (seca, sin moler) de la nueva zafra, desde la Federación dijeron que es fundamental realizar un estricto control sobre la cantidad de palo que los industriales muelen y envasan.

"El Código Alimentario Nacional permite hasta el 35 por ciento de palitos, es decir que cada paquete de un kilo podría tener hasta 350 gramos de subproducto. Pero el INYM hace los controles sólo hasta los secaderos, no hay fiscalización de lo que hacen los molineros. Por eso pedimos que se hagan análisis bromatológicos en góndola", reclamó Butiuk.

El dirigente sostuvo que un control sobre 50 marcas realizado por el Instituto se constató que el 10% tenía exceso de palo, pero las empresas nunca fueron sancionadas. "Hay un fuerte lobby de los grandes industriales que impide avanzar con este punto. Y por eso es que pedimos la renuncia del directorio, porque hasta acá lo que han hecho es avalar las maniobras que nos complican a los pequeños productores", insistió.

Tras el fuerte reclamo, desde el INYM dijeron que solicitaron al Ministerio de Agroindustria de la Nación que impulse en la Comisión Nacional de Alimentos el cambio de método de análisis del contenido de palo en paquetes de yerba mate elaborada. 

Fuente : La Chacra.

PUEBLOS ORIGINARIOS PRODUCTIVOS.



Argentina obtiene créditos por más de US$ 50 millones para desarrollo rural.



Fue anunciado en el cierre del Foro de Pueblos Indígenas del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola en Roma; se destinarán a productores del Norte y a la producción caprina

ROMA.- No es cosa de todos los días degustar en la ciudad eterna comidas y vinos elaborados por la comunidad Amaicha del Valle Calchaquí de la provincia de Tucumán. Pero ocurrió anteayer, en el cierre de la Tercera Reunión Global del Foro de Pueblos Indígenas del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), que tuvo lugar en esta capital.

Durante este evento argentino, el embajador Claudio Rozencwaig, representante permanente de la Argentina ante la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés) y el FIDA dio una buena noticia. Al destacar los importantes proyectos del FIDA para el desarrollo rural de nuestro país, adelantó que, de acuerdo a los programas aprobados por la junta ejecutiva del organismo en los últimos meses, la Argentina podrá recibir financiamiento por más de US$ 50 millones. ¿El objetivo del crédito? Programas destinados a la integración de productores del norte argentino en las cadenas de valor y al fortalecimiento de la producción caprina en el país.

"Los créditos conseguidos permitirán mejorar la vida de nuestra población rural tanto en el norte, como en Mendoza y Neuquén, a través del acceso a microcrocréditos, ayudando a colocar los productos en los mercados y favoreciendo el arraigo de las poblaciones a su tierra", dijo Rozencwaig a LA NACION, sin ocultar satisfacción.

El ingeniero Alejandro Gennari, coordinador ejecutivo de la Unidad para el Cambio Rural (UCAR), que es el organismo que coordina la ejecución de los proyectos, explicó por su parte que fue gracias a los fondos del FIDA y "el fuerte compromiso del gobierno nacional con el desarrollo de las economías regionales", que pudo desarrollarse la bodega comunitaria de los Amaicha, la primera en Sudamérica, cuyos vinos se comercializan actualmente a nivel nacional.

El FIDA es un organismo que se ocupa del desarrollo rural en el mundo y tiene importantes programas en varias provincias argentinas, en particular en el norte del país. En el caso de la comunidad Amaicha, recibe financiamiento del FIDA y del gobierno nacional a través del Programa para Desarrollo Rural Incluyente (PRODERI), un programa de US$ 112 millones, de los cuales la mitad son aportados por el FIDA.

Asistieron al Foro de Pueblos Indígenas Eduardo Nieva, cacique de la comunidad de Amaicha del Valle, que conforma el pueblo de la Gran Nación Diaguita, según explicó; y Cecilia Figueroa, de la comunidad mapuche Currumul, paraje Quillén, del departamento de Aluminé, representante del consejo zonal Villa Pehuenia, de la provincia de Neuquén. Con sus trajes típicos, ellos fueron los protagonistas del evento argentino, en el que se mostraron emocionados por haber viajado por primera vez a Roma y agradecidos por poder mostrar en un escenario internacional sus productos. Entonces, hubo gran presencia de embajadores de otros países, que no ocultaron su grata sorpresa al saborear por primera vez no sólo vino indígena argentino, sino también deliciosas empanadas y pan hecho con harina de algarrobo, toda una novedad en estas latitudes.

Hoy, junto a los demás participantes del Foro de Pueblos Indígenas, Nieva y Figueroa fueron recibidos en audiencia por el Papa, a quien le entregaron, orgullosos, su vino.

Fuente La Nacion

martes, 14 de febrero de 2017

GRACIAS TRUMP .





México está listo para golpear a Estados Unidos donde más le duele.

(CNNMoney) - México está listo para golpear los Estados Unidos donde duele: el maíz.
México es uno de los principales compradores de maíz estadounidense en el mundo en este momento. Y el senador mexicano Armando Ríos Piter, quien encabeza una comisión parlamentaria sobre relaciones exteriores, dice que presentará un proyecto de ley esta semana para que México compre maíz de Brasil y Argentina en lugar de Estados Unidos.
Es una de las primeras señales de posibles acciones concretas de México en respuesta a las amenazas del presidente Donald Trump contra el país latinoamericano.
"Voy a enviar una factura por el maíz que estamos comprando en el Medio Oeste (de EE.UU.) y... cambiar a Brasil o Argentina", dijo Ríos Piter, de 43 años, dijo a Leyla Santiago de CNN el domingo en una protesta anti-Trump en Ciudad de México.
Añadió: "Es una buena manera de decirles que esta relación hostil tiene consecuencias, espero que cambie".
El maíz estadounidense queda en mucha de la comida que comen los platos mexicanos. En Ciudad de México, desde restaurantes de alta cocina hasta puestos de tacos en la calle, productos de maíz como las tortillas para los tacos se pueden encontrar en todas partes.
EE.UU. es también el mayor productor y exportador mundial de maíz. Los envíos de maíz estadounidense a México se han catapultado desde el TLCAN, un tratado de libre comercio firmado entre México, Estados Unidos y Canadá.

Los agricultores estadounidenses enviaron 2.400 millones de dólares en maíz a México en 2015, el año más reciente de los datos disponibles. En 1995, un año después de que el TLCAN se convirtiera en ley, las exportaciones de maíz a México eran de sólo 391 millones de dólares.

Los expertos dicen que tal proyecto de ley sería muy costoso para los agricultores de los Estados Unidos.

"Si realmente vemos una guerra comercial donde México comienza a comprarle a Brasil... vamos a ver que eso afectará el mercado del maíz y destrozará el resto de la economía agrícola", dice Darin Newsom, analista senior de DTN, una empresa de gestión agrícola.

El proyecto de ley de Ríos Piter es otra muestra de la voluntad de México de responder a las amenazas de Trump. Trump quiere hacer que México pague por un muro en la frontera, y amenaza con impuestos sobre las importaciones mexicanas que van del 20% al 35%.

Trump también quiere renegociar el TLCAN. Él lo culpa por una inundación de trabajos manufactureros a México. Un informe de investigación no partidista del Congreso encontró que no era cierto.

Aún así, Trump dice que quiere un mejor acuerdo comercial para el trabajador estadounidense, aunque no ha dicho lo que es un acuerdo mejor.

Todas las partes señalaron hace dos semanas que las negociaciones empezarían en mayo después de un período de consulta de 90 días.

Pero Trump dice que si las negociaciones no soportan el acuerdo que quiere, amenaza con retirarse del TLCAN.

Tales palabras duras no son bien recibidas por líderes mexicanos como Ríos Piter. No está solo. El ministro mexicano de Economía, Ildefonso Guajardo, dijo en enero que México respondería "inmediatamente" a cualquier arancel de Trump.


UNA BUENA NOTICIA.



Quedó formalizado el Fondo Nacional de Agroindustria con $1.700 millones.



La medida se publicó hoy en el Boletín Oficial. La resolución que hace efectivo al FONDAGRO, tiene como objetivo poner en marcha un fondo de $1.700 millones para mejorar la competitividad, la sanidad y el capital de trabajo de todas las producciones del país.

Ante este compromiso asumido desde el año pasado, el Ministro de Agroindustria, Ricardo Buryaile, señaló que “seguimos dando pasos concretos. En una primera etapa comenzamos con medidas que considerábamos urgentes con un Ministerio de puertas abiertas; este año nos focalizaremos en fortalecer a las economías regionales sin descuidar las producciones convencionales, y este Fondo permitirá hacerlo”.

La creación del Fondo Nacional de Agroindustria (FONDAGRO), implica que el Ministerio tendrá bajo su órbita la distribución de $1.700 millones para financiar planes y programas para la mejora de capital de trabajo; infraestructura y logística; calidad y agregado de valor en origen, y de la competitividad.

FONDAGRO, junto con los reintegros a las exportaciones de las economías regionales -Resolución puesta en marcha en enero de este año-, es la concreción de dos de los puntos del Programa para el Fortalecimiento de las Economías Regionales, anunciado en octubre de 2016. “Queremos llegar a los productores de manera directa y dar respuestas a sus problemas abarcando a todos, principalmente a aquellos que no son sujetos de crédito”, remarcó Buryaile.

Se trata de un Fondo permanente que tiene el objeto de incentivar, fomentar y desarrollar, a través de las acciones que se consideren más eficientes, el sector agroindustrial; la sanidad y calidad vegetal, animal y alimentaria; el desarrollo territorial y la agricultura familiar; la investigación pura y aplicada y su extensión en materia agropecuaria y pesquera; y las producciones regionales y/o provinciales en las diversas zonas del país.

Es importante destacar que estará conformado por un Comité Ejecutivo y una Unidad Coordinadora que verificará y controlará el debido uso del destino de los aportes no reintegrables y financiaciones que se realice, y de esa manera asegurar la correcta asistencia a los distintos sectores que generen beneficios sociales para determinado sector o desarrollo de la región.

viernes, 10 de febrero de 2017

OLIENDO EL PELIGRO,




Las plantas huelen diferente según el herbívoro que las ataca

La estrategia les sirve para atraer a especies concretas de animales que se alimentan de los herbívoros.

Cuando son masticadas por insectos u otros animales pequeños, muchas plantas reaccionan y producen olores para atraer a los enemigos de sus depredadores. Un estudio publicado en New Phytologist revela que el olor que desprenden cambia dependiendo del tipo de herbívoro que las ataca. Con ello atraen a los enemigos naturales de los herbívoros que se están nutriendo de ellas. Para sorpresa de los investigadores, las plantas pueden incluso reconocer si son comidas por herbívoros exóticos. En este caso, emiten un aroma específico.

El estudio, realizado por un equipo de investigación internacional, liderado Nicole van Dam, de la Universidad Friedrich Schiller de Jena, exploró los efectos de doce tipos de herbívoros en la mostaza de campo (Brassica rapa). Entre los herbívoros se incluían distintas especies de orugas, áfidos e incluso una babosa, algunas de ellas autóctonas y otras exóticas.

Mediante un cromatógrafo de gases con un espectrómetro de masas de alta precisión los investigadores identificaron diferencias sutiles en los olores emitidos por las plantas. Descubrieron que las reacciones ante las distintas especies de herbívoros no se definían por una sola sustancia volátil, sino por la proporción entre diferentes sustancias. «El resultado es coherente con lo que sabemos acerca de la percepción y el comportamiento de las avispas parasitarias y otros depredadores. Utilizan la mezcla de olores liberados por la planta para obtener información sobre sus presas», comenta Van Dam.

En Europa se han introducido muchas especies exóticas de herbívoros, un proceso facilitado por la globalización y el cambio climático. El problema con estas especies es que pueden inducir olores similares a las autóctonas, lo que confunde a los enemigos autóctonos, que pueden no reconocer a los nuevos herbívoros. Este no fue el caso del reciente estudio: los herbívoros exóticos, incluso si presentaban la misma forma de alimentarse que sus homólogos nativos, desencadenaron olores de características distintas, explica Van Dam. «A pesar de carecer de sistema nervioso, ojos, oídos o boca, las plantas pueden determinar quién las está atacando. En base a ello, transmiten información fiable a las avispas parásitas especializadas que pueden aprender los olores para hallar sus presas favoritas. Lo realmente sorprendente es que incluso sean capaces de distinguir entre una especie auctóctona y otra exótica.»

Más información en New Phytologist

Fuente: Centro Alemán para la Investigación Integral de la Biodiversidad.

TE ESTAMOS MIRANDO..




¿Tienen las plantas la facultad de ver?


Disimule, pero diría que ese árbol le está mirando. Varias líneas de investigación recientes sugieren que las plantas tienen la facultad de la visión y que hasta podrían poseer una suerte de ojo, sumamente sencillo, eso sí.

La idea de que las plantas puedan tener "ojos" no es nueva en absoluto. En 1907, Francis Darwin, hijo del célebre Charles, planteó la hipótesis de que las hojas poseían unos órganos, ahora llamados ocelos, que son una combinación de células lenticulares y células fotosensibles. Los experimentos a inicios del siglo XX confirmaron aparentemente la existencia de tales estructuras, pero el concepto de "planta vidente" cayó en el olvido, hasta hace pocos años, en que parece haber resurgido.

En uno de los últimos números de Trends in Plant Science, František Baluška, experto en biología celular vegetal de la Universidad de Bonn, y Stefano Mancuso, fisiólogo vegetal de la Universidad de Florencia, exponen nuevos indicios sobre vegetales con capacidad visual. Para defender sus argumentos, los investigadores señalan en primer lugar el descubrimiento en 2016 de que las cianobacterias Synechocystis, microorganismos unicelulares que realizan la fotosíntesis, actúan a modo de ocelos. "Estas cianobacterias se sirven de la célula entera como lente para enfocar una imagen de la fuente luminosa en la membrana celular, como si se tratara de la retina del ojo animal", explica Conrad Mullineaux, microbiólogo de la Universidad de Londres y autor del descubrimiento. Nadie está seguro de la finalidad de tal mecanismo, pero su existencia induce a pensar en que algo similar pueda existir en las plantas superiores. "Si en el escalón más bajo de la evolución ya existe algo así, seguramente se habrá conservado", asegura Baluška.

Según trabajos recientes, ciertas plantas como la col y Arabidopsis, pariente de la mostaza, fabrican proteínas implicadas en el desarrollo y el funcionamiento de los ocelos, los rudimentarios ojos de las algas verdes. Estas proteínas se concentran en los plastoglóbulos, estructuras conocidas por otorgar a las hojas otoñales sus tonos ocres y rojizos. "Ello sugiere que los plastoglóbulos vegetales podrían actuar como ocelos", afirma Baluška.
Otros estudios observacionales insinúan que las plantas poseen facultades visuales que aún no entendemos. Por ejemplo, en 2014 se describió que la enredadera leñosa Boquila trifoliolata es capaz de modificar el color y la forma de sus hojas para imitar a la anfitriona que le sirve de sostén.

Si bien los indicios de estructuras pseudooculares en las plantas superiores son escasos, no cesan de surgir. "Jamás había oído hablar de la visión vegetal y no hubiera creído en ella de no ser por mi descubrimiento de que las cianobacterias operan como el ocular de una cámara", confiesa el biotecnólogo Nils Schuergers, uno de los artífices del estudio de 2016 sobre Synechocystis. El próximo paso será confirmar los experimentos que hace más de un siglo revelaron que las propias células vegetales pueden actuar a modo de lentes, y aún habrá que averiguar a qué fines sirve la visión rudimentaria de las plantas.

Fuente  scientificamerican

miércoles, 8 de febrero de 2017

PLATA DULCE.

 
       

Las exportaciones de miel superaron las 80 mil toneladas.


Durante 2016 las ventas de miel a granel al exterior alcanzaron las 80.180 toneladas, por un monto total de 166 millones de dólares, según se desprende de un informe elaborado por el Ministerio de Agroindustria de la Nación y que nuestro medio presenta en versión periodística.
Esto representó un incremento en volumen del 80 % en relación con 2015, con un precio promedio de venta de 2078 dólares FOB la tonelada.
Los países que mejor pagan la tonelada de miel argentina son Tailandia 3869.35, Indonesia, 2541.94, Japón 2447.06 y Malasia 2459.88. En tanto que Polonia es el que menos paga con 1750.88 dólares, seguido por España con 1810.88.

Principales destinos

Entre los principales destinos aparecen Estados Unidos con 35.665 toneladas, seguido por Alemania con 16957 toneladas, lo cual muestra un enorme aumento en comparación con 2015 en cuanto a las compras del país teutón.
Un dato relevante es que Japón fue desplazado por España del tercer lugar, e incluso superado por Francia que se ubicó como el cuarto comprador de nuestra miel.

Diciembre

Durante el último mes del año, se vendieron 4589 toneladas por un valor FOB de 9.112.190, y con un valor promedio de 1985 dólares.

El mejor en mucho tiempo

Con las más de 80 mil toneladas, el período 2016 se convirtió en el mejor año de ventas de miel a granel de los últimos nueve, desde las 80.669 exportadas en 2007.
Por último, vale agregar que alrededor de un 20% de lo comercializado correspondía a la zafra pasada.

COMERCIO DEL AGUA.




Comercio virtual del agua: ¿qué es y quién lo hace?


s países pobres en agua como Kenia mitigan su escasez de agua mediante el aumento de las importaciones de cultivos intensivos en agua. Esta práctica es beneficiosa para el abastecimiento de agua y la economía de los países, pero no es una panacea para todos los problemas del agua.

En 2015, los Chinos consumieron 152 millones de toneladas de soja. Incapaz de seguir el ritmo de los apetitos de su población, gran parte de esto se envía desde los EE.UU., que proporciona alrededor de una cuarta parte de las importaciones agrícolas de China.

Entre los principales impulsores para la compra de alimentos en el extranjero está el agua – o más bien, una falta de ella. Para producir las grandes cantidades de soja demandadas, se requerirían millones de toneladas de agua. Al importar los granos, China puede hacer enormes ahorros de este valioso recurso.

A medida que el mundo se caliente y nuestra población crece, mantener los suministros de agua fresca será un desafío clave. Virtualmente todo el crecimiento demográfico proyectado para 2050 se concentrará en las áreas urbanas, lo que tendrá un impacto negativo en las capas freáticas.

Estas personas también necesitan ser alimentadas. Actualmente, la agricultura representa aproximadamente el 70% de los retiros mundiales de agua, según la UNESCO, con largas porciones de remanentes que van a industrias cruciales como lo es la generación de energía.

Todo esto combinado significa que como planeta, nosotros necesitamos encontrar mucha más agua en los próximos 40 años o gestionar lo que tenemos mucho mejor.

Las tecnologías para el ahorro del agua, desalinización y reciclaje, todos tienen importantes roles que jugar aquí. Lo mismo ocurre con el comercio del agua invisible en los alimentos y otros productos básicos- como China ha reconocido.

Conocido como “comercio virtual del agua”, el concepto se aplica a cualquier cosa que requiriera el uso de agua dulce durante el proceso de producción, que van desde la carne hasta los productos farmacéuticos. Como estos productos son comercializados en todo el mundo, su huella de agua sigue en forma de agua virtual.

Es un sistema que muchos países pobres del agua en todo el mundo utilizan para aliviar la presión sobre sus recursos hídricos domésticos. Por ejemplo, alrededor de 1500 litros de agua se utilizan para producir 1 kg de trigo, en comparación con 15000 litros por kg de carne de vacuno. La contabilidad de estas diferencias permite a los países tomar decisiones informadas sobre qué tipos de industrias persiguen.

Kenia, por ejemplo, puede mitigar su escasez de agua aumentando las importaciones de productos que consumen mucha agua, como los cereales y las exportaciones de productos de alto valor como las flores cortadas, las verduras, las especias y el té, según un documento de A.Y.Hoekstra, profesor de gestión del agua de la Universidad de Twente, en los Países Bajos.

De hecho, la importación de los productos agrícolas puede ser beneficiosa tanto para el suministro de agua de un país como para su economía, dice Warren Kreyzig, analista de materias primas de la firma de gestión de patrimonios Julius Baer y autor de un informe sobre el estrés hídrico mundial. Llama la atención sobre el hecho de que el agua utilizada para el riego “agrega mucho menos valor por unidad que el consumo competitivo de industrias como la farmacéutica. Por lo tanto, en las regiones con estrés hídrico, es racional desde el punto de vista económico y ambiental que se alejen de la producción de granos” .

No solamente los gobiernos están usando el comercio virtual del agua. Las compañías multinacionales, como SABMiller, PerpsiCo y Nestlé, también están empezando a tomar nota de cómo su uso del agua puede afectar al medio ambiente – y a su reputación- y están desarrollando un interés en el monitoreo del agua.

Jacob Tomkins OBE, director de gestión de Waterwise, la cual asesora sobre la eficiencia del agua, dice: “Muchas grandes corporaciones utilizan estas técnicas (de comercio de agua virtual) para rastrear su uso del agua. Primark es una de las organizaciones que lo han utilizado para beneficiar realmente a las regiones en las que produce bienes. Sin embargo, algunas empresas no siguen toda su cadena de suministro y pueden dar resultados engañosos en sus hallazgos virtuales de agua”.

Este creciente interés y uso del comercio virtual del agua tiene un impacto en otras industrias, dice Kreyzig. “Los comerciantes de granos mundiales, los proveedores de logística y aquellos que desarrollan tecnología para mejorar la eficiencia del agua están mejor posicionados para beneficiarse financieramente de un incremento global en el comercio virtual del agua”, destaca.

Añade: “Aunque el comercio virtual del agua es esencialmente un equilibrio de la seguridad alimentaria para el crecimiento económico y la estabilidad, ofrece una solución inmediata y sostenible (a la escasez de agua), lo que agrega a su atractivo político y económico”.

Esta idea de un “trade-off” también es apoyada por Hoekstra quien en su libro The Water Footprint of Modern Consumer Society reconoce cómo las importaciones de productos con uso intensivo de agua pueden crear una dependencia de los recursos hídricos extranjeros.

Aquí yace el roce. Para todos los aspectos positivos, el comercio virtual del agua también tiene sus desventajas- no menos en que significa que los países tienen que elegir entre ser capaces de alimentar de forma independiente a sus poblaciones o hacer frente al estrés hídrico. Además, varios expertos han cuestionado la validez de los beneficios asociados, alegando que los cálculos pueden ser inconsistentes y pueden ignorar los factores macroeconómicos y sociales que también afectan al medio ambiente ya la disponibilidad de recursos.

Por ejemplo, la Agencia de Evaluación Ambiental de los Países Bajos ha declarado que el indicador de huella hídrica es una herramienta “inadecuada” para el establecimiento de metas y la formulación de políticas de sostenibilidad.

El comercio virtual de agua no es una panacea para todos nuestros problemas de agua, pero con cuatro billones de personas que enfrentan una escasez de agua y crisis de agua como el mayor riesgo global en términos de impacto por el Foro Económico Mundial, necesitamos el mayor número de mecanismos posibles. Abordar la situación. En países donde los recursos son abundantes y la productividad es alta, algunos sostienen que el comercio virtual del agua hace que la economía y la sostenibilidad sean más sensatas. No hemos visto el final del crecimiento en esta herramienta comercial todavía.


AGRICULTORES EN RIESGO.




El futuro de la agricultura no es la agricultura.


Desde tractores sin conductor y recogedores robóticos, a tecnologías que preservan los productos frescos 5 veces más, estamos obsesionados con el uso de la tecnología para resolver los muchos, muchos desafíos en nuestro sistema alimentario. Pero después de pasar unos días en Omaha esta semana, compartiendo con algunos de los agricultores más avanzados y progresistas de Estados Unidos, me di cuenta de que la tecnología es realmente sólo una pequeña parte de la solución que estamos buscando. El verdadero futuro de la agricultura no es el crecimiento de plantas o animales; es el crecimiento de negocios.

No nos confundamos, las granjas ya son negocios, increíblemente uso intensivo de capital y negocios altamente riesgosos en eso. En un año, un agricultor podría comprar unos cuantos millones de dólares en insumos y activos, vender unos cuantos millones de dólares en cultivos básicos y llegar al final con algo así como $ 30.000- $ 40.000 al año en “ganancias”. Esa es una cantidad aterradora de riesgo a tomar por una recompensa escasa. Y los agricultores lo hacen. Y ahora, en un momento en que los precios de las materias primas son muy bajas, están buscando mitigar algo de ese riesgo con nuevos negocios en sus granjas.

¿Qué tipo de negocios?, literalmente todo tipo de negocios que te puedas imaginar. Quizás está convirtiendo el maíz como una materia prima a un bien más elaborado en el estante de un supermercado, un whisky de la granja a la mesa o el bourbon con una destilería en la misma granja. O la construcción de un invernadero en el centro de Nebraska para cultivar hierbas para las tiendas de comestibles en el del Medio Oeste. O un granjero de Montana tratando de colocarle marca a su trigo, pan o tocinería. O convertir un antiguo establo de partos en una operación hidropónica de tilapia y lechuga. U ofreciendo experiencias de educación agrícola con la ayuda de AirBnB. O alquilar tiendas no utilizadas o graneros para bodas o eventos en temporada baja. O la creación de semillas de algodón a sábanas de lino. Estas fueron sólo algunas de las ideas de negocios (planeadas, iniciadas y completadas) de las que he oído hablar, y sin duda hay muchos, muchos más.

La conclusión es que los agricultores más exitosos en Estados Unidos no están duplicando hasta el máximo rendimiento el maíz y la soja a cualquier costo. Están buscando mejorar los recursos existentes en sus fincas (sea el propio cultivo, las instalaciones, etc.) para obtener ingresos alternativos. Y eso es algo que todos deberíamos estar entusiasmados. ¿Por qué? Porque más dinero en los bolsillos de los agricultores significa más oportunidades para el cambio.

Gran parte de la discusión en torno a la agricultura y el cambio del sistema alimentario coloca a los agricultores en una de dos categorías; Pequeños, sostenibles, granjas orgánicas que luchan contra las fuerzas de los grandes negocios para sus comunidades locales, y todos los demás. El “todo los demás” tiende a ser pintado a grandes rasgos como la “fábrica” sin corazón la cual lidera miles de hectáreas de monocultivos, mientras el dueño cuenta su dinero y ríe maniacamente del medio ambiente y los impactos a la salud de sus malos esfuerzos.

Traducido por http://agriculturers.com/

He hablado una o dos veces antes acerca de cómo esta caracterización es probablemente la barrera número uno para el cambio en la agricultura de los Estados Unidos, por lo que no voy a hablar de ella nuevamente. Pero incluso si sientes que hay un tono de verdad en el párrafo anterior, nada debería alegrarte más que oír que los agricultores están desviando algo de su enfoque para alejarlo desde la producción final de sus operaciones. Para otros, como los que piensan que los agricultores son personas, debería hacerte sonreír que los agricultores, siendo audaces e innovadores como siempre, están encontrando el coraje para iniciar nuevos negocios que los protegerán a ellos y al legado de sus familias en los próximos años.

Si queremos un sistema alimentario más sostenible, no podemos empezar convenciendo a los agricultores para que cambien sus prácticas. Primero tenemos que asegurarnos de que es posible que ellos hagan eso. No es posible para un agricultor plantar cultivos de cobertura si no están obteniendo los ingresos suficientes para poder comprar semillas de cultivos de cobertura. Un agricultor no puede preocuparse por el agotamiento del acuífero Ogallala, si el riego es la única cosa entre ellos y la bancarrota. Un agricultor sin acceso a un comprador orgánico no puede justificar el costo del cultivo orgánico. Aunque hay muchos colaboradores a los problemas en estos ejemplos, uno significativo es siempre limitaciones financieras. De esta manera, los negocios nuevos ayudan a los agricultores a ganar al menos un poco más de dinero y seguridad, lo cual es un gran paso hacia la posibilidad de tomar decisiones (o cambiar) en torno a las prácticas de producción.

Y los agricultores que invierten más allá de la cosecha crean beneficios que todos podemos disfrutar. Por ejemplo, cuando los agricultores construyen marcas y tienen una mano en la comercialización de sus productos o servicios directamente con los consumidores, nosotros – los que comen, que beben y los usuarios – tenemos la experiencia de interactuar con las personas detrás del producto. Por ejemplo, cuando un agricultor fabrica whisky, lo hace con una experiencia no sólo en la destilación, sino también en los matices de las variedades de maíz, la calidad del suelo y la forma en que el clima afecta la salud de las plantas. Esperamos este nivel de experiencia con algunos productos, a saber, el vino, pero con los agricultores más involucrados en la comercialización de sus productos agrícolas, podemos esperar una gran cantidad de productos de mayor calidad y conocimientos sobre ellos. Los agricultores también obtienen más de los beneficios financieros (que es más probable que gasten en sus comunidades locales) y pueden adaptarse más rápidamente a las demandas de los consumidores, ya que trabajan directamente con sus usuarios finales.

Una parte significativa de hacer posible estos negocios agrícolas alternativos es que los agricultores están buscando maneras de enfocarse menos en crecer más (en términos de superficie) y crecer más (en términos de aumentar los rendimientos), y centrarse en cambio, en el crecimiento más inteligente.

La realidad importante aquí es que, contrariamente a la creencia popular, no necesitamos que los agricultores sean más productivos. Hay un mito por ahí que los agricultores son los únicos responsables de aumentar la producción en un 70% para las personas que habrá en 2050. Pero incluso hoy en día, hay más que suficientes calorías produciéndose para erradicar completamente el hambre. Los verdaderos problemas radican en la distribución de alimentos, no en la producción. Los agricultores estadounidenses son, en particular, de lejos algunos de los agricultores más productivos del mundo. Los agricultores no tienen que estar corriendo alrededor tratando de exprimir cada celemín de cosecha de cada acre. Mejorar la calidad de vida de los agricultores de hoy (que incluye ser capaz de pagar un sueldo, lo cual es raro en muchas granjas este año) será mejor para todos, incluso para nuestro sistema de alimentos en el futuro. Diversificar las empresas agrícolas y ayudar a los agricultores a crear negocios que no sólo apoyan a sus familias, sino que podrían emplear a otros – es un camino hacia comunidades rurales sostenibles, alimentos sostenibles y un futuro sostenible.

Traducido por http://agriculturers.com/

A pesar del hecho de que el 97% de las granjas en los Estados Unidos todavía son de propiedad familiar, las operaciones familiares luchan por mantenerse independientes en momentos en que el dinero es escaso. La agricultura estadounidense está experimentando actualmente un nivel sin precedentes de consolidación (tanto en el lado de los negocios como en el de la granja), y esa consolidación ejerce una presión cada vez mayor sobre los agricultores para que crezcan comprando o alquilando más superficie, a pesar de las rentas exageradamente altas. Los negocios más allá de la producción son una de las pocas maneras en que los agricultores pueden realmente luchar contra esa consolidación sin comprar a sus vecinos (que es una buena manera de hacer enemigos en una pequeña ciudad) o arriesgarse a la bancarrota en un mal año. Los negocios adicionales tienen más probabilidades de ganar dinero todo el año, y no necesariamente requieren poseer los medios de producción. Por ejemplo, si un granjero de cebada en Montana instala una cervecería de artesanía, un mal año en sus campos de cebada no lo pondrá fuera del negocio, porque puede comprar cebada de otros agricultores y seguir ganando dinero en el lado de la comercialización (mientras apoya a otros agricultores locales también).

De esta manera, los agricultores son el mayor aliado y recurso de cada uno. Los agricultores pueden ser un grupo notoriamente independiente y reservado, pero si pueden adquirir las tecnologías disponibles, en particular en los próximos 5-10 años, aunando recursos (compartir maquinaria, arrendamiento de almacenamiento, co-inversión, etc.) existe una posibilidad de revertir lo que se siente como la inevitable desaparición de la granja de tamaño medio.

Pero ¿qué podemos hacer para apoyar a los agricultores a medida que avanza con nuevos tipos de negocios agrícolas?, la respuesta es invertir.

En Silicon Valley, casi cualquier tipo blanco con una sudadera con capucha, con gafas y una idea, puede entrar en un centro de capital de riesgo a las 8 am y salir con un millón de dólares al mediodía. No es de extrañar, que no haya casi tanto apoyo financiero para la construcción de invernaderos en Kansas o plantas de etanol en Indiana, pero si hay para el próximo servicio automatizado de lavado de ropa o la aplicación de reventa zapatillas. Pero yo argumentaría que un millón de dólares en el Medio Oeste va mucho más lejos para tener un impacto duradero en el mundo. Y si incluso una pequeña fracción del dinero que se gastó en la mayonesa Hampton Creeks o incluso en las hamburguesas “Impossible Meats”, fuese para apoyar a los agricultores a iniciar negocios, podríamos tener un impacto real en el mundo.

Los agricultores han continuado, sin duda, financiando sus propios proyectos y creando, dirigiendo y construyendo lentamente sus propios negocios como los que utilizan las personas, pero si queremos capitalizar el proceso de cambio, especialmente propiciando un clima políticamente favorable, el cual podría ser el único camino real hacia la sostenibilidad, debemos mantener nuestros ojos y oídos abiertos a las oportunidades de invertir en negocios agrícolas.

Traducido por http://agriculturers.com/

FUENTE ORIGINAL

jueves, 2 de febrero de 2017

LA PESCA DEL LADRÓN.



 

Qué pescan los barcos extranjeros?

LA jefa del Programa Pesquerías del Instituto Nacional de Desarrollo Pesquero (Inidep), Marcela Ivanovic, afirmó que “los buques extranjeros que pescan casi sobre el talud continental por fuera de la milla 200 son poteros y capturan el calamar argentino”, una de las especies más codiciadas del mundo.

En diálogo con la agencia de noticias DyN, la bióloga marina aseguró que “las imágenes de los barcos que se observaron en distintos medios corresponden a los llamados poteros, que utilizan un sistema de luces para atraer al calamar que es pescado con un sistema de aparejos mecánicos con anzuelos”.

De esta manera, Ivanovic negó que estén pescando otra especie como merluza o langostino como se indicó. “Buscan al calamar argentino que, junto al de Japón y al de Perú, es una de las especies más buscadas del mundo”, explicó.

“Este calamar migra desde nuestra plataforma hasta el talud continental y muchas veces hay cardúmenes que pasan la milla 200”, agregó Ivanovic quien aseguró que “este tipo de pesca de buques extranjeros sucede desde hace veinte años”.

Al ser consultada si esa actividad de cientos de barcos ubicados fuera de la milla 200 puede afectar a la pesca argentina, sostuvo que “en cierta forma afecta. Todo depende de la cantidad de calamar que hay, porque no es constante y tiene que ver mucho con el factor climático. Cuando no hay calamar todos se ven afectados, tanto los extranjeros como los poteros nacionales que lo pescan dentro del Mar Argentino”.

Respecto a la época de pesca, señaló que “la temporada del calamar comienza en febrero y se extiende hasta agosto, pero este año por su abundancia comenzó antes”.

Ivanovic expresó que “en 2015 se pescaron entre los 400 barcos argentinos y extranjeros y aquellos con permisos del gobierno de las Islas Malvinas unas 900 mil toneladas, tanto en nuestro mar continental como en aguas internacionales. Pero en 2016 se capturaron sólo 90 mil toneladas por cuestiones climáticas como la Corriente del Niño, que también afectó la pesca de esa especie en Japón y en Perú”.

Finalmente, la especialista sostuvo que la cantidad de barcos poteros pescando muy cerca del Mar Argentino también se debe a un factor comercial: “La tonelada de calamar aumentó para el mercado internacional un 85%”.

El pasado fin de semana se difundieron imágenes impactantes de la Armada, en la que se observan cómo cada noche cientos de embarcaciones se instalan en el borde de la Zona Económica Exclusiva, a orillas de la ilegalidad.

Fuente super campo

CRISIS LECHERA ARGENTINA / NO LA VEN.



Supermercados, Estado y trabajadores lácteos siguen sin enterarse de la crisis lechera: crujen tambos e industrias.


El sector supermercadista y el Estado nacional siguen sin enterarse de que los tamberos y la industria láctea están atravesando una crisis que –en varias situaciones– pone en riesgo la continuidad en el negocio.
La participación promedio de los tamberos en una canasta de productos lácteos representativa, según datos del Instituto Argentino de Profesores Universitarios de Costos (Iapuco), mejoró al ubicarse en diciembre pasado en 28,9% versus 22,4% en diciembre de 2015.
Pero ese crecimiento se forjó en base a sudor y lágrimas: a partir del desastre climático ocurrido en abril de 2016, sumado al recorte de oferta de leche por cierre de tambos y reducción de rodeos, las industrias lácteas comenzaron a competir de manera agresiva para originar leche. Y eso provocó que los tamberos sobrevivientes recibieran una mejora de precios.
La cuestión es que ese ajuste se trasladó al sector supermercadista, el cual, lejos de absorber parte el mismo, mantuvo y en algunos casos aumentó el margen de remarcación. En ese esquema, la participación del sector industrial en la cadena láctea, que en diciembre de 2015 era en promedio de 32,1%, a fines del año pasado había caído seis puntos para ubicarse en 26,0%.
En ese mismo período el comercio (fundamentalmente supermercadismo) pasó de 29,8% a 29,3%, mientras que el Estado nacional (impuestos) mantuvo su participación en un 15,8%. Es decir: ambos siguieron percibiendo la misma porción de la torta láctea a pesar de que la misma ahora es mucho más pequeña.
Datos oficiales indican que la producción argentina de leche en 2016 fue de 9711 millones de litros, una cifra 14,1% inferior a la de 2015 y la más baja desde 2007. El ajuste realizado por los tamberos, lejos de detenerse, sigue su curso con el nuevo desastre climático ocurrido en lo que va de este año en las cuencas lecheras localizadas en el norte de la zona pampeana.
Los trabajadores afiliados a Atilra –que en el análisis de Iapuco integran el componente industrial– tampoco resignaron margen: entre mayo de 2016 y abril de 2017 lograron paritarias con un ajuste por inflación del 40% más un aporte extraordinario no remunerativo de 3000 pesos a cobrar en febrero próximo (eso sin mencionar el aporte “solidario” del orden de 90 M/$ mensuales que Atilra cobra a las industrias lácteas).
Por último, en el ranking de perdedores también se incluyen los consumidores argentinos, quienes entre abril y diciembre de 2016, según los últimos datos publicados por el Indec, debieron afrontar un aumento promedio de los lácteos del 24,5% versus ajustes en las canastas farinácea y cárnica bovina de 14,6% y 9,9% en ese mismo período respectivamente.
Fuente: Valor Soja