jueves, 31 de marzo de 2016
AGENDAR POR FAVOR : Simposio imperdible.
Organizado por la Cátedra de Agronegocios y el Departamento de Bioeconomía y Prospectiva de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (FAUBA), en coordinación con embajadas, empresas y conferencistas de China, India, Israel, Francia, Angola, Kenia y Sudáfrica, y destacados expertos nacionales. En el encuentro se reflexionará sobre el mundo globalizado de los agronegocios, la seguridad alimentaria y la bioenergía en los próximos 15 años.
12 y 13 de abril de 2016
Auditorio del Centro Cultural de la Ciencia
Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación Productiva
Godoy Cruz 2270, CABA.
MAS QUE HUMO : ADN humano en planta del tabaco .
Científicos de la Universidad Hebrea introdujeron al menos cinco genes en arbustos para obtener colágeno y generar medicamentos regenerativos.
Tel Aviv.─ La producción de tabaco en Israel ayuda a curar enfermedades en vez de provocarlas, ya que el científico Oded Shoseyov, doctor de la Facultad de Agricultura de la Universidad Hebrea de Jerusalén, logró insertar ADN humano en esa planta para obtener colágeno.
Shoseyov fundó la empresa CollPlant con el propósito de fabricar colágeno a escala industrial, pues con su método se obtiene uno más eficiente y seguro que el comercializado actualmente en miles de productos de las industrias farmacéuticas.
“Lo que estamos haciendo a partir de la ingeniería genética es introducir cinco genes humanos en el tabaco, con lo que logramos hacer que esa planta se convirtiera en una fábrica biológica de colágeno”, explicó a Milenio Yehiel Tal, presidente de CollPlant. El objetivo de la compañía, destacó Tal, es generar fármacos ortopédicos y otros para sanar heridas.
“Hemos creado productos para reparar tendones, tratar úlceras de pie diabético y restaurar fracturas de hueso. El primero saldrá al mercado en este año, empezando por Europa y Estados Unidos”, detalló.
Este desarrollo es uno de los avances científicos agropecuarios que se exhibirá en la Agritech 2015, la cual se realizará en Tel Aviv, Israel, del 28 al 30 de abril.
Virgen y seguro
“Con nuestra tecnología producimos colágeno humano virgen, pues la planta fabrica la proteína exactamente de la misma manera como lo hace nuestro cuerpo, lo que además de hacerlo más seguro, ayuda a que funcione mucho más rápido”, explicó Tal.
Los productos anteriores a esta técnica, señaló el director de CollPlant, están compuestos de colágeno que se obtiene de ganado bovino, porcino o, incluso, a partir de cadáveres humanos.
“El problema con esos fármacos es que representan un asunto importante de seguridad sanitaria; por ejemplo, con la enfermedad de las vacas locas, y si el ganado padecía esta enfermedad puede contaminar el producto afectando al humano”, aseguró el experto en biotecnología.
Tal explicó que los métodos anteriores además son más costosos, pues emplean un sistema mecánico para separar la piel del animal y otro químico para disolverla, de manera que tienen que ir desde el tejido hasta la molécula.
Transgénico ideal
El tabaco, subrayó Tal, es una planta ideal para la innovación transgénica en invernaderos. “¿Por qué esa planta?, pues porque no forma parte de la cadena alimentaria, eso significa que puedo cultivar el organismo genéticamente modificado en una instalación en la que haya otras variedades comestibles”, sin que las especies corran el riesgo de que su ADN se contamine, destacó.
La regulación Israelí para OGM, señaló Tal, es sumamente estricta, y sus invernaderos cumplen con todas las disposiciones de seguridad. “Estamos cultivando esas plantas en todo Israel, desde el norte hasta el sur.”
El tiempo para generar una planta madura es ocho semanas, después los especialistas cortan las hojas y las mandan a una fábrica al norte de Israel, donde se extrae la proteína.
Ese colágeno también lo venden al mercado internacional, pero principalmente lo utilizan para generar sus productos farmacológicos.
“Ese es nuestro modelo de negocio. Tenemos la tecnología para fabricar varios tipos de productos médicos que tienen aplicaciones que van desde la regeneración de tejidos hasta la fertilización in vitro”, comentó Tal.
Tres para empezar
La pequeña empresa, con apenas 30 empleados, ha desarrollado en laboratorio tres fórmulas con las que pretende empezar a competir en el mercado del colágeno.
El primer producto es Vergenix FG —ya aprobado en Europa— y sirve para tratar úlceras diabéticas. “Lo mezclamos con una solución salina para obtener un gel que se inyecta y, de acuerdo con nuestros estudios clínicos, con una sola dosis cura y cierra la herida en un lapso de tres a cuatro semanas.”
El segundo fármaco, Vergenix STR, sirve para curar la tendonitis (fisuras de tendón) y funciona con microestructuras de fibras de colágeno.
“Esa lesión es muy dolorosa. En el procedimiento terapéutico tomamos la sangre del paciente y la centrifugamos para obtener sus plaquetas, las cuales mezclamos con nuestro colágeno y lo inyectamos para obtener un efecto curativo muy localizado”, detalló el experto.
El tercer producto (Vergenix BVF) “lo hemos creado en colaboración con Pfizer y es para curar la escoliosis en la columna vertebral; es cuando hay vértebras colapsadas que presionan los nervios”, adelantó.
Este invento médico aún está en la fase de ensayos clínicos en Israel y calculan que llegará al mercado en 2020. “Es un proceso muy largo conseguir su aprobación porque lo estamos desarrollando con un socio estadounidense”, concluyó Tal.
Fuente: Milenio.com
DUROS DE MASCAR : Pollos de madera.
Los pollos son cada vez más grandes, pero también más duros de masticar.
En su carrera por criar pollos cada vez más grandes para satisfacer la creciente demanda de carne blanca, la industria alimentaria se ha topado con un problema inesperado.
No se trata del tamaño, ya que el típico pollo de engorde -criado por su carne y no para que ponga huevos- puede producir un par de filetes de pechuga más pesados que un ave entera de hace unas décadas. El problema es que una pro-porción cada vez mayor de esos cortes posee tejidos duros en una condición conocida como "pechuga de madera". No plantea riesgos para la salud humana, pero degrada la textura de la carne.
"Esta carne es más dura y también más elástica, por lo que hay que dedicar más energía al masticarla", explica Massimiliano Petracci, tecnólogo alimentario de la Universidad de Bolonia, quien dice que la condición también ha aparecido en Brasil, España, Reino Unido y otras partes. El científico añade que entre 5% y 10% de la carne de pechuga deshuesada vendida en el mundo está afectada por esta condición.
Los efectos de la pechuga de madera pueden ser tan sutiles que los que cocinan en casa pueden pasarlos por alto. Se desconoce la causa, pero Petracci y otros investigadores sugieren que un factor podría ser la tendencia de varias décadas de favorecer aves cada vez más grandes y de crecimiento más rápido.
"No se trata tanto del peso final, sino de cuán rápido el ave llega a ese punto", insiste Sacit F. Bilgili, profesor emérito de la Universidad de Auburn que lleva más de cinco año estudiando esta clase de anormalidades musculares.
Para procesadores de pollo, como Sanderson Farms Inc., Perdue Farms Inc. y Wayne Farms LLC, la pechuga de madera es uno de varios trastornos musculares que han surgido en los últimos años. Esto coincide con la creciente demanda por parte de los consumidores de animales criados con más cuidado y un menor uso de antibióticos y otros fármacos. Analistas dicen que la pechuga de madera podría reducir los ingresos de los productores si se ven obligados a vender esta porción con grandes descuentos o si los clientes exigen que las empresas críen aves más pequeñas.
sábado, 26 de marzo de 2016
ETERNA CRISIS : Lecheria sin respuestas.
El vicepresidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Jorge Chemes, alertó que, si la crisis que atraviesa la lechería no se soluciona a corto plazo, en el trascurso del este año van a seguir desapareciendo productores. Pidió colaboración a los industriales y a los supermercadistas para que resignen ganancias en beneficio de la cadena productiva láctea.
La crisis lechera no podrá volver a la normalidad hasta que los mercados externos se abran y los excedentes de leche en polvo puedan colocarse en el exterior. De esta forma se podría descomprimir la tendencia a la baja del precio de ese producto en boca de tambo.
No obstante hasta que eso pueda suceder hay cuestiones que pueden corregirse dentro del mercado interno.
En esta línea Jorge Chemes vicepresidente de la CRA, dijo que: “Con el mercado externo no tenemos posibilidades porque el precio internacional es muy bajo, y los industriales no quieren importar porque consiguen un mejor margen vendiendo en el mercado interno”.
Asimismo al tener un tipo de cambio alto en dólares, los precios de los insumos de los tambos se incrementaron sustancialmente, en un contexto de baja en los precios de la leche.
“Tenemos una baja literal, no es que el precio se le haya quedado y se devalúa por la inflación, el precio bajó, el valor del litro de leche es el mismo que en 2014, con aumento de los insumos en dólares.
Nosotros queremos que el Gobierno nacional genere una mesa de diálogo donde se sienten a conversar la producción, la industria y el sector supermercadista y se genere un mecanismo de equilibrio para que no existan estas diferencias de márgenes de ganancias entre industriales y supermercadistas en detrimento del productor”.
En este sentido agregó: “Esto tenemos que lograrlo en base al diálogo, algo que puede llegar a parecer muy estúpido lo que estoy diciendo, pero la industria y el supermercadismo tienen que resignar partes de su márgenes de ganancias, no queda otra, y debemos aplicar algún mecanismo para resolver esta cuestión. El problema que tenemos aquí es que el precio que paga el consumidor, la mayor parte de la ganancia se la está quedando la industria y los supermercados, el productor no participa.
Se generó un desequilibrio que es difícil volver a ponerlo a punto, porque aquí se fue aumentando el precio y en lugar de transferirlo al productor, esa ganancia se la quedaron entre el industrial y el supermercadistas”.
El dirigente agropecuario dijo que: “El Estado también es responsable en todo esto, porque solo con el IVA, en un litro de leche que en góndola cuesta 15 pesos se está quedando con tres pesos, es decir que el Estado cobra más que el productor”.
Al ser consultado por si en un contexto de incremento constante de los combustibles, será posible que la industria resigne ganancias Chemes dijo que: “Realmente esto no será fácil logarlo, por eso se requiere de la buena voluntad y de la conciencia de que los industriales se den cuenta, que si no resignan esto que estoy diciendo, dentro de unos años nos va a pasar lo mismo que con la carne, no vamos a quedar con menos tambos, con menos leche, y la producción podría caer de 11 mil millones de litros de leche por año a 6 mil millones de litros y van a tener que salir a pagarlo más caro al producto. Los industriales son conscientes de eso, yo he hablado con ellos y me dicen que de ser así lo pagarían más caro, pero lo que tienen que entender que si ese escalón en el precio lo compensan pagando más hoy al productor, no tendrá que pagar más cara la leche en el futuro”.
Denunció “una especulación financiera”, de decir que los empresarios piensan “lo que tenemos que pagar más dentro de dos años no lo pagamos hoy”.
-¿A cuánto tendría que estar hoy el litro de leche en boca de tambo?
- Estimamos que entre 4 pesos a 4,50 de acuerdo a la estructura y al volumen de leche que tenga el tambo. En este momento se está pagando 3 pesos el litro con suerte, nos están comprando a desde 2,40 pesos a 2,50, pero con la compensación de 0,40 centavos por litro del gobierno, llegamos a 2,80 o 2,90 pesos porque con el aumento que se comprometieron a aplicar que va desde el 15 al 17 por ciento de aumento para los tamberos que están por debajo de los 2,60 pesos, finalmente no lo aplicaron porque emplearon una chicana con muy mala intención.
Nos dijeron que si cobrás el litro de leche 2,40 pesos y tenés 0,40 centavos, estás cobrando 2,80 pesos, por lo cual estás por encima del piso de los 2,60 así que yo no te pago el aumento.
-¿Cree que si el Estado Nacional, sale a comprar el excedente de la producción de leche, servirá para mejorar la situación del sector?
-Descomprimiría algo, pero primero tenemos que ver si hay sobrestock, por lo cual hoy tengo mis duda que sea de la magnitud de la que se está hablando que son 70 mil toneladas de leche en polvo. Yo estimo que el sobrestock no llega a 40 mil, sobre lo cual 30 mil toneladas históricamente lo stockeó la industria, es decir que si se cumple lo que yo digo es mentira lo del sobrestock y es una especulación de la industria, pero si fuera verdad obviamente que si el Estado lo compra descomprimiría la situación del precio a la baja, pero se debe vender en el exterior, porque si lo cambiamos de un galpón a otro, la leche va a seguir circulando por el mercado interno y no va a poder resolver el problema de fondo.
-¿Ve voluntad del gobierno nacional para resolver el problema de la lechería?
- Si veo voluntad, pero lo que creo que le está faltando es determinadas herramientas para exigirle a la industria a que colabore.
La situación de los tamberos es dramática. Hoy un tambo de 3 mil litros está perdiendo prácticamente entre 3 a 4 mil pesos por día, el que aguanta es porque se va endeudando, o porque se va descapitalizando, o porque tiene un ingreso de otro lado, pero la verdad es que la situación es crítica. Nunca tuvimos una crisis como esta en la lechería, porque siempre los malos momentos en la lechería duraron seis meses y luego se revertían con el cambio de clima, pero hoy la crisis es mucho más profunda y puedo asegurarlo porque tengo 42 años como tambero.
EL IMPERIO CONTRAATACA : Sin acuerdo con Monsanto.
Sin acuerdo en la pelea por el canon de tecnología que cobra Monsanto
Dirigentes del campo y Monsanto se encontraron esta semana en una audiencia de conciliación convocada por la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC), pero el encuentro transcurrió sin acuerdo entre las partes en torno de la disputa por el cobro de la tecnología Intacta en soja, resistente a insectos, que desarrolló la empresa.
La Sociedad Rural Argentina (SRA) y la Federación Agraria Argentina (FAA) vienen de presentar ante ese organismo denuncias contra la empresa por supuesto abuso de posición dominante. Objetan que haya impulsado una cláusula en los contratos de compraventa de granos, por la que los productores aceptan un análisis sobre la soja para determinar si contiene Intacta y pagaron o no el canon correspondiente. Si no la pagaron en la compra de la semilla y se detectó en el puerto, Monsanto le envía una factura al productor, a quien se le descuentan U$S 15 por tonelada. Para los ruralistas, el sistema va contra los usos y costumbres del comercio de granos. Monsanto, en cambio, afirma que su modelo es opcional ya que el productor que quiere puede seguir utilizando la tecnología anterior (sólo resistente a glifosato), exenta de este control para el pago.
“Propusimos que se retiren ambas (la de Monsanto y Bolsatech, un sistema que funciona en la Bolsa de Cereales) y que se dé a Agroindustria la potestad de fiscalizar esta cosecha mientras se da una solución de fondo. Una empresa privada no se puede arrogar el rol del Estado de controlar”, dijo el presidente de la SRA, Luis Miguel Etchevehere. “Se necesita una solución porque la cosecha está adelante”, añadió Jorge Solmi, responsable de la Comisión de Semillas de FAA.
En tanto, desde Monsanto una fuente consideró “muy positivo que la CNDC convoque al diálogo y nos de la posibilidad de explicar cómo funciona nuestro negocio, su legalidad y alcance siempre con la premisa que el mismo es opcional para aquellos que opten por usar nuestra tecnología patentada,
En plena cosecha, la firma ya está enviando decenas de facturas a quienes supuestamente no pagaron.
Dirigentes del campo y Monsanto se encontraron esta semana en una audiencia de conciliación convocada por la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC), pero el encuentro transcurrió sin acuerdo entre las partes en torno de la disputa por el cobro de la tecnología Intacta en soja, resistente a insectos, que desarrolló la empresa.
La Sociedad Rural Argentina (SRA) y la Federación Agraria Argentina (FAA) vienen de presentar ante ese organismo denuncias contra la empresa por supuesto abuso de posición dominante. Objetan que haya impulsado una cláusula en los contratos de compraventa de granos, por la que los productores aceptan un análisis sobre la soja para determinar si contiene Intacta y pagaron o no el canon correspondiente. Si no la pagaron en la compra de la semilla y se detectó en el puerto, Monsanto le envía una factura al productor, a quien se le descuentan U$S 15 por tonelada. Para los ruralistas, el sistema va contra los usos y costumbres del comercio de granos. Monsanto, en cambio, afirma que su modelo es opcional ya que el productor que quiere puede seguir utilizando la tecnología anterior (sólo resistente a glifosato), exenta de este control para el pago.
“Propusimos que se retiren ambas (la de Monsanto y Bolsatech, un sistema que funciona en la Bolsa de Cereales) y que se dé a Agroindustria la potestad de fiscalizar esta cosecha mientras se da una solución de fondo. Una empresa privada no se puede arrogar el rol del Estado de controlar”, dijo el presidente de la SRA, Luis Miguel Etchevehere. “Se necesita una solución porque la cosecha está adelante”, añadió Jorge Solmi, responsable de la Comisión de Semillas de FAA.
En tanto, desde Monsanto una fuente consideró “muy positivo que la CNDC convoque al diálogo y nos de la posibilidad de explicar cómo funciona nuestro negocio, su legalidad y alcance siempre con la premisa que el mismo es opcional para aquellos que opten por usar nuestra tecnología patentada,
En plena cosecha, la firma ya está enviando decenas de facturas a quienes supuestamente no pagaron.
miércoles, 23 de marzo de 2016
A TUCUMAN LAS CABRAS : Centros de Servicios Asociativos Caprinos.
Está próximo a finalizarse el primer Centro de Servicios Asociativo Caprino (CSA) de la provincia de Tucumán y, a la vez, el segundo centro avanza en su construcción.
En ambos proyectos, se invertirán en total $1,5 millones, y $2,2 millones, respectivamente, que serán aportados por el Programa para el Desarrollo Rural Incluyente (PRODERI), ejecutado por la Unidad de Cambio Rural (UCAR), del Ministerio de Agroindustria de la Nación.
Estos Centros de Servicios Asociativos caprinos forman parte de un conjunto de acciones que se desarrollan en el marco de la Región del Albigasta, en la zona del Oeste de Santiago del Estero, este de Catamarca y sudeste de Tucumán, y tienen como objetivo principal contribuir al incremento sustentable de la productividad y competitividad de la actividad caprina. Entre ellas, se destacan por su envergadura, la construcción y puesta en funcionamiento del Matadero Frigorífico de Taco Ralo y la remodelación del Mercado Concentrador de Termas.
El primero de ellos está próximo a finalizarse y es construido por La Asociación Civil Grupos Unidos del Sur – Grunisur, que nuclea a unos 70 agricultores familiares en la zona de La Esperanza, en el departamento de Lamadrid. Este centro tiene por objetivo fortalecer la organización, agregarle valor a la producción de la zona y mejorar la estrategia de comercialización de los pequeños productores caprinos del sur este tucumano. El mismo contará con infraestructura para la producción, el acopio, distribución de forrajes y la formulación de alimentos balanceados; prestará servicios para la comercialización de carne caprina y derivados, y brindará servicios de asistencia técnica y transferencia tecnológica al pequeño productor para lo cual contará con veterinarios y asistentes técnicos que capacitarán en temas sanitarios, de buenas prácticas de manejo ganadero y comercialización.
El segundo CSA Caprino para la zona lo lleva adelante La Asociación para el Desarrollo Social – ADES, que junto a la comuna de Lamadrid, está ejecutando un proyecto de similares características que beneficiará a 90 productores caprinos y ovinos, con predominancia en los primeros. Las acciones en ejecución incluyen la preparación de suelos, su siembra, cultivo y cosecha de especies forrajeras, que deberán cortarse para ser destinadas a alimento. Se plantea dotar al conjunto de productores incluidos en el proyecto, de una organización técnica que concentre la logística y las maquinarias de siembra y cosecha de especies forrajeras, uso de las herramientas respectivas y la incorporación de técnicas de producción de forrajes con el objeto de lograr el crecimiento y consolidación del entramado caprino en la región.Vale destacar, el trabajo permanente de la Secretaría de Agricultura Familiar de la Nación, representado por los técnicos de las delegaciones de Tucumán y Santiago del Estero que, junto a los técnicos del INTA y el Ministerio de la Producción y la dirección de ganadería de la provincia de Tucumán han aportado de su conocimiento técnico y trabajo territorial para la concreción y puesta en funcionamiento de estas iniciativas.
Actualmente estos técnicos, con el apoyo de la Unidad Ejecutora Provincial del PRODERI de Tucumán, se encuentran realizando tareas de recolección de información sanitaria y productiva, y asistencia técnica sobre las majadas de los socios de la organización. Estas acciones son básicas para la puesta en funcionamiento de los Centros, que contarán además con un fondo rotatorio administrado por las propias organizaciones para financiar toda la operatoria de producción forrajera y de faena y comercialización de los cabritos.
lunes, 21 de marzo de 2016
A LA SOMBRA DEL CLON : INTA presentó dos nuevos clones de álamos .
El INTA Delta del Paraná presentó dos nuevos cultivares. Caracterizados por la calidad de su madera para usos sólidos y sus excelentes características de crecimiento.
La investigación en genética forestal del INTA se orienta a suministrar recursos de calidad superior para lograr plantaciones más estables y productivas, con material de propagación de alta competitividad y de acceso a todos los beneficiarios, en particular los pequeños y medianos productores. En este sentido, el INTA Delta del Paraná ─Buenos Aires─ presentó dos nuevos clones de álamo: Guayracá INTA y Ñacurutú INTA, ambos recientemente inscriptos en el Registro Nacional de Cultivares del INASE.
Silvia Cortizo, coordinadora del programa de mejoramiento genético de salicáceas del INTA Delta del Paraná, señaló que los clones inscriptos tienen “un rendimiento similar o superior –comparados con los testigos comerciales–, excelente sanidad, fuste recto y cilíndrico con ramas finas y distribuidas regularmente, lo que hace que sean aptas para la cosecha mecánica”.
El Delta del Paraná es una región que está sometida a fluctuaciones en el régimen hídrico. En ensayos controlados, “Guayracá INTA presentó una tolerancia al anegamiento similar a la del clon Carabelas INTA y mayor que la de Ñacurutú INTA, aunque este último puede seguir absorbiendo agua a niveles más bajos y mantener la turgencia de los tejidos, lo cual resulta ventajoso bajo condiciones de sequía”, indicó Cortizo.
Caracterizados por su aptitud maderera y una buena distribución del fuste, rasgos tecnológicos que resultan adecuados para las industrias del aserrado y debobinado. Además, los nuevos clones poseen tolerancia a roya y a cancrosis.
En la Argentina, los álamos se cultivan también en zonas de regadío de la Patagonia y Cuyo. “Ñacurutú INTA fue probado en los ensayos instalados en la Patagonia y dio buenos resultados”, expresó la investigadora del INTA y agregó: “El comportamiento del clon en una condición ecológica diferente a la del Delta tuvo muy buen rendimiento.
Los análisis de calidad de madera se refieren a propiedades intrínsecas, por lo cual los investigadores esperan que se mantengan en las otras regiones de cultivo.
Como parte de las acciones para ampliar y mejorar la disponibilidad varietal de álamos en la Argentina, en 1982 Abelardo Alonzo instaló en el INTA Delta una colección de Populus deltoides con semillas correspondientes a familias de medios hermanos colectadas en los estados de Illinois, Tennessee y Mississippi –Estados Unidos–, e introducidas al país por Celulosa Argentina S A.
“La primera evaluación, en relación al crecimiento y densidad básica de la madera, detectó 140 genotipos superiores que fueron multiplicados e instalados en un banco clonal, donde se realizó una nueva selección en función al crecimiento y sanidad”, detalló Cortizo quien indicó que los clones selectos “fueron gradualmente incorporados a una red de ensayos comparativos instalada en el INTA Delta y en los predios de las quintas de productores locales, donde fueron evaluados”.
Los primeros resultados mostraron a los clones con buenas características para la región del Delta debido a “su rápido crecimiento y excelente sanidad”, afirmó Cortizo quien explicó que “se comprobó que presentaban buenas características del fuste y, mediante el uso de muestras de árboles a edad de corte, se determinó que la calidad de su madera para el aserrado y debobinado, rosgas que permiten mejorar el aprovechamiento industrial para los usos de mayor valor”.
De acuerdo con la investigadora del INTA Delta del Paraná, una de las principales ventajas de contar una mayor oferta clonal es que “genera diversidad genética en las plantaciones, lo que reduce la presión sobre las plagas y, de este modo, la probabilidad de desarrollo de nuevas razas patogénicas”.
Por otro lado, “frente a alguna crisis, lo esperable es que solo sean atacados algunos clones lo cual conduce a que el recambio clonal se haga de una manera más lenta dentro de los ciclos de plantación y sin grandes pérdidas para el productor”, indicó Cortizo.
Con la intención de facilitar la trazabilidad, la especialista detalló que los clones “fueron caracterizados según el descriptor aprobado por el Instituto Nacional de la Semilla ─INASE─ que tiene en cuenta características morfológicas y fenológicas y mediante marcadores de ADN”.
Cómo obtener un clon
A diferencia de otros géneros de importancia forestal, que se instalan a partir de plantines que se producen de semillas, en la Argentina las plantaciones de Salicáceas se inician a partir de estacas o guías provenientes de la multiplicación agámica.
Así, el Programa de Mejora del INTA Delta del Paraná generó un estaquero comercial con material original, que distribuye variedades elite seleccionadas a viveristas y productores.
Con respecto a las ventajas de utilizar material clonal, la especialista aseguró que se obtiene “una plantación genéticamente homogénea”, y agregó: “Las variaciones en el crecimiento serán dadas por diferencias en la calidad del ambiente o respuestas diferenciales de los clones. Pensemos que las plantas expresarán todo su potencial genético en ambientes adecuados”.
METANO BOVINO :EL metano de las vacas ya no será una amenaza para el clima.
Investigadores de EE.UU. demuestran que un inhibidor puede reducir un 30% las emisiones de metano de los bovinos, el segundo compuesto que más contribuye al calentamiento global.
Las flatulencias de las vacas son un problema. El metano que liberan es altamente inflamable–tanto como para incendiar granjas–y sobre todo contamina: es el segundo compuesto que más contribuye al calentamiento global. Solo los «escapes» del ganado bovino son responsables del 14% de las emisiones totales.
Sin embargo, el problema tiene ahora solución, según el estudio realizado por investigadores de la Universidad de Pensilvania (EE.UU.) Los científicos han demostrado que es posible reducir las emisiones de gases de efecto invernadero de las vacas a través del efecto de un inhibidor de metano - 3 -nitrooxypropanol (3NOP) - que actúa directamente sobre estos gases de las vacas lecheras, sin afectar a la calidad de la leche.
El estudio hizo pruebas durante tres meses a 48 vacas lactantes, introduciéndoles los inhibidores en su comida. Los resultados mostraron que se produjo una disminución del 30% en las emisiones de metano al actuar en los tejidos de su sistema digestivo. Los científicos han asegurado que el tratamiento de 3NOP no afecta ni a la producción y composición de la leche de las vacas.
El efecto inhibidor persiste más allá de las doce semanas de tratamiento, proporcionando una cómoda mitigación de metano eficaz para la industria ganadera. Si se aprueba, esta mitigación práctica podría llevar a una reducción sustancial de las emisiones de gases de efecto invernadero en los rumiantes.
sábado, 19 de marzo de 2016
SOBRE VINOS : El gen que destruye la calidad del vino.
La doctora USACH Liliana Godoy Olivare detectó qué genes de la levadura se activan al entrar en contacto con ácidos presentes en la uva en una acción que deteriora la calidad del vino y genera importantes pérdidas para la industria vitivinícola.
El gen de la levadura Dekkera bruxellensis, que al estar en contacto con ácidos presentes en la uva, dañan la calidad de los vinos contaminándolos con olores no deseados, fue detectado como principal causa que afecta el 40% de las fermentaciones de la industria según una investigación desarrollada por la Dra. Liliana Godoy Olivares de la Universidad de Santiago.
Este paso relevante para la elaboración de inhibidores que permitan evitar los efectos de estos compuestos propone un camino para contrarrestar la acción del ácido p-cumárico, asegura el trabajo de la investigadora del Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos de la casa de estudios.
La levadura ha sido descrita como la principal contaminante de vinos, debido a su capacidad de metabolizar los ácidos presentes de forma natural en el mosto de uva, cuya interacción genera aromas anómalo o fenoles volátiles y que son caracterizados como "cuero", "sudor de caballo", "establo", "barniz", entre otros. Un gran perjuicio para la calidad del producto, principalmente a lo que refiere a su olor, color, sabor y textura.
"Ahora contamos con un modelo que nos permite saber, cuando el ácido p-cumárico ingresa a la célula de la levadura, cuáles son las rutas que se están prendiendo en ese momento y como es degradada finalmente a los compuestos aromáticos indeseables", dice Godoy.
La científica enfatiza que la importancia del modelo radica en que puede ser utilizado como base para diseñar nuevas herramientas en el control de este microorganismo contaminante, y por lo tanto frenar sus efectos nocivos para la industria vitivinícola nacional
Fuente : la nación.
PARA HABLAR CLARO : Comercio justo y Soberanía alimentaria.
Este Congreso pretende servir de foro para la divulgación y discusión de los últimos trabajos de investigación que se están desarrollando en el campo del comercio justo, la soberanía alimentaria y las economías sociales y solidarias (economías alternativas), así como para compartir las experiencias que se están llevando a cabo tanto en Paraguay como en América Latina y Europa.
El congreso será también un evento clave para el fortalecimiento de las redes de economía social y solidaria ya existentes, así como para la creación de nuevas alianzas.
Se han definido cuatro áreas temáticas principales con las que se busca abordar la realidad en la que se encuentra el Comercio Justo con un enfoque desde la Soberanía Alimentaria:
1. Comercio Justo y Soberanía Alimentaria
2. Comercialización y Consumo Responsable
3. Recuperación de Saberes
4. Políticas
CONTACTE
info@comerciojustopy.com
CALENTANDO MOTORES : Primer encuentro del Consejo Federal Agropecuario.
El Ministro de Desarrollo Productivo de Tucumán, Juan Luis Fernández, participó del primer encuentro del Consejo Federal Agropecuario de 2016 junto a representantes de todas las provincias del país.
El Ministro de Agroindustria de la Nación, Ricardo Buryaile, encabezó el encuentro y subrayó la importancia de poder trabajar en conjunto y cara a cara con todas las provincias argentinas. El referente advirtió que “algunas producciones no se solucionan con una única medida, porque hay problemas estructurales y queremos abordarlos en este tipo de ámbitos”.
Durante el encuentro, se trabajó en la necesidad de disminuir las cargas sociales para las economías regionales, la creación de una ley de seguro agrícola que ayude a mejorar el accionar de la Ley de Emergencia Agropecuaria, profundizar el trabajo con el Banco Nación para líneas de créditos a productores, mejorar aspectos sanitarios con un fuerte rol del SENASA, crear una ley de fertilizantes, y que desde el IPCVA se promocione el consumo de carne y se potencie la exportación a todo el mundo.
jueves, 17 de marzo de 2016
TOMTATO : LA PLANTA QUE DA PAPAS Y TOMATES.
Es la última moda en Reino Unido porque se puede plantar tanto en huertos más grandes como en casa y por solo 18 euros produce hasta 500 tomates cherry.
El último lanzamiento en Reino Unido es TomTato, una planta que produce tanto tomates como patatas. Así, puede obtener alrededor de unos 500 tomates cherry mientras, a su vez, en las raíces van creciendo las patatas. Se venden a través de internet y en supermercados y grandes superficies por unas 15 libras aproximadamente (18 euros), y la empresa justifica su precio porque «son totalmente hechas a mano, no un producto de ingeniería genética».
La empresa que comercializa por primera vez con éxito en el país este tipo de plantas, Thompson & Morgan, dice que los tomates son mucho más dulces que los que están disponibles en los supermercados. Paul Hansord, el director hortícola de la compañía, tuvo la idea hace 15 años en EE.UU. tras visitar a un jardín donde alguien había plantado una patata bajo un tomate a modo de broma.
Una vez plantada y crecida, el TomTato parece una planta de tomate normal y corriente. La sorpresa nos la llevamos al arrancarla del suelo y recolectar las patatas que han crecido debajo. Eso sí, por lo tanto, solo dura una temporada, por lo que debemos comprar una nueva cada vez que recolectemos sus frutos.
miércoles, 16 de marzo de 2016
AVANCE TECNOLÓGICO ARGENTINO : La máquina cortacapullo del INTI.
Equipo único en América Latina.
El Laboratorio de Seda de INTI-Textiles lanzó la etapa de validación de este equipo diseñado en el Instituto, que permite agilizar el proceso de separación del capullo y la pupa (gusano) para el hilado de seda.
Uno de los procesos más laboriosos para los productores de seda es el corte del capullo para separar la vaina de la pupa (gusano) que se encuentra en su interior. Este procedimiento se realiza de manera manual a pesar de que puede abarcar alrededor de 20 mil unidades.
Para resolver esa problemática, técnicos del INTI diseñaron una máquina cortacapullo que facilita y agiliza esta tarea.
Con el objetivo de validar el funcionamiento del equipo, el Laboratorio de Seda de INTI-Textiles está convocando a productores de seda interesados en utilizar la máquina durante dos o tres semanas para registrar su experiencia a través de un formulario. Esta prueba de uso permitirá modificar y/o ratificar su diseño y funcionamiento.
“La validación es muy importante para asegurar que la tecnología se adecúe a las necesidades de los usuarios”, explica Hugo Enciso, jefe del Laboratorio de Seda, área desde donde se detectó la necesidad y se decidió indagar sobre soluciones tecnológicas para esta tarea. El uso del equipo no tiene costo, está cubierto por un seguro a cargo del INTI y sólo requiere que los interesados se ocupen de su traslado desde el Instituto.
“El proceso de funcionamiento de la máquina consiste en ingresar los capullos por una tolva que los descarga en un distribuidor, el que a su vez los ubica en dos discos de plástico, donde luego son cortados por una cuchilla circular. El corte se produce limpio porque se retira la pupa sin ensuciar las fibras, abollar los capullos o disminuir la capacidad productiva”, detalla Enciso.
“Al comenzar el trabajo se establecieron los parámetros iniciales del diseño para crear una máquina que mejore la calidad de vida de los productores”, explica Juan Ignacio Szombach del Laboratorio de Proyectos y Prototipos de INTI-Mecánica, centro que estuvo a cargo del diseño del equipo.
Luego se realizó una búsqueda de antecedentes y se armó un modelo computarizado 3D del sistema de corte y separación para simular su cinemática. Posteriormente se seleccionaron los materiales eléctricos y mecánicos, y se fabricó el prototipo.
Las principales ventajas que ofrece la máquina son que permite cortar más de un capullo por segundo, a diferencia del corte manual que puede demorar veinte veces más; separa el gusano de la fibra; es fácil de usar; almacena los subproductos procesados en diferentes compartimientos; tiene un tamaño reducido que lo hace liviano y fácilmente transportable; funciona con una tensión de 220V; y permite cortar y separar en seco.
El desarrollo se suma a las acciones que se vienen realizando el INTI para propiciar la industrialización de la seda. En esta línea, la implementación de la máquina permitirá fortalecer la producción de esta fibra milenaria, que en el país está concentrada en poco más de 300 pequeños productores.
“Una vez que finalice el proceso de testeo se realizarán las modificaciones necesarias y luego se transferirán los planos para que la máquina pueda ser fabricada en el país”, concluye Enciso.
AGENDA TUCUMAN : 1° Congreso de Administración del Jardín de la República.
El IDEP Tucumán participará del 1° Congreso de Administración del Jardín de la República con ponencias para las PyME y empresas familiares en busca de una gestión más competitiva. La disertación se realizará el viernes 18 de marzo a las 9.00 am., en la Facultad de Cs. Económicas de la UNT.
El IDEP Tucumán (Instituto de Desarrollo Productivo de Tucumán) participará del Primer Congreso de Administración del Jardín de la República con ponencias para las PyME y empresas familiares en busca de una gestión más competitiva. El congreso, “Desarrollo con Independencia”, se realizará en la Facultad de Ciencias Económicas de la UNT (Av. Independencia 1.900), el 17 y 18 de Marzo de 2016.
Especialistas de las áreas de Competitividad, Marca Tucumán y Comunicación del IDEP Tucumán disertarán, el viernes 18 a las 9.00 am, sobre herramientas financieras y no financieras para la innovación productiva, Marca Tucumán como activo estratégio y gestión de la comunicación para las PyME.
Para más información hacer click en este link o escribir a infocongresojardin@adenag.org.ar
martes, 15 de marzo de 2016
SEGUIMOS EXPORTANDO : TUCUMAN EN EMIRATOS ÁRABES.
Legumbres, cereales, cítricos y arándanos tucumanos, presentes en Emiratos Árabes.
Tucumán participó en una nueva edición de Gulfood, la feria más importante del sector alimentos y bebidas para medio Oriente y África. En esta oportunidad, el IDEP (Instituto de Desarrollo Productivo de Tucumán) acompañó a cinco empresas productoras y exportadoras de legumbres, cereales, cítricos y arándanos. La feria se realizó del 21 al 25 de febrero de 2016 en Dubai, Emiratos Árabes.
Las compañías tucumanas que participaron fueron: Las Martinetas y South American Food SRL (legumbres y cereales), CAS Exportaciones SRL (legumbres), FGF Trapani (cítricos) y All Bridges (despacho de aduanas y arándanos). Organizada por Dubai World Trade Center (DWTC), Gulfood es una vitrina para los productores, distribuidores y proveedores de todo el mundo, específicamente de los sectores clave de la industria alimenticia.
Durante el evento, el presidente del IDEP y ministro de Desarrollo Productivo de Tucumán, Ing. Juan Luis Fernández, se reunió con el agregado comercial de Argentina en Emiratos Árabes, Lic. Marcio Pessoa, y trataron temas vinculados a la apertura de nuevos mercados y al posicionamiento de los productos argentinos en el mundo árabe. Además, Fernández presentó la oferta exportable de la provincia ante la Zona Franca Jafza. La zona cuenta, en la actualidad, con 7500 empresas instaladas de 125 países. “El mercado árabe es reconocido mundialmente por ser un gran consumidor de cereales, legumbres y oleaginosas. Tucumán, en esta feria, desplegó su oferta abasteciendo estos rubros, como así también el de frutas, presentando limón fresco e industria”, expresó Fernández.
Sostener la presencia
“Este año nos reunimos con 350 empresas (en relación a las 200 del año pasado). Hemos generado nuevos contactos, por ejemplo, con compañías de Irak. Reunirnos sirvió para tener un intercambio fluido y para generar la posibilidad de negocios en un mercado que realmente nos sienta bien”, comentó Eduardo Turbay, encargado de comercio exterior de Las Martinetas. Turbay remarcó la importancia de sostener la presencia (este es el cuarto año consecutivo que Las Martinetas participa en la feria) en Gulfood. “En esta instancia, para nosotros es importante consolidar la relación con nuestros actuales clientes”, cerró Turbay.
Con 5.000 empresas expositoras de 120 países y 90.000 visitantes, Gulfood afirma ser el mayor evento de alimentación y hostelería del mundo. La feria es la puerta de entrada para alimentos a Medio Oriente que representan exportaciones por U$S 2.165 millones.
Las empresas tucumanas mantuvieron reuniones con representantes de diversos mercados, tales como: India, Chipre, Líbano, Turquía, Irán, Dubai, Sudan, Yemen, Brasil, Indonesia, China, Libia, Sri Lanka, Isla Mauricio, Kenya, Nigeria, Sudáfrica, Egipto, Pakistán, Irak, Holanda, Singapur, Arabia Saudita, Bulgaria, Bélgica, Argelia, Siria, Italia, España, Reino Unido, Malasia, Hong Kong, Myanmar (ex Birmania), Jordania, Senegal, Burkina Faso, Macedonia, Israel y Armenia.
lunes, 14 de marzo de 2016
GENEALOGÍA BOVINA : Una herramienta para reactivar la ganadería argentina.
Una investigación conjunta entre las facultades de Agronomía de la Universidad Nacional de Buenos Aires y de Veterinaria de la Universidad Nacional de La Plata, apoyada por el Conicet, apuesta a generar, en los próximos dos años, un salto cualitativo en la ganadería argentina: por primera vez, nuestro país dispondrá de un ranking de bovinos de las razas Brangus y Braford, generado a partir de evaluaciones genómicas. La noticia es alentadora porque, además, estos estudios son realizados íntegramente por instituciones locales, algo inédito en el país.
“Vamos a poder tener una primera valoración genética, empleando información de 640.000 marcadores (diferentes posiciones en el ADN), para lo cual empezaremos a trabajar con datos de 100 toros de las razas Brangus y Braford”, adelantó a Argentina Investiga Rodolfo Cantet, profesor de la cátedra de Mejoramiento Genético Animal de la FAUBA e investigador principal del Conicet.
“Ya tenemos procesados los datos aportados por los criadores y establecimos un ranking de los animales, ordenado por su capacidad de generar hijos más productivos (que producen más carne) y otros indicadores del potencial reproductivo. Ahora, el Instituto de Genética Veterinaria (IGEVET) de la Universidad Nacional de La Plata está poniendo a punto un lector láser de unidades de ADN que nos permitirá leer la información de los marcadores, a partir de un convenio realizado entre el Conicet y la empresa Affymetrix”, señaló Cantet.
Mediante este equipo, el grupo de investigadores apuesta a avanzar en la genotipación de los bovinos para tener, de aquí a dos o tres años, los primeros animales probados con evaluaciones genómicas.
Mejores animales, en menos tiempo
Los bovinos de carne son, junto con los ovinos, las producciones animales que cuentan con programas de mejoramiento más activos en el país, respecto de otros programas de menor envergadura que son llevados a cabo con cerdos y aves. En el mundo, los programas de mejoramiento genético en aves, cerdos y bovinos lecheros, avanzaron fuertemente en los últimos años a partir del surgimiento de la genómica, la disciplina de la genética que estudia el ADN, permitiendo acortar los tiempos necesarios para realizar las evaluaciones y aumentar la velocidad de progreso genético, que significa la diferencia alcanzada entre los promedios genéticos de una generación de animales respecto de los de los padres.
“Logramos obtener animales más productivos, más rápido”, resumió Cantet. Y detalló: “Hoy, en dos o tres meses ya tenemos una primera prueba genómica de un ternero lechero y reducimos el intervalo generacional a la mitad del tiempo”. Los avances también lograron que, para el caso de los bovinos lecheros, en programas de mejoramiento internacionales se haya podido duplicar la velocidad del cambio generado por la selección genética respecto de cinco a siete años atrás, que para las vacas significa una generación. Según Cantet, “con la metodología clásica de mejoramiento teníamos un aumento anual de 5 a 7% en el promedio genético. Ahora, la velocidad de cambio anual está situada entre el 10 y el 14% del promedio”.
El investigador recordó que en la década de 1980, cuando comenzó a trabajar con el mejoramiento, los programas informáticos le permitían manejar bases con hasta 1.000 datos sobre los padres y el peso al nacer, entre otros. Y comparó esa situación con la actual: “En Brangus, por ejemplo, manejamos una base de datos de 300.000 animales con cuatro caracteres, que se traducen en un sistema de 1,2 millón de ecuaciones, cada una de las cuales predice el valor de cría de un carácter para un animal. Comparativamente, a nivel panamericano (base conjunta de EEUU, Canadá, Uruguay y Argentina) en Hereford, el sistema incluye unos 10 millones de animales, con 100 millones de ecuaciones”.
A esto se suma la genómica, que en el bovino hoy utiliza 70.000 marcadores (sobre 35.000 millones de posiciones potenciales en el genoma) para identificar nuevos patrones con información sobre la herencia de los animales. El objetivo es reconstituir el árbol genealógico hasta los ancestros originales de una raza o de una población.
“Antes de la llegada de estas técnicas, los investigadores sólo podían presumir que un animal recibía la mitad de los genes de su padre y la mitad del genoma de su madre, un cuarto del genoma de cada abuelo, un octavo de cada bisabuelo, y así sucesivamente. Con la genómica podemos inferir que si bien por el padre recibirá 50% de sus genes, no necesariamente recibirá 25% del abuelo paterno y 25% de la abuela paterna, sino quizás 20 y 30% respectivamente, o 27 y 23%, por ejemplificar”, dijo Cantet.
Y detalló: “Dicho de otro modo, conociendo el proceso de transmisión genética de manera precisa entre nietos y abuelos, podemos comprender mejor a cuál de nuestros hermanos nos parecemos más y usar mejor la información fenotípica de los individuos que teóricamente comparte la misma relación de parentesco de pedigree. Así surgen las relaciones de parentesco genómicas que son más precisas para establecer qué fracción del genoma comparten dos animales cualquiera, mostrando así el proceso real de trasferencia de la herencia entre distintas generaciones”.
En la actualidad, Natalia Forneris y Carolina García Baccino, desarrollan modelos de evaluación genética que hacen uso de esa información (las relaciones genómicas de parentesco), para reconstituir la genealogía y el pasaje de genes entre generaciones.
“La Argentina necesita reponer unos 200.000 toros por año, mientras los programas de mejoramiento que llevan adelante las asociaciones de criadores sólo generan 50.000. Quiere decir que tres cuartas partes de las necesidades actuales de reproductores del país no están cubiertas por ningún programa de mejoramiento formal. Tenemos, entonces, una enorme potencia para crecer”, alentó Cantet.
METAL-CEBOLLA : Lubricante de cebolla.
Con la idea de extraer un lubricante a partir de cebolla cabezona o de huevo, y comercializarlo tal como se hace con el de origen fósil, se desarrolla un proyecto impulsado por docentes de la U.N. Sede Medellín .Colombia.
Para el desarrollo de esta iniciativa, las profesoras Ángela Adriana Ruiz Colorado y Diana María López, de la Facultad de Minas, contaron con financiamiento por parte de la Institución y del Banco de la República.
"El proyecto surgió a partir de la observación de lo que sucedía en algunas pequeñas empresas metalmecánicas, en las que en un proceso de corte de metal no usaban fluidos tradicionales para lubricar y refrigerar, sino que lo hacían con un bulbo de cebolla cabezona”, explica la profesora López.
Según las docentes, en Colombia, debido a la poca reglamentación al respecto, los fluidos de corte usados en la industria son productos prohibidos en muchos países europeos, por el daño ambiental que generan.
Sin embargo, en el país no hay regulación ambiental ni normas sobre la disposición final de los fluidos de corte tradicionales. “Normalmente esos fluidos van directamente al alcantarillado”, indica la investigadora López.
De esta manera, surgió la unión de dos áreas de la ingeniería aparentemente distantes: la ingeniería mecánica y la ingeniería de bioprocesos, a las cuales se vincularon estudiantes de pregrado y posgrado.
El proyecto, en su etapa experimental, consistió en hacer pruebas de corte similares a las empleadas en la industria, con herramientas de acero inoxidable, para identificar cuáles eran sus patrones de desgaste y entender, a partir del análisis de la composición química de la cebolla, qué se hacía para proteger las herramientas de corte.
Uno de los interrogantes planteados en esta iniciativa era descubrir qué sucede con la cebolla desde el punto de vista bioquímico para que actúe como lubricante y cómo lograr, a partir de ello, obtener uno.
En las pruebas realizadas se encontró que la cebolla posee compuestos que se utilizan como base para diseñar fluidos de corte convencionales, además de otras ventajas que aún no se han explorado.
En términos de la protección de la herramienta fue más efectiva la cebolla, ya que resiste por más tiempo. “Levantamos curvas de vida de desgaste de la herramienta en función del número de agujeros que se hicieron y mostraron que con la cebolla éste disminuía”, manifiesta la profesora López.
Los resultados alentaron al equipo para continuar con su investigación, no obstante las docentes manifestaron que la idea es usar los compuestos para intentar copiar sus mecanismos, pues utilizar un alimento en producción industrial, implica dilemas relacionados con el tema de la seguridad alimentaria.
“La alternativa que nosotras vimos de utilizar la cebolla sin afectar la seguridad alimentaria es generar cultivos industriales en suelos que no sean aptos para la alimentación, o usar cebollas que ya sean subproducto del mismo cultivo”, explico la profesora Ruiz.
domingo, 13 de marzo de 2016
GENETICA : ANTEPASADO DEL PLATANO.
El plátano que se cosechaba en Papúa Nueva Guinea es muy difícil de comer, además de tener semillas, tiene muy poca pulpa, razón por la cual no es tan llamativo como el plátano que compramos en el supermercado.
110.000 EUROS VIENEN BIEN :¿Tienes una idea innovadora para el agro?
La aceleradora Orizont aportará hasta 110.000 euros a 8 proyectos agroalimentarios en su II edición.
Desde hoy y hasta el próximo día 15 de abril pueden presentarse las candidaturas a través de la web www.orizont.es
La aceleradora agroalimentaria Orizont, promovida por Sodena, instrumento financiero del Gobierno de Navarra para el impulso de proyectos empresariales en la Comunidad Foral, ha presentado hoy en el Edificio Centro de Negocios de la Ciudad Agroalimentaria de Tudela, la II edición de su aceleradora. El objetivo concreto de la misma, es encontrar 8 proyectos agroalimentarios que se encuentran en las fases iniciales de desarrollo, de carácter innovador, y provenientes de cualquier parte del mundo, que podrán recibir una aportación de hasta 110.000 euros para su desarrollo. Las candidaturas para optar a estas ayudas pueden presentarse desde hoy día 4 de marzo y hasta el 15 de abril a través de la web www.orizont.es
Al igual que en la pasada edición, en la que se presentaron alrededor de 100 solicitudes, llegadas de 26 países distintos, la aceleradora Orizont escogerá 8 proyectos, cada uno de los cuales dispondrá “de hasta 110.000€ de apoyo económico, 6 meses de aceleración, vivero de empresas, alojamiento durante todo el proceso de aceleración y acceso a una red de empresas colaboradoras y mentores especializados en el sector. En definitiva, ponemos todos los ingredientes que están en nuestra mano para poder hacer realidad su proyecto y facilitar su llegada al mercado”, ha asegurado en su intervención la directora gerente de Sodena, Pilar Irigoien.
sábado, 12 de marzo de 2016
EN LA HUELLA CORRECTA : PRIMER ANIVERSARIO.
Hoy TerritorioyDesarrollo cumple su primer año de trabajo y estamos orgullosos.
Cada nota que publicamos, cada imagen que hemos subido fue un homenaje diario a nuestros lectores.
Mas de 7 mil visitas mensuales lo confirman.
Transitamos por la huella correcta.
Muchas gracias !
jueves, 10 de marzo de 2016
SUBE O BAJA : CAEN LAS VENTAS INTERNAS DEL VINO, PERO SUBEN LAS EXPORTACIONES DE MOSTO Y ESPUMANTES.
Así lo informó el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV) que señaló que las ventas internas y externas de vinos argentinos registraron caídas en enero, a diferencia de las exportaciones de mostos y espumantes, que subieron levemente en volumen, y con un fuerte salto del denominado Bag in Box.
En el primer mes del año, la comercialización total de vinos bajó 12,05% con relación a igual mes del año anterior, mientras aumentaron los despachos a fábrica de vinagre y los envíos a destilería.
Según el organismo, el total de vinos comercializados en el mercado externo e interno tuvo una baja de 12,4% y la exportación de mostos subió el 1,4%; y descendieron 8,7% los despachos de vino.
Las ventas al mercado interno de vinos sin mención varietal, varietales y gasificados descendieron, en el mes considerado, 9,3%, 8,3% y 95,7% respectivamente; mientras los otros tipos de vinos mostraron incrementos.
Las exportaciones de vinos decrecieron 13% en dólares y 23,6% en volumen, pero aumentaron los vinos espumosos el 2% en volumen, el resto tuvo mermas. Decrecieron los vinos fraccionados el 5,3%.
En el caso de las exportaciones de vinos y mostos, el Valor FOB decreció 13% con relación al mismo mes de 2015; y el volumen total de las exportaciones mermó 18,8%.
Las exportaciones totales de vinos bajaron 23,6% en volumen y 13,1% en los dólares; las ventas al exterior de los vinos blancos decrecieron 40,5% y las de los vinos color, 17,9%. Las ventas al exterior de vinos a granel descendieron 46%, y las de los fraccionados, 5,3%.
Las exportaciones de vinos sin mención varietal tuvieron una disminución de 53% en volumen y 33,3% en el valor FOB; y los envíos de vinos varietales a granel mostraron un descenso de 34%. Los fraccionados decrecieron 6,4%.
En cambio, las exportaciones de vinos espumosos aumentaron 2 % en los hectolitros exportados, aunque con una baja de 14,7% en el Valor FOB. Las ventas de otros vinos (especial y gasificado) mostraron una baja de 94% en volumen y de 88% en el valor FOB.
Por su parte, las ventas al exterior de mostos tuvieron un aumento de 1,4 % en volumen, pero también con una disminución en el precio, en este caso de 13,61%.
En el caso de la comercialización en el mercado interno, los despachos totales de vinos descendieron 8,7% con relación a igual mes de 2015; 21,3% del volumen salido a consumo correspondió a vinos blancos y 78,6% a vinos de color.
Los vinos sin mención varietal fueron 78,6% del total comercializado, con una merma de 9,3%; y los varietales fueron 17,5% del total despachado (con una disminución de 8,3%); los vinos espumosos constituyeron 3,5% del total, con un incremento de 8%.
El 99,9% del despacho se comercializó fraccionado, que descendió el 8,7%; y el 0,1% restante correspondió a vino granel.
Del total fraccionado, 48,8% se vendió en botellas (-6,5%); 47,4% fue negociado en tetra-brik (-10,1%); 3,5% en damajuanas (-21,4%).
Un dato interesante es que el volumen despachado en Bag in Box tuvo un incremento considerable, al saltar de apenas 23,02 hectolitros en 2015 a 1.189,1 hl, lo que representó un crecimiento mayor al 5.000%.
miércoles, 9 de marzo de 2016
SALE VIRUS : Nuevo pestivirus en porcinos de EE. UU.
Según publica la Universidad de Kansas en su página web, investigadores del Laboratorio de Diagnóstico Veterinario de esta Universidad han identificado un nuevo virus que afecta al ganado porcino como un miembro de la familia a la que pertenecen los Pestivirus (Flaviviridae) a partir de muestras enviadas al laboratorio por un veterinario de Carolina del Norte procedentes de un ganado en el que había observado sacudidas incontrolables y temblores, y que provocó la muerte de cerca de 700 cerdos.
Benjamin Hause, uno de los investigadores, afirmó que el veterinario describió los temblores como aquellos similares a la enfermedad de Parkison en humanos, pero más graves. En un informe reciente se describieron cerdos nacidos con temblores congénitos debidos a un nuevo pestivirus similar a uno que los investigadores identificaron el pasado verano, pero que estaba relacionado con cerdos de más edad, ya que la aparición de la enfermedad se producía en animales de 5 a 14 semanas de edad. Esto tuvo un impacto económico significativo, especialmente en una situación como la expuesta, en la que mueren 700 animales.
El género Pestivirus se ha asociado siempre a enfermedades muy importantes del ganado (la diarrea vírica bovina, la enfermedad de la frontera en ovejas o la peste porcina clásica). La infección por pestivirus en cerdos causa una amplia variedad de síntomas, incluida la enfermedad neurológica.
La investigación de Hause arroja nueva luz sobre la patología asociada con este virus recién descrito. A principios del año pasado, Hause y sus colegas en el Laboratorio de Diagnóstico Veterinario de la Universidad estatal de Kansas identificaron y caracterizaron una propuesta de una nueva especie de pestivirus, llamado pestivirus porcino atípico o APPV. Se identificó mediante secuenciación metagenómica de muestras de suero porcino enviadas al laboratorio. Este trabajo, Descubrimiento de un presunto pestivirus porcino atípico en cerdos de los EE. UU., fue publicado en la revista Journal of General Virology* el pasado mes de octubre. “Si bien identificamos un nuevo pestivirus altamente divergente en muestras de cerdos y demostramos que el virus se distribuye ampliamente en la cabaña porcina de los EE. UU., no teníamos ni idea de qué enfermedad causaba este virus”, dijo Hause.
El laboratorio analizó muestras enviadas de dos brotes separados de cerdos en crecimiento con temblores incontrolados en Carolina del Norte. “No sabemos con qué frecuencia causan enfermedad clínica estos virus, pero he hablado con otros veterinarios que han informado de ver síntomas similares en ganados a los que asisten”, afirmó Hause. “Esperamos que los test diagnósticos que hemos desarrollado para detectar el virus sienten la base para mejorar el entendimiento de la enfermedad causada por APPV”.
El Laboratorio de Diagnóstico Veterinario de la Universidad Estatal de Kansas ha desarrollado una PCR cuantitativa transcripta inversa y ensayos inmunohistoquímicos para detectar el APPV en muestras de cerdos.
Benjamin Hause, uno de los investigadores, afirmó que el veterinario describió los temblores como aquellos similares a la enfermedad de Parkison en humanos, pero más graves. En un informe reciente se describieron cerdos nacidos con temblores congénitos debidos a un nuevo pestivirus similar a uno que los investigadores identificaron el pasado verano, pero que estaba relacionado con cerdos de más edad, ya que la aparición de la enfermedad se producía en animales de 5 a 14 semanas de edad. Esto tuvo un impacto económico significativo, especialmente en una situación como la expuesta, en la que mueren 700 animales.
El género Pestivirus se ha asociado siempre a enfermedades muy importantes del ganado (la diarrea vírica bovina, la enfermedad de la frontera en ovejas o la peste porcina clásica). La infección por pestivirus en cerdos causa una amplia variedad de síntomas, incluida la enfermedad neurológica.
La investigación de Hause arroja nueva luz sobre la patología asociada con este virus recién descrito. A principios del año pasado, Hause y sus colegas en el Laboratorio de Diagnóstico Veterinario de la Universidad estatal de Kansas identificaron y caracterizaron una propuesta de una nueva especie de pestivirus, llamado pestivirus porcino atípico o APPV. Se identificó mediante secuenciación metagenómica de muestras de suero porcino enviadas al laboratorio. Este trabajo, Descubrimiento de un presunto pestivirus porcino atípico en cerdos de los EE. UU., fue publicado en la revista Journal of General Virology* el pasado mes de octubre. “Si bien identificamos un nuevo pestivirus altamente divergente en muestras de cerdos y demostramos que el virus se distribuye ampliamente en la cabaña porcina de los EE. UU., no teníamos ni idea de qué enfermedad causaba este virus”, dijo Hause.
El laboratorio analizó muestras enviadas de dos brotes separados de cerdos en crecimiento con temblores incontrolados en Carolina del Norte. “No sabemos con qué frecuencia causan enfermedad clínica estos virus, pero he hablado con otros veterinarios que han informado de ver síntomas similares en ganados a los que asisten”, afirmó Hause. “Esperamos que los test diagnósticos que hemos desarrollado para detectar el virus sienten la base para mejorar el entendimiento de la enfermedad causada por APPV”.
El Laboratorio de Diagnóstico Veterinario de la Universidad Estatal de Kansas ha desarrollado una PCR cuantitativa transcripta inversa y ensayos inmunohistoquímicos para detectar el APPV en muestras de cerdos.
TUCUMAN,JUGOSO ENCUENTRO : Sede del Seminario “Calidad e Inocuidad en la industria de los Jugos de Frutas”
En un hotel de la capital se realizó un Seminario sobre Calidad e Inocuidad en la industria de los Jugos de Frutas. La apertura del evento estuvo a cargo del Ministro de Desarrollo Productivo, Ing. Luis Fernández, y es el primero de cinco que se realizarán durante el año en América Latina.
Durante el evento se analizaron y discutieron los últimos temas que preocupan o afecta a la industria de los jugos de frutas. Al respecto el titular de la cartera productiva destacó que si bien los jugos de limón tucumano son reconocidos en el mundo es importante velar en forma permanente por su calidad y su inocuidad preservando la identidad y la competencia entre empresas de una manera leal y sustentable.
La jornada fue organizada por los sectores productivos citrícolas y por las asociaciones internacionales de calidad y de la leal competencia, SGF (Seguro Global Leal) e IFU (Federación Internacional de Jugo de Frutas) y apoyada por el Ministerio de Desarrollo Productivo, a cargo de Luis Fernández quien inició la apertura del seminario.
Aintzane Esturo, manager de la asociación SGF, explicó que el evento “fue organizado precisamente en la provincia debido a la importancia que tiene a nivel mundial la producción de limón”. “Nosotros somos una organización que controlamos la calidad y autenticidad del producto y venimos todos los años con auditores propios y sinceramente no encontramos ningún problema”.
La funcionaria de esta asociación internacional valoró a su vez las acciones mancomunadas entre el sector público y privado: “La presencia del ministro indica que estamos todos muy alineados tanto las autoridades como la industria y es la única forma de hacer las cosas bien”.
La provincia exporta el 40 % de la producción mundial a 33 países, siendo EEUU el principal destino del producto
“Durante el 2015 Tucumán exportó alrededor de 155 millones de dólares lo que significaría unas 5000 toneladas de jugo”, destacó Fernández al hacer hincapié en que el excelente desarrollo de esta industria “está referida fundamentalmente a la inocuidad para que los productos seas perfectamente consumido por la población mundial”.
En este sentido el ministro comentó que “este año va a haber una muy buena cosecha y de elaboración de jugo concentrado de limón” por lo que se espera que “esto pueda derramarse en todo los sectores no solo en los sectores concentrados de la industrialización sino también en los productores independientes de limón, naranja y pomelo”.
martes, 8 de marzo de 2016
BONITO,PERO.. :Neuquén busca preservar la ganadería trashumante.
El gobernador de Neuquén, Omar Gutiérrez, presentó ayer ante la Legislatura provincial un proyecto de ley que protegerá "las huellas de arreo" y que pondrá en valor la ganadería de trashumancia (ambulante) como práctica productiva y cultural de la región. Según consignó la agencia Télam, el objetivo del proyecto es "garantizar el derecho de las familias trashumantes de la provincia a transitar con su ganado por las huellas de arreo, para trasladarse de las zonas de invernada a veranada y viceversa, conservando el ambiente y respetando el patrimonio natural y cultural de la zona".
La futura ley establecería los criterios de creación, delimitación, modificación, gestión y de protección administrativa de las huellas de arreos, poniendo en valor la trashumancia como práctica productiva y cultural, vinculándola al desarrollo productivo, turístico y social, y difundiendo los fundamentos de su realización. El proyecto describe la trashumancia "como una práctica histórica, cultural, social y productiva, que forma parte de la vida de muchos pequeños productores y familias de la provincia".
Además señala como zona de "invernada" las tierras que proveen pasturas para los animales durante la temporada invernal, generalmente en zonas de menor altitud, y como "veranada" las tierras de mayor altitud, con buena oferta forrajera en áreas agroecológicas cordilleranas, con precipitaciones de más de 600 milímetros anuales, inaccesibles en los meses invernales por la cobertura nívea.
PARA AGENDAR : Expo Apronor 2016: convocatoria a empresas tucumanas productoras de alimentos y bebidas.
El evento se realizará del 31 de marzo al 2 de abril de 2016 en La Ramada de Abajo, Burruyacu. Cierre de inscripción: 11 de marzo de 2016 o hasta agotar espacios disponibles.
El IDEP (Instituto de Desarrollo Productivo de Tucumán) y el Ministerio de Desarrollo Productivo convocan a productores tucumanos de productos alimenticios a participar de la “EXPO APRONOR 2016”, evento que se realizará en la Ramada de Abajo (Ruta Provincial 317, KM 9,5 Burruyacu, Tucumán) del 31 de marzo al 2 de abril de 2016, en el horario de 9 a 19 horas. Cierre de inscripción: viernes 11 de marzo de 2016 inclusive o hasta cubrir cupos disponibles (lo que ocurra primero).
Expo Apronor es una muestra estática en un predio de seis hectáreas, que exhibirá a campo abierto las últimas novedades y desarrollo tecnológicos en maquinaria, insumos y servicios necesarios en el campo para producir alimentos. Estará presente también la ganadería y la oferta de productos y servicios de 100 empresas en exposición.
Quienes pueden participar
Emprendedores y/o empresas de la provincia de Tucumán que elaboren productos alimenticios de las categorías: dulces, miel, bebidas (vinos), quesos y chacinados. Será, asimismo, una interesante oportunidad para que empresas vinculadas a las TIC's visiten la feria para establecer contactos y potenciales oportunidades comerciales.
Es requisito tener marca de producto, fotos de producción y la siguiente documentación:
1. Inscripción en AFIP.
2. Inscripción e IIBB (rentas de la provincia de Tucumán).
3. Ultimo Pago de obligaciones (AFIP e IIBB).
4. Certificado de cumplimiento fiscal que emite Rentas de la Provincia de Tucumán.
5. Habilitaciones y permisos (según corresponda). Es indispensables que los productos y establecimientos estén aprobados por Bromatología y/o organismos como el SENASA.
Beneficios que otorga el IDEP:
El beneficio del IDEP consiste en un espacio sin costo dentro del stand del Ministerio de Desarrollo Productivo con la infraestructura básica necesaria para cada emprendimiento y/o empresa, en donde podrá exhibir su productos, realizar degustación y comercializar el mismo. Cada espacio contará con gráficas y logos de la empresa (es responsabilidad de cada empresa proveer este material al área Comunicaciones del IDEP).
Serán parte de los gastos cubiertos por el IDEP contratación de promotoras, contacto y notas de prensa, además de la provisión de agua potable y electricidad.
Cupos
Los cupos son limitados y se irán completando a medida que lleguen las inscripciones junto a los requisitos, hasta cubrir los espacios disponibles.
Inscripción
Los interesados en participar deben enviar un e-mail a exportaciones@idep.gov.ar con el Formulario de Inscripción (ver abajo). Las inscripciones serán recibidas y consideradas según la fecha de recepción por el Área de Promoción de las Exportaciones.
FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN
DATOS DE LA EMPRESA/ ENTIDAD - (Enviar a exportaciones@idep.gov.ar HASTA el 11 de marzo de 2016 inclusive)
-Razón Social Marca Comercial:
-C.U.I.T.:
-Domicilio:
-Localidad:
-Provincia: CP:
-País:
-Tel:
-E-mail:
-Responsable y Cargo:
-Página web:
PRODUCTOS A EXPONER:
-Inscripción en AFIP SI…... NO...….
-Inscripción e IIBB SI……. NO……
Para más información y consultas
Tec. Marcos Soria – Área Promoción de las Exportaciones.
Tel. +54 (381) 4975050 int.22.
marcossoria@idep.gov.ar - www.idep.gov.ar.
lunes, 7 de marzo de 2016
MIRANDO AL ESTE :Se realizará el IV Foro Participativo de la Micro Región del Este Tucumano.
El próximo jueves 10 de marzo de 2016 se realizará el IV Foro de la Micro Región del Este tucumano. La actividad se realizará en el Colegio de Ingenieros Agrónomos de Tucumán (Alsina 552), a partir de las 16 horas. Durante la reunión se expondrán los proyectos resultantes del trabajo realizado en los foros anteriores por los actores públicos y privados intervinientes en la iniciativa.
Comparten este esfuerzo las siguientes instituciones: INTA, INTI, UCAR, Ministerio de Agricultura de la Nación, Instituto de Desarrollo Productivo de Tucumán, Secretaría de Agricultura, Colegio de Ingenieros Agrónomos de Tucumán, Secretaría de Ganadería e instituciones de ciencia, investigación y enseñanzas como la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC) y escuelas agrotécnicas, más asociaciones de productores. La iniciativa cuenta con el apoyo técnico y financiero del Componente de Iniciativas de Desarrollo de Micro Regiones del Programa de Servicios Agrícolas Provinciales (PROSAP). Este último se enmarca junto a otros programas en la Unidad para el Cambio Rural (UCAR) dependiente del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación.
Concluye la primera fase
Con este IV Foro Participativo se cierra la primera fase de la Micro Región en la que se formuló de manera consensuada un Plan de Desarrollo y Mejora Competitiva (PDMC) y en la que se busca formalizar una institucionalidad representativa.
En el final de esta primera etapa se priorizarán los proyectos productivos para las actividades porcina y avícola que incluyen la formación de recursos humanos como ejes del desarrollo del entorno competitivo de las producciones de la zona en general. Entre los actores de la Micro Región se encuentran productores, empresarios, funcionarios y técnicos vinculados a la actividad.
Además, en el foro se presentará los referentes de la micro región que conformarán la Comisión Directiva de la Asociación Ad-hoc de la Micro Región. La conformación de este marco institucional permitirá, en principio, ejecutar los fondos del PROSAP para proyectos productivos. Se espera que a futuro se consolide como el punto de encuentro de los actores de la zona para definir el rumbo de la micro región en los aspectos productivos, sanitarios, comerciales y de difusión.
En 2014, el gobierno provincial priorizó el desarrollo de la Micro Región del Este por ser una región con gran potencialidad de crecimiento, muy buenas condiciones agroecológicas para la producción diversificada y con necesidad de apoyo provincial y nacional.
Para más información:
Contacto: Ignacio Gómez Omil.
Celular: 3815479068.
E-mail: microregioneste@gmail.com.
Facebook: www.facebook.com/microrregiondelestetucumano
Suscribirse a:
Entradas (Atom)