martes, 30 de junio de 2015

APP IDEAL :Aplicacion para el agricultor y técnico de campo.



Lo dicho, hay algunas que están indicadas para ingenieros agrónomos o técnicos de campo (para controlar datos de muchas parcelas), otras para que sirven para ver qué materias activas están aceptadas según lo que tengamos cultivados en nuestro huerto, otras como calendario, etc. Estas son las que nosotros usamos o nos han parecido interesantes.

Vademecum :

No sólo los médicos llevan su vademecum “a cuestas”, los técnicos de campo necesitan esta imprescindible herramienta para hacer sus recomendaciones, ya que no todas las materias activas valen para todos los cultivos y todas las épocas.

Como en el cerebro de alguien no cabe tantos productos, y el libro es demasiado grande y pesado, qué mejor que llevar un vademecum de productos fitosanitarios y fertilizantes en el móvil.

Cómo encontrarla: aunque la podréis encontrar poniendo en el Play Store vademecum fitosanitarios o vademécum plantas, el nombre de la app se llama vad2k, por si queréis ir a tiro directo.

Dentro de la aplicación existen varias funciones. O bien ver la composición y los cultivos autorizados si conoces el nombre del producto (como en la imagen, el Acetamiprid 20% para pulgones), o bien, si sabes la materia activa pero no conoces el nombre comercial de ningún producto, hacerlo al revés.

El vademecum de fitosanitarios también te permite registrar notas (para prohibiciones de última hora o permisos durante una fecha concreta), así como consultar todos los productos que hay autorizados (tanto control de plagas y enfermedades como fertilizantes, fitofortificantes y demás)

Yara CheckiT, conocer las carencias nutricionales:

¿Será un exceso de agua?, ¿una carencia de potasio? ¿o quizá un virus?. Si tienes este problema y no sabes qué le pasa a tus cultivos, puedes consultar esta aplicación con una pequeña (eso es lo malo) base de datos de los principales cultivos y hortalizas.

Podrás consultar fotografías de diferentes carencias, tanto en hojas como frutos, y te facilitará mucho la tarea de decidir que carencia nutricionales.
Spray guide: si quieres mezclar varios productos fitosanitarios (herbicidas, fungicidase insecticidas), esta aplicación te vendrá bien para organizar la dosis de caldo (L/Ha), la superficie a tratar, anotaciones, etc. Está en inglés.

App de Bayer: tenéis unas cuantas. Desde mantenimiento de césped, Bayer TurfXpert, control de malas hierbas, Herbiciden (está en Alemán), buscador de productos y distribuidores, Pest Portal, etc. La mayoría están en inglés, pero son muy intuitivas.

Agri Precision: esta aplicación tiene funciones de GPS y está pensada para profesionales de la agricultura. Puedes delimitar una parcela y seleccionar puntos, por ejemplo, para recoger muestras de campo, útiles en un análisis de suelo.

Syngenta TankCalc: para los agricultores que necesiten calcular la dosis y el volumen de caldo necesario para realizar una aplicación. Muy práctica.

Cálculo de Semeadura: ¿Cuantas semillas tengo que añadir al suelo si tengo un saco de trigo o cualquier otra cosa? Con esta aplicación podrás resolver problemas de cálculos de dosis de semillas.

Appgro: es una herramienta virtual muy útil que te ofrece la posibilidad de conocer de forma instantánea toda la información interesante de campo, estés en el lugar que estés.

Cerea: para los que son primerizos en el manejo de maquinaria agrícola, esta aplicación te ayudará a saber el rastro que llevas trabajado y las hectáreas recorridas.

Calendario del Hortelano: aunque hay muchas aplicaciones que se ofrecer información agrícola según la estación del año, esta aplicación es bastante completa. Ofrece información sobre árboles frutales, ornamentales, plantas aromáticas, técnicas del huerto y control de plagas.

LE PRESENTAMOS A : La Pitahaya.




La pitahaya fue descubierta por primera vez en forma silvestre por los conquistadores españoles en México, Colombia, Centroamérica y las Antillas, quienes le dieron el nombre de "pitaya" que significa fruta escamosa. La variedad amarilla se cultiva en zonas tropicales y tropicales altas (Colombia, Bolivia, Ecuador, Perú, Venezuela y en general toda la zona centroamericana) y la roja, en México, Nicaragua y Vietnam, entre otros. La principal zona de producción de pitahaya roja en Vietnam es la costa oriental, desde Nha Trang en el norte hasta la ciudad de Ho Chi Minh en el sur. Las exportaciones de pitahaya roja de Vietnam se orientan principalmente a los mercados de Hong Kong, Singapur y Taiwán, aunque también se exporta a los mercados europeos.

Existen dos variedades comestibles de diferente tamaño y color, la amarilla y la roja, las dos procedentes de plantas de las Cactáceas. Esta familia consta de más de 600 especies conocidas como cactos que producen mucílagos, ácidos orgánicos y glucósidos. También se la conoce como Pitaya, Pitajón, Yaurero y Warakko. La pitahaya roja se comercializa en el mercado internacional con el nombre de fruta del dragón (dragon fruit).

Propiedades nutritivas
La pitahaya es casi una porción de agua deliciosamente azucarada. Son frutos de muy bajo valor calórico, ya que apenas contienen hidratos de carbono. Destaca el contenido de vitamina C en la variedad roja, no así en la amarilla. La porción comestible supone un 55% del peso total. La vitamina C interviene en la formación de colágeno, huesos y dientes, glóbulos rojos y favorece la absorción del hierro de los alimentos, la resistencia a las infecciones y tiene acción antioxidante.

A TERAPIA : Caballos con estress.



Cuáles son los signos que permiten identificar a un caballo estresado?
El estrés es una respuesta natural a cualquier desafío ambiental, pero crónico es perjudicial.

Cuando hablamos de “estrés” nos solemos referir a muchas situaciones distintas para animales y personas, pero si se quiere detectar el estrés fisiológico hay que tener en cuenta una serie de signos y factores causales que permiten identificarlo de forma objetiva, medirlo y controlarlo.

El estrés es una respuesta adaptativa natural del organismo a cualquier situación que puede suponer un desafío para el organismo. Cuando hablamos de estrés, tanto en animales como en personas, nos referimos coloquialmente a numerosas situaciones distintas que en muchos casos no tienen que ver con el estrés fisiológico.

En una noticia publicada en TheHorse.com se repasan los signos de estrés, así como sus factores causantes, de manera que el veterinario pueda identificarlo de forma objetiva, medirlo e instaurar medidas que permitan controlarlo. Aunque se trate de una respuesta fisiológica natural, la persistencia de esa situación y de los factores que la producen es perjudicial para, en este caso, el caballo.

¿Cuáles son los factores que pueden desencadenar una situación de estrés en un caballo? Pueden ser muchos, pero entre los más habituales están un cambio importante en el sistema de entrenamiento o manejo, el parto, la presencia de otros animales que el caballo pueda identificar como fuente de peligro o la climatología adversa. A corto plazo, cualquiera de estos factores produce como respuesta un incremento en la frecuencia cardiaca, estado de alerta en el animal, conducta de huida (el animal galopa o se dirige hacia la cuadra) para intentar evitar el estímulo que ha producido la respuesta de estrés.

Los caballos domésticos son animales muy adaptables y son capaces de habituarse bien a factores estresantes que sean similares o que tengan un patrón que permita predecir su aparición. Un buen ejemplo de esta adaptabilidad es cómo un caballo se puede habituar al ruido del tráfico que pasa por una carretera cercana a la finca donde está. Pero muchos de nuestros sistemas de manejo o entrenamiento, que reprimen la conducta natural de estos animales, pueden tener como resultado un estado de estrés crónico.

Cuando un caballo no es capaz de adaptarse a estos factores estresantes, aparecen diferentes signos que debemos identificar para reconducir la situación lo antes posible. Entre ellos están el rechazo al ejercicio, descenso del apetito, comportamiento impredecible, estereotipias o depresión. En algunos casos se ha postulado la variación en los niveles de cortisol como un signo de estrés, pero el caso es que los niveles de esta hormona van cambiando a lo largo del día y que situaciones de estrés crónico pueden llevar a supresiones en la producción de cortisol. En resumen, medir los niveles de esta hormona en sangre no tiene valor predictivo del nivel de estrés.

Control de los factores de estrés

Una vez que hayamos identificado estos signos que indican que el caballo está sufriendo una situación de estrés, hay que determinar qué factores son los que la han desencadenado. Por ejemplo, pensemos en un animal que ha perdido apetito: se trata de un caballo de deporte de alto nivel que está confinado en su box y es sometido a entrenamiento muy exigente, se alimenta sobre todo de concentrado y, además, viaja con relativa frecuencia y recibe antiinflamatorios de forma habitual. Estos caballos tienen facilidad para desarrollar úlceras gástricas como consecuencia de esta forma de vida y éstas son una causa común de pérdida de apetito. Una vez identificada la pérdida de apetito y su causa inmediata (la úlcera), habrá que ver cómo corregir todos los factores de manejo que han puesto en marcha la reacción de estrés del caballo.

En el caso de que el signo sea una estereotipia, esta puede iniciarse como consecuencia de un manejo deficiente que puede identificarse con facilidad, pero será muy complicado corregirla. Esto ocurre porque la estereotipia hace que el caballo libere endorfinas y aunque se cambie el manejo el animal va a seguir teniéndola.

lunes, 29 de junio de 2015

SABEN DE LO QUE HABLAN : China prepara un método más económico para cultivar arroz.



China prepara un método más económico para cultivar arroz
Una nueva forma de cultivar arroz en suelos secos cubiertos por láminas plásticas, podría contribuir a ahorrar agua y proteger el medio ambiente en China. Al momento, los experimentos de dos años de duración, desarrollados en conjunto por científicos chinos de la Universidad de Beijing y alemanes de la Universidad de Kiel, indican que es posible ahorrar de un 40 a un 60 por ciento en el uso del agua por hectáreas, en comparación con las prácticas agrícolas tradicionales.

Para lograr el objetivo de capturar una mayor cantidad de agua y evitar su paso a la atmósfera desde el suelo, se usaron láminas de papel y el mismo barbecho de los cultivos. Sin embargo, se demostró que cubrir el suelo con láminas plásticas produce un ahorro más significativo del uso del agua en el arroz. Además el método sería más económico, con un costo de alrededor de 9,5 dólares por hectárea.

En cuanto a los rendimientos, los científicos aseguran que son similares a los obtenidos con las prácticas tradicionales, e incluso, en algunos casos del Este y Sur de China, los resultados fueron superiores. Por otra parte, los investigadores advirtieron que incluso disminuye la emisión de gases como el metano y otros gases del nitrógeno que contribuyen al recalentamiento global.

Los investigadores están dedicados a la búsqueda de formas alternativas para producir arroz desde 1998, a través de un proyecto auspiciado por la Fundacional Nacional para las Ciencias Naturales en China, y por la Sociedad Alemana de Investigación. Ambas entidades llevan aportados alrededor de 500 mil dólares en el proyecto que apunta a reducir la evaporación del agua e incrementar la temperatura del suelo, para acelerar el crecimiento de las plantas.

NUEZ PECAN : Un mercado con potencial de U$S 30 M.



La Argentina tiene 6.000 hectáreas de pecán y sólo el 25 % está en plena producción, que maduren en los próximos seis años. El INTA desarrolló 20 cultivares adaptados a diferentes regiones del país.
Nuez Pecán, un mercado con potencial de U$S 30 M.

De acuerdo con la mirada de los especialistas, la nuez pecán se posiciona como un mercado en constante expansión que genera U$S 2,4 millones anuales en la actualidad y tiene un potencial de U$S 30 millones en los próximos seis años, cuando la totalidad de la superficie implantada se encuentre en plena producción. El INTA apoya el crecimiento y competitividad del sector y, en esa línea, presentó 20 nuevos cultivares adaptados a diferentes regiones climáticas del país.

“La demanda se ha sostenido en los últimos años y se estima que seguirá en crecimiento”, afirmó Enrique Alberto Frusso, investigador del INTA Delta del Paraná –Buenos Aires– al tiempo que destacó la participación de los pequeños productores en esta actividad.

A escala mundial, la Argentina ocupa el tercer lugar en superficie con 6.000 hectáreas implantadas con pecán, de las cuales sólo el 25 % son plantaciones en plena producción, en tanto el 75 % restante está formado por árboles que recién comienzan a producir o aún se encuentran en una etapa juvenil. Por su parte, Estados Unidos y México representan más del 90 % de la superficie y producción global.

La producción estimada para una plantación denominada “madura” de pecán en plena producción, con más de 17 años y buen manejo, es de 2.000 kilos anuales por hectárea, mientras el kilo de nuez con cáscara de óptima calidad se paga U$S 4 en el mercado. Esto significa una rentabilidad de U$S 8.000 por hectárea al año que, replicada a las 1.500 hectáreas en producción en el país, asciende a unos U$S 12.000.000 anuales para el sector.

“La planta no genera flores ni frutos desde su implantación hasta finalizado el quinto año de crecimiento. Luego de ese período, la producción irá en aumento y, recién al año 17, el árbol alcanzará un nivel estable de rendimiento de 2.000 kilos por hectárea en plantaciones con un buen manejo, que mantendrá a lo largo de, al menos, 40 años”, explicó el especialista sobre el proceso de maduración de la especie.
20 nuevas opciones
A partir de material genético extraído del banco de germoplasma USDA-ARS Pecan Breeding Program de Texas –Estados Unidos–, un equipo de técnicos del INTA Delta del Paraná desarrollaron 20 cultivares de nuez pecán que amplían la oferta de variedades disponibles y permiten extender las fronteras de producción.

Los cultivares, ya inscriptos en el INASE y a disposición del productor en los viveros de la zona, se destacan por su capacidad de adaptarse a diferentes tipos de clima: templado-húmedos, fríos y áridos. Esto implica una cobertura territorial que comprende la Mesopotamia, el norte y sur de Buenos Aires, La Pampa, el norte de Río Negro y el noroeste del país.

Asimismo, con el apoyo de la especialista Susana Marcucci del Instituto de Biotecnología del INTA Castelar, los cultivares fueron caracterizados mediante marcadores moleculares microsatélites para estimar su diversidad y relaciones genéticas.

“A través de los años, se observó que este cultivo demandaba un interés creciente en los productores, pero el principal obstáculo era la escasa disponibilidad de cultivares aptos para las diferentes regiones”, explicó Frusso. Actualmente, en el país se obtienen cerca de 600 toneladas de nuez por año, cuyo principal destino es el mercado interno, aunque un porcentaje se exporta a China y a Estados Unidos.

Algunos de los cultivares desarrollados son Pecán Pawnee, Cape Fear, Kiowa, Sumner y Wichita. Con rendimientos de 2.000 kilos por hectárea –y hasta 2.500 para Wichita– a partir de los 17 años de antigüedad del árbol, todas estas variedades se caracterizan por la calidad, color y buen tamaño de sus frutos, como así también por su precocidad y productividad.

El cultivar Pawnee posee un buen tamaño de nuez con maduración temprana y con una gran producción por racimo –8 o más–. Si bien tiene una excelente calidad de almendra, “necesita una rápida cosecha para evitar el oscurecimiento y manchado de sus frutos”, indicó Frusso.

En cuanto a Cape Fear, el especialista indicó que es muy precoz y produce nueces bien llenas con una atractiva almendra dorada en arboles jóvenes. Sus frutos son de tamaño medio con cáscara fina y buen color. Son árboles vigorosos y fáciles de conducir.

El cultivar Kiowa también es precoz con una alta calidad de nuez, buenos rendimientos (55 % de parte comestible), color y calidad. Por su parte, Sumner produce nueces relativamente grandes de un promedio de 9,5 gramos con un color un poco más oscuro que Cape Fear y, de acuerdo con el sistema de manejo, presenta buenas características de llenado.

Otro de los cultivares inscriptos es Wichita, un árbol de buen follaje, muy precoces y productivos. Sus nueces son de maduración temprana y cuenta con racimos de entre 5 y 7 frutos. Produce nueces medianas con un alto rendimiento de la parte comestible (56 a 62 %), aunque tienden a oscurecerse en ambientes con alta temperatura.

Pequeñas y con muchas propiedades
Originario de los Estados Unidos e importado por Domingo Sarmiento en el siglo XIX, el árbol de pecán llegó a la Argentina con fines ornamentales y, en las últimas décadas, se convirtió en una alternativa productiva con grandes perspectivas, dado el valor nutricional de sus frutos.

La nuez pecán es un producto natural de alta calidad y de delicioso sabor, con propiedades antioxidantes y un alto valor proteico y contenido de calcio, potasio, fósforo, hierro y vitaminas A, B1, B2, B3, C y E. Asimismo, es un excelente proveedor de fibras naturales y de aceites no saturados que el cuerpo humano requiere.

Fruto de un árbol que alcanza los 30 metros de altura, el pecán se caracteriza por poseer una nuez de sabor dulce y agradable y por ser untuosas y crocantes a la vez. Por estas ventajas también es muy requerida para la cocina y la industria cosmética.

En general, la nuez presenta un tamaño de entre 36 y 45 mm de largo, su cáscara es lisa y tiene una forma similar a la de una aceituna grande. En tanto, los frutos de cultivares comerciales registran una relación en peso entre la parte comestible y la nuez de 48 a 55 %.

PyMES AL FRENTE : PyME exportadoras podrán acceder a aportes no reembolsables para contratación de servicios.


El IDEP firmó un convenio con la Subsecretaría de Comercio Exterior de la Nación para poner estos fondos a disposición de las empresas tucumanas. El objetivo: promover las exportaciones mediante el apoyo financiero. Cómo acceder:

Diseñar un software, una página web, producir folletos con traducción en diferentes idiomas, realizar estudios de mercados, elaborar un video institucional, contratar servicios de consultoría o certificar normas de calidad son algunos ejemplos de lo que podrían hacer las PyME tucumanas que accedan a los aportes no reembolsables (ANR) del “Programa de Promoción de las Exportaciones” dependiente de la Subsecretaría de Comercio Exterior de la Nación.

El IDEP (Instituto de Desarrollo Productivo de Tucumán), como autoridad de referencia en materia de comercio exterior en la provincia, será la agencia facilitadora de estos ANR en nuestra provincia. Ello, tras haberse firmado un convenio de colaboración entre la institución y la Subsecretaría de Comercio Exterior. Del acto participaron el presidente del IDEP y ministro de Desarrollo Productivo, Ing. Jorge Feijóo; y la coordinadora general de ArgenPYMEX, Lic. Gladys Liotti.

El programa contribuye al aprovechamiento de las oportunidades comerciales de las PyME mediante la entrega a las empresas del 60% de lo invertido en proyectos de fomento y/o fortalecimiento de sus capacidades de exportación bajo la figura de Aportes Financieros no Reembolsables (ANR).

Entre los rubros que se financian se encuentran los siguientes: servicios profesionales de asistencia técnica y capacitación; planificación estratégica; diseño de productos; incorporación de sistemas de información (costos – ventas); diseño organizacional; consultoría externa especializada; misiones comerciales; promoción comercial en el exterior; imagen corporativa; estudios de mercado; participación en ferias, seminarios, congresos; envío de muestras; y traducciones.
Respecto de los montos, el programa otorga hasta US$ 40.000 para asistencia técnica; US$ 15.000 para capacitaciones; US$ 10.000 para misiones tecnológicas; US$ 8.000 para consultoría externa especializada; US$ 15.000 para misiones comerciales; y US$ 30.000 para desarrollo de mercados. Cada empresa puede aplicar hasta por un monto de USD 75.000. Las empresas pueden presentar cuantos proyectos requiera siempre y cuando no superen el monto antes mencionado.

Requisitos para acceder a los ANR

Serán beneficiarios del programa las pequeñas o medianas empresas privadas que estén operando durante los últimos 12 meses, que no posean deudas fiscales ni previsionales exigibles. Son requisitos, además: poseer un número de registro exportador y que entre sus objetivos se encuentre la intención de diversificar sus mercados internacionales y/o aumentar sus exportaciones, ya sea en forma directa y/o a través de empresas exportadoras (cadenas productivas).
Los proyectos deben ser presentados hasta el 30 de octubre de 2015 para ejecutarse antes del 10 de abril de 2016. Para más información escribir a: comercioexterior@idep.gov.ar / exportaciones@idep.gov.ar, o dirigirse a las oficinas del IDEP sitas en Maipú 41 Piso 8, de lunes a viernes de 8 a 17 horas.


viernes, 26 de junio de 2015

REINADO COMPARTIDO :Dos reinas en una colmena,cuadruplican el rendimiento.

Este sistema intensivo de producción apícola aumenta la población de abejas y la fabricación individual, con beneficios en la rentabilidad.


Técnicos del INTA determinaron que contar con un sistema de doble reina cuadruplica los rendimientos. Así es que al aumentar la población en la colmena también se incrementa su fabricación individual, lo que repercute en la rentabilidad.

Morales Pontet promotor asesor del INTA Bordenave, Buenos Aires e integrante de la Cooperativa de Trabajo Apícola Pampero Limitada, sostiene que “cuanto más aumenta la población de una colmena, mayor es la producción individual de cada abeja”. “La cantidad de miel potencial que puede producir una colmena resulta ser al cuadrado de los kilogramos de abeja que tiene en ese momento, es decir, cuando una colonia de 30 mil abejas que pesa 3 kilos produce 9 kilos de miel, mientras que una de 60 mil abejas pesa 6 kilos y produce 36 kilos, ergo 4 veces más”, detalló Pontet.

Se trata de un sistema de producción intensiva y ordenada que genera una mayor producción total por tener una elevada población que nos dará como resultado final una mayor rentabilidad. “Todo ello, producto de la sinergia causada por la unión de dos colonias”, explicó.

El poder de la sinergia

En el método doble reina vertical núcleo-núcleo las dos colonias trabajan separadas una sobre otra dividas por una rejilla de doble tejido mosquitero que deja pasar olores y feromonas para que compitan entre sí. “Si las colonias no estuvieran separadas una de las reinas mataría a la otra, por ende, fracasaríamos en el manejo”, aclaró el técnico.

“Ahora bien, quince días antes de que comience el flujo de néctar las vamos a fusionar, esto significa que vamos a retirar la rejilla, a una de las reinas y juntaremos las colonias, entonces tendremos una colmena con mayor población que el resto”, comentó.

Para el especialista, lo que sucede al momento de la fusión es “clave”, dado que al retirar a una de las reinas se reduce la postura a un 50 por ciento. “Es decir, las obreras encargadas de cuidar a la cría de esa reina que sacamos salen al campo a realizar tareas de pecoreo, al igual que la cría que va naciendo”, dijo.

El secreto del éxito de este método radica en que una colmena doble reina produce más porque tiene mayor cantidad de abejas destinadas a la recolección de néctar y polen.

Cómo realizar la colmena propia

Pontet subrayó “tener en cuenta la fecha de comienzo de la mielada, la cual depende del calendario floral del lugar donde tenemos ubicado el apiario, para saber en qué momento debemos comenzar con la aplicación del método”.

Para el sistema de producción doble reina colmenanúcleo, el proceso dura 60 días, con seis visitas y las colmenas deben poseer al menos seis cuadros de cría. Primero, pondremos una rejilla con doble tejido mosquitero con su respectiva piquera orientada hacia el lado contrario de la original. Luego, ponemos un núcleo de un cuadro de cría con su reina fecundada dentro del alza.

Semanalmente, equipararemos los cuadros de cría con abeja de la cámara de abajo con la de arriba. En las siguientes visitas, debemos garantizar el espacio suficiente a cada reina para evitar el bloqueo de la postura y no descuidar la alimentación en ninguna de las dos colonias. Quince días antes de comienzo de la mielada se van a fusionar las dos colonias: se retira la rejilla de tejido mosquitero y se lo reemplaza por una rejilla excluidora y se quita a la reina de mayor edad. Dejaremos en la cámara inferior 10 cuadros de cría y el resto en la cámara superior.

Para lograr con éxito este método, Pontet recomendó “mantener el equilibrio de la postura, no hacer traslados y situar las colmenas en un lugar protegido del viento”.


TOMATE STAR : Cáscara del tomate convertida en plástico .


miércoles, 24 de junio de 2015

UNA DE EQUINOS : ¿Por qué le habrán puesto caballo?



En la Edad Media, le ganó la batalla a equus, que permanece en los vocablos ecuestre y equino. Historia del caballo y de la palabra.



. El caballo es un antiguo amigo de los seres humanos, con los que comparte desde hace cinco mil años las duras faenas del campo y los peligros de las batallas, además de servirles como medio de carga y transporte.

Los más antiguos antecesores del caballo, los Hyracotheria, del griego hýrax, hýrakos 'rata' y odoús, odóntos 'diente', que medían unos treinta centímetros de altura, vivieron en el Asia Menor hace tal vez cuarenta millones de años, pero fue necesaria una larga cadena evolutiva hasta llegar al Equus caballus, domesticado en el Cercano Oriente hace unos cinco mil años.

Esta evolución ocurrió en varios continentes, incluso en las planicies de América del Norte, de donde esta especie desapareció por razones desconocidas hace alrededor de ocho mil a once mil años.

Los romanos llamaron caballus a los caballos castrados o jamelgos, mientras que la designación general para este animal era equus, palabra procedente del término prehistórico indoeuropeo ekwo; pero en el latín vulgar de la Edad Media, equus prácticamente desapareció, sustituido por nombres como cavallo en casi todas las lenguas romances, aunque dejó su huella entre nosotros en vocablos como ecuestre y equino, y también en el femenino yegua.

Pero 'caballo' ¿de dónde?

No se conoce con certeza el origen de caballo, que había llegado al latín procedente de otras lenguas. Hay quien le atribuye procedencia celta, pero la mayoría de los estudiosos creen que se trata de una palabra venida de Oriente, que de alguna forma llegó a la Galia y, desde allí, se extendió a las lenguas romances.

También se ha señalado la semejanza de caballo con la voz rusa kobyli 'yegua', aunque nunca se demostró cabalmente el posible parentesco entre ambos términos.

PARECE MENTIRA : El Manchado Jabugo está en situación censal "crítica".


Es una de las especies de cerdo Ibérico de cuya carne surge uno de los jamones más exquisitos. Sólo se reportaron 50 reproductores.

MADRID (NAP). El Manchado de Jabugo, una estirpe de la raza de cerdo ibérico de la que se producen los jamones más famosos del mundo, se encuentra en "situación censal crítica", tras un relevo en donde se detectaron solamente 50 reproductores.

El estudio fue realizado por el Centro Tecnológico Andaluz del Cárnico (Teica) que reclamó que se lo considere "patrimonio zoogenético y cultural genuino", ya que el 'manchado' posee "una singularidad que le otorga una identidad propia dentro de la raza porcina Ibérica, que merece por tanto ser protegido", según publicó la agencia EFE.

El origen de esta estirpe comenzó a fraguarse a finales del siglo XIX en una finca privada en el municipio de Jabugo (Huelva) y desde 1944 es considerada una de las variedades fundamentales dentro del cerdo ibérico.

Los técnicos del Teica alertaron que dicha estirpe, incluida con carácter diferenciado en el Catálogo Oficial de Razas de Ganado de España, es hoy "la más amenazada de las cinco incluidas en el catálogo del ibérico, compuesto por el Lampiño, Entrepelado, Retinto, Torbiscal y Manchado de Jabugo".

Para su preservación se hace énfasis en la calidad de su carne, con miras a la explotación y comercialización diferenciada y acreditada. Se destaca porque la grasa de los cerdos finalizados en montanera (montes de encinas y alcornoques donde se alimentan de bellotas) presenta unos niveles de ácidos grasos favorables desde el punto de vista de la salud cardiovascular de los consumidores, con una buena relación entre ácidos grasos insaturados y saturados.

Desde el punto de vista de las características sensoriales de su carne, los catadores diferencian con facilidad la carne de Manchado de Jabugo de la carne de Ibérico comúnmente encontrada en el mercado, destacando la terneza y el aroma del solomillo, y la jugosidad y untuosidad. (Noticias AgroPecuarias).

DEL VINO AL PORCINO : Una enzima para reemplazar a los antibióticos



El Usda ensaya con un antimicrobiano natural usado en la fabricación de bebids para reemplazar la medicación que genera resistencia.



BUENOS AIRES (NAP). Un grupo de investigadores del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (Usda) encontraron una enzima antimicrobiana natural, que se utiliza habitualmente en la fabricación de bebidas, que podría resultar una alternativa a la utilización de antibióticos en la cría de ganado porcino.

Se trata de la lisozima, una bacteria láctica utilizada en la producción de vino y que fue descubierta por Albert Fleming, publicó el portal Eurocarne Digital. Con esta enzima los productores podrán tener alternativas a los antibióticos que hasta ahora vienen utilizando.

En su estudio utilizaron un grupo de 600 lechones que dividieron en 3 grupos: uno alimentado con maíz y soja con un suplemento protéico, otro con la misma alimentación más lisozima y un tercero conteniendo antibióticos. Los tres grupos recibieron el mismo trato y los resultados mostraron que los dos grupos tratados son lisozimas y antibióticos crecieron un 12% más rápido que el primer grupo.



Las enfermedades producidas por las bacterias resistentes a los antibióticos afectan al año a más de 2 millones de personas. (Noticias AgroPecuarias)

martes, 23 de junio de 2015

ANUDANDO BELLEZA : Ruta del Telar


El proyecto de la "Ruta del Telar" integra a 300 artesanos del oeste catamarqueño
Buscan revalorizar la tradición tejedora del departamento Belén. El recorrido se extiende por más de 300 kilómetros, atravesando 27 localidades.

CATAMARCA.- El tejido artesanal es una tradición catamarqueña, muy arraigada en el departamento Belén. Ahora, se busca traducir esa identidad cultural en un circuito turístico que recorre 50 postas, integradas por más de 300 artesanos de todo Belén, en un recorrido que atraviesa 27 localidades a lo largo de más de 300 kilómetros.

Este trabajo, que promueve la Secretaría de Turismo de esa provincia, se plasma además, en un “Manual de la Ruta del Telar”, que pone de manifiesto las particularidades históricas y culturales de las artesanías textiles desarrolladas en Belén, que permiten conocer los elementos que provienen desde prehispánicos.

Como se aclara en la introducción del texto, “el punto de partida que inicia y enaltece este Manual de Producto Turístico “Ruta del Telar” son todos y cada uno de los artesanos tejedores del departamento Belén que forman parte de la Ruta Turística propuesta. Ellos han sido la esencia primordial y el núcleo central de este proyecto, que ha pretendido destacar y valorizar su cultura, visible en una práctica que atesora historia y pertenencia identitaria”.

Además de la secretaría de Turismo, el Consejo Federal de Inversiones (CFI), la secretaría de Agricultura Familiar y CA.VA.LA.F (Cadena de Valor de la Lana/Fibra) Belén, han sido los responsables de llevar adelante el proyecto brindando las herramientas necesarias para su ejecución, trabajando también junto con los municipios de Belén, Corral Quemado, Hualfín, Londres, Puerta de Corral Quemado, Puerta de San José, Pozo de Piedra, San Fernando y Villa Vil.

Este manual crea las bases de contenidos teórico-prácticos, para que el lector pueda situarse en los contextos socioculturales, antropológicos y turísticos de esta ruta, emplazada en un departamento que nos muestra el rescate cultural de una herencia aborigen, plasmada en las técnicas textiles que desde épocas milenarias, en manos de nuestros primeros habitantes, fueron transmitidas de generación en generación.

La propuesta se inició con la necesidad de optimizar la comercialización de los productos textiles-artesanales de Belén. Asimismo, se pretendió revalorizar a los hilanderos y tejedores, como “Tesoros Humanos Vivos” (Unesco 2003) y patrimonio cultural de la provincia de Catamarca.

A lo largo de esta Ruta, que ya es visitada por turistas y catamarqueños, se abarcaron aquellos lineamientos que caracterizan a la actividad turística sustentable en relación directa con el desarrollo socioeconómico de las poblaciones locales, como impulsor respetuoso de las mismas, logrando ofrecer al visitante experiencias turísticas que se impregnen en su imaginario.

Los encargados del proyecto explicaron que “los recorridos y visitas in situ, han dejado visibilizar muestras culturales en cada tejido, realizado no sólo como sustento de vida sino como valor y acervo ancestral. Estas manifestaciones se ubican como atractivos directos de la Ruta del Telar y en consecuencia se pretende que cada artesano pueda lograr un equilibrio en lo que ama hacer y lo que el turista espera encontrar”.

Por su parte, la secretaria de Turismo, Natalia Ponferrada, mencionó que “se busca mediante el desarrollo de la Ruta, perseguir el crecimiento turístico paulatino del destino y de cada posta, compartiendo al visitante los recursos disponibles del lugar; brindando los servicios base para la satisfacción en su estadía y la calidad en dichos servicios ofrecidos”.

Recorrer, aprender y comprar
La “Ruta del Telar” ofrece además en su recorrido, más de 50 puestos con tejidos artesanales tradicionales, que han sido relevados y fiscalizados por la secretaría de Turismo para ofrecer a los consumidores garantía sobre la autenticidad y calidad de los productos que pueden ser adquiridos en la Ruta, generando seguridad y confianza en los usuarios y consumidores.

En un completo y detallado trabajo se describen las postas con todos los datos necesarios para que el turista identifique y conozca las características de cada artesano, sus productos, su historia y su técnica, permitiendo al visitante aprender sobre cada tejido.

Excelentes fotografías, mapas y otros servicios básicos completan la información de la “Ruta del Telar” para satisfacción del turista.

Todo ha sido pensado y ejecutado en la Ruta, desde la folletería y carteles hasta la imagen del proyecto (imagotipo) que representa “los trazos verticales utilizados para remitir a las urdimbres (hilos verticales) que, en los tejidos belenistas, son los de mayor peso debido a que definen los diseños en los ponchos más tradicionales. Por otro lado, la representación vertical alude a aquel instrumento que aprieta el punto y que es, por decirlo de alguna manera, el objeto más sobresaliente en el proceso de la producción textil: la pala”, explicaron los responsables del proyecto.

Fuente : La Gaceta de Tucuman

lunes, 22 de junio de 2015

ALARMANTE :Sin retorno se va el agua del acuífero Guaraní en Argentina.



El estudio dirigido por la Universidad de California Irvine, en Estados Unidos, que reveló esta semana el lamentable agotamiento de las cuencas de agua subterránea en el mundo, pone en alerta a la población dependiente de la gran Acuífero Guaraní que se extiende bajo el suelo de Argentina, Uruguay, Paraguay y Brasil.

Casi sin agua la tercera parte de las cuencas del mundo
Algunos pensaban que el acuífero guaraní se estaría llenando de agua por las lluvias, tanta para que su preciado elemento fuera incluso analizado como una solución para algunas transnacionales bajo el esquema de privatización del agua, según la organización Nodo en un anterior reporte.
in embargo los investigadores de California encontraron que 13 de los 37 acuíferos más grandes del planeta, estudiados entre 2003 y 2013, se están agotando, y reciben poca o ninguna recarga, entre ellos el Guarani, que recibe el nombre del gran pueblo que ocupó estas tierras antes de la colonización.
Un reporte del Diario El Pueblo de 2014, destaca que ya se anunciaba el peligro de colapso, un hecho denunciado por un número indiscriminado de pozos de aguas termales que pierden inútilmente una importante cantidad de agua a diario, la cual se va a los ríos. Además se denuncia contaminación, por el método de fractura llamado Fracking, o por los pozos y de petróleo en las cercanías. En el sector argentino, el agua salada está reemplazando al agua dulce.

La población más cercana al acuífero es de cerca 500 mil personas entre los poblados de sus fronteras: Puerto Iguazú, Foz de Iguazú y Ciudad del Este, sin embargo sus aguas las reciben más de 15 millones en los alrededores, agrega el informe.

Tan solo en Brasil, donde el acuífero se extiende unos 840 mil kilómetros cuadrados, abastece a más de 300 poblados, entre los cuales se incluye a unos 6 millones de habitantes de Sao Paolo.
En Argentina, con sus 225 mil kilómetros cuadrados y Uruguay, con 45 mil, además de los pozos de agua potable, hay numerosas perforaciones de agua termal y otras para la plantación de arroz.

Sobre la situación del acuífero, el reporte explica que el volumen total de agua se estima en unos 30.000 km³. Sin embargo, las reservas explotables son de unos 2.000 km³/año, y la recarga en los lugares en que aflora es de solo 5 km³/año.

El ecologista salteño, Juan Carlos Palacios, al ser consultado por El Pueblo comentó que Acuífero Guaraní podría “colapsar” de existir “una extracción indiscriminada”, lo que ya estaría controlado con la nueva normativa.

Sin embargo debido a la masiva extracción de agua, las cuencas se van rellenando de agua salada, y esto puede ser irreversible. Con eso los paíse pueden perder su calidad de agua cristalina que tenía en el pasado.

“Los pozos del Salto se vienen salinizando. Ese es otro riesgo que estamos corriendo: cuanto más agua se saque, más probabilidad hay de que las aguas de las áreas subterráneas que tienen un gran contenido de sales, se trasladen hacia las zonas de donde se está sacando el agua”, dijo Palacios.

Además Palacios citó al al geólogo uruguayo, Jorge Montaño, quien señaló que “en cuestión de 10 años el tenor de sal había aumentado en forma significativa” la salinización, “y eso fue hace unos años, por lo que ahora podría haberse agravado el tema”, advirtió.

A PRODUCIR BUEN VINO : lanzamiento del Consorcio vitivinícola "Cordón Andino".


Con el objetivo de continuar con el apoyo a las economías regionales y al agregado de valor en origen, el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, que encabeza Carlos Casamiquela, participó del lanzamiento formal del Programa de Asociatividad Vitivinícola Consorcio "Cordón Andino" que nuclea a 38 bodegas de las provincias de Mendoza, San Juan y Catamarca y que va a beneficiar a más de mil pequeños productores.

Con este Consorcio, se han incorporado 38 bodegas y cooperativas que beneficiarán a más de mil pequeños productores de las provincias de Mendoza, San Juan y Catamarca, incluyéndolos dentro de la cadena vitivinícola. Los miembros de "Cordón Andino" se comprometieron a destinar un millón de litros de vino para esta iniciativa que serán distribuidos y comercializados en distintos espacios de comercialización, incluido el Paseo de Compras del Mercado Central, que preside Carlos Martínez.

"Durante los próximos meses se van a incluir en este proyecto las provincias de La Rioja, Salta, Neuquén y Río Negro porque tenemos que lograr una distribución más equitativa y por esto estamos realizando un proceso de construcción conjunta entre el Estado Nacional, los Estados provinciales y los municipios" destacó Campos Bilbao, que estuvo acompañada por el subsecretario de Desarrollo de Economías Regionales, Luis Vito y el director Nacional de Programas de Desarrollo Regional, José María Mones Cazón.

El objetivo de este proyecto es lograr la integración en la cadena y disminución de los costos de producción, acceso a nuevos mercados, mayor presencia en mercado concentrados, mayor capacidad para realizar operaciones financieras y económicas; mayor capacidad para realizar eventos como ferias y exposiciones de forma conjunta, mayor poder de negociación con clientes y proveedores.

El ministro de la Producción de Mendoza, Marcelo Costa sostuvo que "Se vive una situación complicada para la vitivinicultura pero contamos con un Estado presente activamente, que siempre ha buscado llegar a soluciones y esto se observa tanto en la presidenta como en el ministro Casamiquela".

Con esta iniciativa se busca llegar al consumidor de manera directa, eliminando intermediarios y que puedan acceder a un producto de calidad y a un menor precio. A su vez esto, implicará agregado de valor en origen y fortalecimiento de las economías regionales de las provincias vitivinícolas que podrán distinguir en cada punto de venta los caracteres especiales de los vinos elaborados en cada región.

GLUNO : Investigadores argentinos diseñaron un dispositivo que detecta gluten en las comidas.


Un grupo de diseñadores industriales de la Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA) desarrolló un dispositivo del tamaño de una cuchara de té que detecta harina en los alimentos, pensado para prevenir a los celíacos.


"Gluno", como fue bautizado el aparato, les permitiría a las personas que sufren de celiaquía hacer una revisión de la comida antes de ingerirla.

El equipo funciona con una paleta descartable en la que lleva impreso electrodos y anticuerpos que son los responsables de detectar el gluten; la reacción química solo puede producirse una sola vez, por lo que las paletas deben ser removidas cada vez que se desee realizar un análisis.

El dispositivo "es un híbrido que funciona con electrónica convencional e impresa, por ello es que lleva una pila alcalina y cintas con propiedades electromagnéticas ligadas a las paletas", aseguró Jimena Mardones Buet, diseñadora industrial e integrante del equipo desarrollador, en declaraciones a la agencia de noticias CTyS, de la Universidad Nacional de La Matanza.

"La ventaja que tiene es que es una tecnología muy flexible y puede ser aplicada sobre superficies tan livianas como los alimentos. Este tipo de tecnología también es utilizada con frecuencia en las etiquetas inteligentes que muchas veces vemos en productos publicitarios", señaló la investigadora.

El tamaño de "Gluno" es similar al de una cuchara de té, y su estructura, de polipropileno, permite guardarse en espacios reducidos como bolsillos, carteras o mochilas.

"La realidad es que la contaminación en un plato de comida puede ser muy mínima, tal vez uno cocina y del repasador se cae una miguita y eso le ocasiona una descompostura terrible a una persona celíaca", reflexionó la ingeniera.

El grupo de investigación y desarrollo, integrado por Jimena Mardones Buet, Hector Pablo Mendez y Teresa Dutari, presentó el trabajo en el concurso INNOVAR 2014 a la creatividad y contó con la asesoría de la Fundación Gutemberg, que les brindó asesoramiento para la aplicación de los sensores electromagnéticos.

viernes, 19 de junio de 2015

PROHIBIDO COPIARSE :Europa quiere prohibir ingreso de productos de animales clonados.



Bruselas, Bélgica | AFP |

El Parlamento Europeo reclamó el miércoles en comisión que se prohíba en el territorio de la Unión Europea a los animales clonados, su descendencia y sus productos derivados, inclusive los importados.

La decisión se tomó en las comisiones de agricultura y medioambiente que unieron sus fuerzas para pedir una moratoria generalizada.

En un informe, adoptado por 82 diputados (ocho en contra y ocho abstenciones), los legisladores apoyan el proyecto de la Comisión de prohibir la clonación de animales en la UE.

Pero van más lejos y piden asimismo el fin de la comercializacion de animales faenados descendientes de clones, incluidos los importados, evocando el “bienestar animal”, las preocupaciones éticas así como de “los ciudadanos de la UE”.

“La prohibición no debería limitarse a los clones mismos sino también a su material de reproducción (embriones y esperma), sus descendientes y los productos derivados, inclusive las importaciones”, afirmó el correlator de la comisión de medioambiente, Renate Sommer (conservadores), citado en un comunicado.

El Parlamento también reclama la obligación de trazabilidad de parte de los socios comerciales de la UE, para impedir que se rodee esta prohibición.

En la propuesta inicial de la Comisión, presentada en diciembre de 2013, el brazo ejecutivo de la UE no planeaba prohibir la carne o la leche producida por animales descendientes de clones, ni imponer una trazabilidad de estos productos, para no imponer a sus socios comerciales condiciones de ingreso al mercado europeo consideradas irrealistas.

Los productos derivados de animales clonados provienen principalmente de Estados Unidos, Argentina, Brasil y Uruguay.

La propuesta de 2013 fue una nueva iniciativa de la Comisión Europea para inscribir en la agenda el control de la clonación animal y su uso en la industria alimenticia.

En marzo de 2011, y luego de tres años de negociaciones, la Unión Europea no se puso de acuerdo sobre una trazabilidad de esos productos. Los Estados de la UE estimaron exageradas las exigencias de trazabilidad de los eurodiputados.

La próxima etapa en el proceso legislativo será un voto en sesión plenaria de la Eurocámara previsto en la sede de Estrasburgo (este de Francia) entre el 7 y el 10 de septiembre.

De aprobarse comenzarían las negociaciones entre el Parlamento, los gobiernos de la UE y la Comisión Europea para finalizar el proyecto.

A RUSIA CON AMOR : World Food Moscow 2015: Convocatoria abierta.



El IDEP Tucumán convoca a empresas tucumanas a participar de una nueva edición de la World Food Moscow, feria que se llevará a cabo del 14 al 17 de septiembre de 2015 en la capital rusa.

El IDEP Tucumán (Instituto de Desarrollo Productivo de Tucumán), el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto y la Fundación Exportar convocan a empresas tucumanas a participar en la World Food Moscow, feria que se llevará a cabo en la ciudad de Moscú, Rusia, del 14 al 17 de septiembre de 2015.

Se trata del evento del sector alimenticio más importante en la región de la ex Unión Soviética. En su edición anterior, la feria contó con la participación de más de 1.634 expositores provenientes de al menos 70 países y recibió a más de 26.000 visitantes de diferentes rincones del mundo, lo cual demuestra un fuerte crecimiento desde su primera edición. El público asistente se divide entre mayoristas, minoristas, distribuidores, directores, empresarios hoteleros, gerentes de ventas y de comercialización, ingenieros, técnicos, embotelladores, etc.

En esta edición, Argentina contará con un stand de 279m2 a disposición de las empresas que deseen exhibir productos correspondientes a los siguientes sectores: agrícola, agropecuario, alimentación y bebidas.

PROCEDIMIENTO DE PRE-INSCRIPCIÓN
Para participar del evento ud. deberá completar el FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN.
Fecha límite de inscripción: 26 de junio de 2015.

Costo de participación en el Pabellón Nacional
El Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto y la Fundación Exportar han implementado un nuevo sistema de categorización de empresas según su tamaño, conforme a lo establecido en la Resolución Sepyme 21/2010 y 50/2013. A partir de un enfoque integrador se garantiza la igualdad de oportunidades y participación en las ferias internacionales de todas las empresas argentinas interesadas –sean micro, pequeñas, medianas o grandes-, favoreciendo su inserción estratégica en el mercado internacional.

MANDIOCA.PAN DE MUCHOS :Industrialización de la mandioca.



Son numerosos los derivados o subproductos de la mandioca. Para obtenerlos es preciso someter la materia prima a procesos de industrialización. Estos procesos pueden realizarse en forma mecanizada, natural o artesanal. Entre los subproductos de la mandioca se cuentan el heno, la harina de follaje y hojas, fariña, trozos secos y harina de raíces. Además se puede obtener almidón artesanal y afrecho o typyraty. Los derivados pueden ser utilizados en alimentación animal y humana.

Heno y harina de follaje

El heno y la harina de follaje y hojas se obtienen mediante el proceso mecánico y secado al sol y a la sombra, en forma combinada, del follaje, tallo y hojas. La harina se logra mediante la molienda del heno. El rendimiento industrial de estos derivados es de un promedio de 25%, y se utiliza en alimentación animal. El heno de follaje está recomendado especialmente para especies rumiantes como el vacuno, caprino y ovino, por su alto contenido de fibra y proteína. La harina de hoja, que se obtiene únicamente del limbo foliar, con alto contenido de proteínas, de 20 a 25%, y bajo en fibra, está recomendada para especies monogástricas como las aves, los cerdos, entre otros.


Fariña

La fariña es un derivado integral de la raíz de mandioca, que surge en una fase del proceso de elaboración, durante el cual, las raíces son sometidas a cocción o tostado, que la hacen apta para consumo directo en la alimentación humana. Generalmente se la emplea en la elaboración de platos típicos. El rendimiento industrial de la fariña promedia el 30%.


Trozos secos y harina de raíces

Los trozos secos son un derivado integral de la raíz de mandioca, que se obtienen mediante un proceso mecánico y su posterior secado al sol. La harina de raíces se logra por medio de la molienda de los trozos secos.

Industrialmente, el promedio de rendimiento es de aproximadamente 40%, según la variedad, época de cosecha y edad del cultivo. Los trozos secos se emplean en alimentación animal, ya sea en forma directa o mezclada con otros subproductos de la finca como maíz, soja o sorgo.

La harina resulta una fuente energética en la preparación de raciones balanceadas para las diversas especies de animales. En la alimentación humana, la harina de raíces se utiliza como complemento o sustituto de la harina de trigo, ya sea en la industria de panificados, fideerías y confitería. A nivel casero, puede sustituir a la harina de trigo en la preparación de variados platos de uso corriente como tortillas, torta, panes, galletitas, cremas, entre otros.


Almidón artesanal

El “aramiro Paraguay” es un derivado de la mandioca, que se obtiene a través de la extracción del almidón contenido en la raíz de la mandioca, sea en forma manual o mecanizada, que luego es secado al sol. El rendimiento industrial del almidón artesanal promedia el 20%, que puede resultar variable según ciertas incidencias como variedad, época de cosecha, tecnología de extracción, edad de cultivo y tiempo entre cosecha y procesamiento. Este derivado se utiliza principalmente para el consumo humano, como ingrediente en la elaboración de chipás y diversas comidas típicas paraguayas y embutidos. También resulta un material importante en la industria papelera y cartonerías.


Afrecho o typyraty

Es un residuo resultante del proceso de extracción de almidón en la fase de colado, con alto contenido de agua, alrededor de un 80%. Al ser sometido a prensado y secado al sol se obtiene un producto con alto contenido de fibra, que puede ser utilizado en la alimentación animal como suplemento de la ración principal. Con esto se logra un alimento voluminoso. Previamente molido, el typyraty también es apto para el consumo humano, con el cual se preparan platos típicos como el perera, mbeju, tortilla y otros.

OTRA BUENA DEL INTA :Presentan avena ideal para pastoreos intensivos.



El grupo de Mejoramiento y Calidad Vegetal del INTA Bordenave –Buenos Aires– inscribió un nuevo cultivar de avena, caracterizado por tener alta producción de forraje, excelente rebrote, muy buen comportamiento a frío y óptima resistencia a las principales enfermedades que afectan al cultivo. Se trata de Julieta INTA, una variedad ideal para pastoreos con manejo intensivo. La avena es uno de los cultivos forrajeros invernales de mayor difusión en el sur bonaerense y en el país, por su “capacidad para producir más de 5.000 kilogramos de materia seca por hectárea en lotes de producción sin disminuir su calidad”, expresó Giménez quien además destacó “el excelente comportamiento a frío y sequías”. Fernando Giménez, especialista en mejoramiento genético de esa unidad del INTA y uno de los obtentores, señaló que “Julieta INTA representa una alternativa rentable y eficiente para la alimentación del ganado durante el otoño, el inverno y la primavera, debido a su alta producción de forraje y a su excelente capacidad de rebrote”. -

Fuente INTA

jueves, 18 de junio de 2015

BUENOS VECINOS : ARGENTINA Y BRASIL SE DESBLOQUEARON MUTUAMENTE.


La Argentina y Brasil anunciaron ayer el levantamiento de restricciones recíprocas a las importaciones de frutas y carne vacuna, con lo que podría ponerse fin a un conflicto sanitario-comercial de tres meses que afectó a productores de Río Negro, Neuquén y Mendoza.

La información del levantamiento de las trabas a la exportación de manzanas, peras y membrillos de la Argentina a Brasil fue adelantada por el ministro de Agricultura, Carlos Casamiquela.

Posteriormente, su par brasileña, Katia Abreu, aclaró que la medida fue coincidente con el cese del bloqueo al ingreso de carne vacuna de su país, el primer exportador mundial.

Las dos medidas adoptadas a Buenos Aires y Brasilia habían sido sugeridas días atrás por medios de prensa de Sao Paulo, que sostenían que la Administración de Dilma Rousseff no levantaría la restricción a la importación de frutas si la Argentina no hacía lo propio con la de carne bovina.

Al respecto, Abreu aclaró en un comunicado que "aunque no sea exportador del producto a la Argentina, Brasil se resentía por la marca comercial negativa representada por el embargo" vigente desde 2012, a raíz de la detección de un caso de encefalopatía espongiforme bovina, conocido como "mal de la vaca loca".

En Buenos Aires, a través de un comunicado de prensa, el Ministerio de Agricultura informó que, "tras las intensas rondas de negociaciones de los organismos competentes, la Argentina y Brasil reabrieron el comercio frutihortícola, que permitirá nuevamente la exportación de las peras y manzanas argentinas". El comunicado señala que el acuerdo constituye "una noticia muy importante para los productores y empacadores de Río Negro, Neuquén y Mendoza" y recuerda que el Ministerio de Agricultura junto al Senasa, la embajada argentina en Brasil habían pedido en marzo a las autoridades de ese país que se "levantara la suspensión a las importaciones de peras y manzanas producidas en la Argentina".

Fue precisamente en marzo cuando Agricultura de Brasil, "después de detectar inconformidades en el sistema" de evaluación para la mitigación de riesgos relacionados con la plaga Cydia Pomonella o carpocapsa, erradicada de Brasil en 2014.

Abreu explicó que "el embargo a la manzana argentina tuvo causas estrictamente sanitarias, pero las providencias de las autoridades de la Argentina, demostrando el control del problema, retiraron las razones para la restricción". Por su parte, Casamiquela señaló que "los envíos de frutas de manzana y pera previo a la exportación deberán ser sometidos a un período mínimo de ocho semanas a 0°C", por lo que "podemos asegurar que a partir del proceso de producción vigente en la Argentina al día de hoy, toda la fruta en cámara ha cumplido con el tiempo correspondiente".

El comunicado agrega que "según registros del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), durante 2014 la Argentina exportó a Brasil más de 137 mil toneladas de peras y más de 49 mil toneladas de manzanas certificadas bajo un Sistema de Mitigación de Riesgos aprobado por Brasil".

Por otra parte, la información oficial agrega que "quedan prohibidas por el resto de la presente temporada, las exportaciones de envíos provenientes de UMI´s con intercepciones de Cydia pomonella en frontera y las exportaciones de empaques que hayan tenido dos o más intercepciones de Cydia pomonella en frontera". El comunicado agrega que esta decisión "sorprendió a las autoridades nacionales dado que no hubo una comunicación previa, como es usual en estos casos" y que "asimismo se informó que la situación actual de las frutas de pepita no difiere a la de años anteriores respecto a la plaga Cydia pomonella".

Fuente: agronoa.



.

SOBRE CABALLOS : Enfermedades de los cascos del caballo


Los cascos de los caballos pueden sufrir de diferentes enfermedades o problemas, nos referiremos a algunas de ellas.

Comenzaremos por hablar de los cascos agrietados. Recordemos que los cascos pueden agrietarse cuando un caballo corre rápidamente sobre las superficies que son muy duras, entre ellas el hormigón y el pavimento o como resultado de un herraje que sea incorrecto. También puede aparecer este problema cuando las condiciones meteorológicas son extremas y también cuando el caballo sufre un exceso de trabajo.
Otro problema que puede aparecer en el casco del caballo es la candadiasis. Una infección bacteriana muy común cuando el caballo se encuentra viviendo en una zona muy húmeda. Es un problema que se distingue fácilmente por tener un olor distintivo, ante la presencia se debe consultar de manera inmediata con un veterinario. Para evitar la candadiasis es necesario realizar una limpieza regular. Si ya está enfermo necesitará realizar un tratamiento para deshacerse de la infección.
Laminitis
Se trata de una enfermedad, que como su nombre lo dice, afecta a las láminas de los cascos. Puede ser causada por diferentes factores, por esa razón los síntomas y los tratamientos también dependerán de cada caso
Ten presente que los síntomas no se hacen visibles inmediatamente y cuestan verlos si no se tiene experiencia. Entre algunos síntomas más frecuentes se encuentra una sensación de calor en el casco o el intento del caballo de evitar la presión sobre sus cascos, podrás ver que comienza a caminar con cierta cautela, todos ello acompañado por una sudoración anormal.

Las causas pueden ser de lo más diversas, por ejemplo, una dieta desequilibrada o una reacción alérgica. Entre las complicaciones más comunes encontramos la separación de la pared de su pezuña del resto del pie, en algunos casos puede generarse una penetración del hueso a través del pie. Es muy importante que consultes con tu médico veterinario.

Quiltor
Es una enfermedad que aparece como consecuencia de una lesión en la pierna. En algunos casos será necesario de cortar parte de la pezuña para evitar mayores inconvenientes.
Enfermedad del navicular
Este tipo de problema se puede ver en el hueso navicular del pie del caballo. En muchos casos puede generar la inflamación en la parte que rodea el hueso o puede provocar una degeneración del hueso.
Es una enfermedad causada por un recorte excesivo o por la falta de recortes, también por una mala conformación, obesidad, herraje inadecuado, exceso de trabajo sobre superficies duras por mucho tiempo.

Podrás notar como el caballo intenta evitar poner presión en los talones de los pies. Actualmente se pueden llevar a cabo diferentes tratamientos que pueden variar dependiendo del caballo, en muchos casos se sabe que la enfermedad no es reversible.

Cascos secos
Los extremos son malos, también en la salud de los caballos, en un artículo anterior nos hemos referido a lo malo que es que tengan sus cascos muy húmedos, también es malo que lo tengan secos. En estos casos se puede generar una fisura y un desconchado.

Abscesos
Los abscesos pueden llegar a ser bastante dolorosos para los caballos. En muchas oportunidades aparecen por una contusión en la parte blande del pie. Es necesario que cuando se limpien las patas del caballo se debe examinar la aparición de este tipo de lesiones.

ATENCIÓN CON LOS COLORES : ¿Por qué la carne tiene diferentes colores?


.


En muchos supermercados no existe una carnicería como tal (o al menos, no como uno la espera encontrar, como en un mercado por ejemplo) y muchas veces la comodidad nos lleva a ir directamente a los expositores de bandejas de carne preparadas. Esto es a la vez ahorro de tiempo, pero una forma de perderse los mejores trozos de carne si no nos andamos con cuidado.

Esto lo podemos hacer de varias maneras, pero lo que salta a la vista y lo que nos entra a través de la nariz no suele fallar. Si la carne presenta un color café, verde o púrpura, probablemente estará en mal estado, o en el estado inmediatamente anterior.

No valdrá la pena comprarla. Si la textura de la carne es pegajosa, puede ser que las bacterias ya se hayan empezado a multiplicar en la superficie. Además, si nos encontrásemos una envoltura rota o de la que sospechemos que ha perdido la tersura que indica un buen sellado, desechemos la compra.

Por descontado, si la carne huele rancio, agrio, o ligeramente a óxido, estamos ante piezas que ya están acabando su vida útil y, por lo tanto, no nos compensa llevarla a casa. Procuraremos evitar ciertos colores de carne y, por supuesto, los olores.
El color de la carne está causado por una molécula que se llama mioglobina, una gran proteína que tiene un grupo hemo que es directamente responsable, junto a las condiciones externas de darnos uno u otro color. Así, es capaz de estar en cuatros estados

Básicamente, y para no meternos en honduras, la carne presentará cuatro colores en función del estado en el que se encuentre la proteína mioblogina
El estado final es el que provoca un color gris pálido que no es atractivo para el consumidor, que significa que la carne está ya en las últimas fases de su ciclo, y que además desprende un cierto olor a óxido muy característico y que, sencillamente, nos “echa para atrás” a la hora de comprar o consumir.

miércoles, 17 de junio de 2015

FRUTO NUESTRO : La Tuna.


LA TUNA es una fruta de la familia de las cactáceas. Tiene cáscara gruesa y espinosa con una pulpa abundante en semillas. Constituye un alimento de gran valor nutritivo, pues aporta vitaminas, minerales y proteínas; es jugosa, saludable y con excelentes propiedades para la digestión debido a la fibra contenida en sus semillas

  IMPORTANCIA Y USOS DE LA TUNA
 La tuna fruta se utiliza como alimento para ser consumida en fresco; la fruta madura se industrializa en jugos, mermeladas, frutas en almíbar, licores, etc., y los frutos verdes (dos meses de edad) sirven para elaborar fruta abrillantada en almíbar.
Las pencas de la planta de tuna (llamadas en México “nopalitos”), cuando tienen entre 9 meses a dos años de edad, producen cochinilla. Las pencas con y sin espinas, con paja seca de cebada y trigo, se utilizan para alimentar animales (vacas, cabras, ovejas, cuyes, etc.) durante las épocas secas. Las pencas tiernas de dos y tres semanas se utilizan para preparar ensaladas y encurtidos. Las pencas de uno o dos años se cortan en pequeños trozos, se dejan secar y se muelen para obtener harina para consumo humano y animal.
La goma de las pencas, mezclada con barro y paja, se utiliza como adherente en el tarrajeo de paredes de viviendas. También se usa como floculante y clarificante de las aguas turbias.
Las raíces son superficiales, abundantes y forman una malla que agarra el suelo, evitando la erosión por las lluvias, sobre todo en terrenos de ladera. Las tierras forestadas con tunales se aprovechan para sembrar cultivos en secano. Con las tunas espinosas se forman cercos vivos, separando parcelas y protegiendo a los cultivos del daño de animales. Adicionalmente, los tunales producen muchas flores, pudiéndose instalar colmenas y producir miel de abeja.
La tuna es un alimento con cualidades medicinales pues sirve para combatir o prevenir diferentes enfermedades10, así, el jugo de las flores sirve para combatir problemas diabéticos. La tuna posee además un mucílago depurador del colesterol e hipoglucémico (antidiabético); también tiene cualidades anti inflamatorias. La tuna fruta contiene minerales como Calcio (Ca), Fósforo (P) y vitaminas que ayudan en el funcionamiento fisiológico del organismo humano.

PARA DESTACAR :En la Argentina nunca se han registrado casos de Vaca loca.



El país ostenta el más alto nivel sanitario reconocido internacionalmente. El Senasa mantiene un plan de vigilancia para sostener este logro y salvaguardar la Salud Pública.

La Argentina esta reconocida por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) como país de riesgo insignificante con respecto a la Encefalopatía Espongiforme Bovina (EEB) – comúnmente llamada Mal de la Vaca loca –, el mejor nivel sanitario respecto de esta enfermedad - que nunca ha sido detectada en el territorio nacional-, al tiempo que el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentario (Senasa) lleva adelante un programa de vigilancia para sostener el estatus logrado y contribuir a la salud pública de la población.

Esta condición sanitaria tiene, también, el aval de auditorías externas como la realizada en abril de 2014 por Australia y Nueva Zelanda que concluyó que la carne y los productos vacunos originarios de la Argentina son seguros para el consumo humano.

Para garantizar el cumplimiento de la prohibición de alimentar rumiantes con proteínas animales, el Senasa establece estrictas medidas a través de muestreos en los establecimientos (principalmente engorde a corral y tambos) que utilizan suplemento en la alimentación de los animales y en todas las firmas elaboradoras de este tipo de alimento.

La vigilancia sanitaria se realiza en los animales mayores a 24 meses dado que la EEB es una enfermedad progresiva cuyo periodo de incubación abarca, en promedio, entre cuatro y cinco años.

Asimismo, el Organismo lleva adelante acciones con el objetivo de evitar el ingreso de la enfermedad a nuestro país o detectarla de manera temprana y actuar en consecuencia.

lunes, 15 de junio de 2015

TENDENCIA 2015 :Los sabores que vienen.


El reporte anual de sabores que publica McCormick pronostica para el año 2015, ocho tendencias principales para estar a la vanguardia de conceptos e ingredientes que impulsan los sabores.

El informe identifica una clara evolución hacia gustos mundiales aventureros a través de mezclas de sabores del mundo como, por ejemplo, las 7 especias japonesas (Shichimi Togarashi).
Creado por un equipo internacional de expertos (integrado por chefs, profesionales del arte culinario, rastreadores de tendencias y especialistas en tecnología de los alimentos, entre otros), el Reporte Anual de Sabores de McCormick inspira a la exploración e innovación culinarias en todo el mundo.
Ocho sabores son los que marcarán tendencia este 2015 y que en rasgos generales identifican claves como la evolución hacia gustos internacionales aventureros a través de mezclas de sabores del mundo, sabores intensos de platos tradicionales cocinados a fuego lento, nuevas formas de utilización de ingredientes como las especias y las hierbas ahumadas o la combinación de sabores amargos y ácidos con la sal gorda.
Asimismo, el informe destaca la innovación, así como la exploración de nuevos sabores tanto en cocinas de todo el mundo como en la industria alimentaria, cuyo reflejo es el auge en la demanda de sabores cada vez más intensos y audaces.
1.    SABORES AGRIOS + SAL
La combinación de sal gruesa con sorprendentes sabores agrios como los del jengibre encurtido, las cerezas ácidas, el mango deshidratado y la ralladura de limón resulta en un vivaz acabado que aporta brillo y textura a los platos.
2.    REVOLUCIÓN LÍQUIDA
Frescos purés y jugos se mezclan con hierbas y especias picantes para intensificar el sabor de salsas, pastas, aderezos y otras aplicaciones, ofreciendo una divertida y deliciosa forma de disfrutar una porción extra de frutas y verduras.
3.    TENDENCIAS GLOBALES EN EVOLUCIÓN
Siete especias japonesas (Shichimi Togarashi): combinación acre de pimientos, sésamo, ralladura de naranja, algas rojas secas (nori) y más. Mezcla de especias Shawarma: este favorito de la comida callejera en el Medio Oriente se elabora con comino, canela, pimienta negra y otros condimentos.
4.    ¡UN SABOR QUE VALIÓ LA PENA ESPERAR!
Los ricos sabores de recetas de todo el mundo fusionan especias aromáticas con reconfortantes ingredientes para crear apetecibles comidas de lenta cocción.
5.    MEZZE DEL MEDIO ORIENTE
Estas salsas y productos untables inconfundibles, elaborados con hierbas y condimentos ácidos, ofrecen una accesible y deliciosa introducción a la vibrante cocina internacional.
 6.    GALLETITAS RECREADAS
Los clásicos sabores de galletitas con especias adoptan una nueva forma en postres creativos y exquisitos que redefinen el concepto de “leche con galletitas”.
7.    VEGETALES SABOR UMAMI
Para saborear con frescura el tentador “quinto sabor”, no busquen otra cosa que vegetales naturalmente ricos en umami, como hongos, tomates, batatas y algas rojas secas (nori).
8.    ESPECIAS AHUMADAS
El ahumado de hierbas y especias profundiza su sabor y aroma, agregando riqueza a comidas y bebidas.
Durante los últimos 15 años, el informe ha adelantado los cambios en la forma de comer tanto en restaurantes como en hogares y las tendencias identificadas han sido claves en la evolución de los productos de alimentación que se ofrecen en los establecimientos. Muchos sabores definidos como tendencia en los pasados informes se han convertido en gustos favoritos en la actualidad. Un ejemplo de esto lo vemos en el chipotle, cuando se identificó originalmente como un sabor a tener en cuenta en 2003, muchas personas no podían ni pronunciarlo. Hoy en día es un nombre muy popular. Las especias para tarta de calabaza, la sal marina o el agua de coco han tenido una suerte parecida; se utilizan ahora en los menús de restaurantes y se encuentran en las estanterías de los establecimientos de alimentación. Se puede asegurar que va a ocurrir lo mismo con las tendencias identificadas en el informe de este año.

Fuente: http://www.alimentacion.enfasis.com

DÁTILES : Premio Internacional Khalifa de la Palma Datilera.


Abiertas las inscripciones para la octava edición de Premio Internacional Khalifa de la Palma Datilera.

08/06/2015 -
Las palmeras datileras son vitales para los medios de vida de la gente en los Emiratos Árabes Unidos (EAU) y otros países del Cercano Oriente. Las palmeras proporcionan sustento, materiales de construcción, sombra y son una fuente de ingresos. Desde 1965, la FAO está orgullosa de ser parte de los esfuerzos para promover las palmeras datileras y reconoce que los Emiratos Árabes Unidos están a la vanguardia de los esfuerzos regionales e internacionales para la producción sostenible de palmeras datileras.

En la primavera de 2015, dos oasis de palmeras datileras en los Emiratos Árabes Unidos se unieron a la creciente cantidad de ecosistemas que son reconocidos formalmente por la FAO por su importancia como depositarios de los recursos genéticos, la biodiversidad y el patrimonio cultural. Los oasis de Al Ain y Liwa son ahora parte de los Sistemas Importantes del Patrimonio Agrícola (SIPAM), una iniciativa que promueve la concienciación social y el reconocimiento nacional e internacional de los sistemas de patrimonio agrícola.

El Premio Internacional Khalifa de la Palma Datilera ha sido creado por los Emiratos Árabes Unidos como una plataforma para reconocer y premiar a aquellas personas e instituciones que han contribuido significativamente a este campo en todo el mundo.

El premio está diseñado para resaltar la singularidad de la palmera datilera como parte del patrimonio y la vida de las personas de los países productores de palma datilera. También reconoce la contribución de la ciencia y la tecnología moderna en la propagación, producción, protección, elaboración, envasado y comercialización de este árbol singular.

Las inscripciones ya están abiertas para para la octava edición de Premio Internacional Khalifa de la Palma Datilera. La presentación de solicitudes se puede hacer desde 2 junio al 31 octubre de 2015 para cualquiera de las cinco categorías de Premio: mejor investigación, mejores productores, mejores técnicas nuevas, mejor proyecto de desarrollo, y figura distinguida.

Fuente : FAO

IDEP : 10 AÑOS QUE VALIERON LA PENA.


Los que integramos Diario Territorio y Desarrollo,saludamos y felicitamos al Instituto de Desarrollo Productivo de Tucuman en su décimo aniversario.
Una década de trabajo constante,eficiente y fecundo al servicio de la provincia y la región.

sábado, 13 de junio de 2015

A RODAR !! : BUEN FIN DE SEMANA A TODOS.


FELICITACIONES :Bolivia, Costa Rica, República Dominicana y Surinam fueron premiados por la FAO por sus avances en la lucha contra el hambre.



8 de junio de 2015, Santiago de Chile – Una ceremonia de entrega de galardones a nivel internacional reconoció el gran esfuerzo realizado por países de todo el mundo para acercarse a la meta del Objetivo de Desarrollo del Milenio (ODM) de reducir a la mitad la proporción de personas que padecen hambre en 2015, o dejarla por debajo del umbral del 5 por ciento.

La mayoría de los países evaluados por la FAO -72 de 129- han logrado la meta de los ODM, con las regiones en desarrollo en su conjunto quedando muy cerca del objetivo. De esos 72 países hay 29 que han logrado además la meta más ambiciosa de la CMA de reducir a la mitad el número total de hambrientos según lo establecido por los gobiernos reunidos en Roma en la Cumbre Mundial sobre la Alimentación (CMA) en 1996. Y otros 12 han mantenido sus tasas de hambre por debajo del 5 por ciento desde al menos 1990.

El Director General de la FAO, José Graziano da Silva, rindió homenaje a estos logros en la ceremonia que se celebró en la sede de la Organización."Desde 1990, 216 millones de personas se han liberado del yugo del hambre".

Sin embargo, advirtió que casi 800 millones de personas sufren aún subalimentación crónica. La FAO la define como un estado de privación de energía alimentaria que se prolonga durante más de un año.

Graziano da Silva instó a redoblar los esfuerzos mundiales para combatir la subalimentación crónica. "Una de cada nueve personas en el planeta –dijo- no tienen aún alimentos suficientes para llevar a cabo una vida activa, sana y productiva. Es algo inaceptable".

El año 2015 marca el final del período de seguimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, que serán reemplazados por los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que están siendo negociados actualmente por la comunidad internacional.

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible supondrán un compromiso mundial que apunta más allá de la reducción del hambre, pretendiendo a cambio su total erradicación, según el Director General. "Si todos ponemos de nuestra parte, podemos conseguir el hambre cero en el curso de nuestras vidas. Juntos, podemos convertir esta visión en realidad", añadió.

Galardones para los últimos países en realizar progresos

En la ceremonia realizada el domingo en la FAO en Roma, el Estado Plurinacional de Bolivia, Costa Rica, Laos (República Democrática Popular Lao), Mozambique, Nepal, Islas Salomón, Suriname y Uzbekistán recibieron un galardón por haber alcanzado la meta de los ODM. Se sumaron así a otros países que obtuvieron reconocimiento por alcanzar este mismo objetivo en años anteriores.

TECNOLOGIA LECHERA :Primer tambo robotizado.


En el marco de la 21° edición de Agroactiva (comenzó el miércoles y cierra mañana) el INTA Rafaela presentó la puesta en marcha del primer tambo robotizado que será clave para la adaptación nacional de la tecnología del sistema de ordeño voluntario.

Se trata de la primera experiencia argentina y latinoamericana vinculada con una institución científica y a una línea de investigación. La unidad comenzará a trabajar en unas semanas con el ordeño de 40 vacas y se implementará en un sistema pastoril intensificado con tres sectores de alimentación: dos de pastoreo directo y uno donde se distribuirá una dieta TMR -ración totalmente mezclada-.

Los avances de esta experiencia son presentados en Agroactiva en el marco de conferencias sobre instalaciones para el sector lechero. Miguel Taverna, referente en lechería del INTA Rafaela (Santa Fe), explicó que el componente central de esta tecnología es un robot que realiza las prácticas de rutina, ordeña las vacas en forma automática, mide la producción, detecta problemas de mastitis y suministra alimentos, entre otras funciones.

“Esta tecnología no reemplaza a la gente sino que modifica favorablemente las condiciones de trabajo”, aseguró Taverna, y remarcó que “el trabajo de las personas es imprescindible para el buen funcionamiento del sistema, pero que, gracias al uso de la tecnología, el operario puede centralizarse en tareas de gestión, manejo alimenticio, de pasturas, salud y reproducción”.

Según el técnico, el proyecto tiene como objetivo la validación y adaptación de una tecnología conocida en el mundo como sistema automático de ordeño voluntario (VMS), en un sistema de producción representativo de la Argentina. Respecto de la presencia de la innovación a escala mundial, señaló que la robótica aplicada al ordeño tiene más de 20 años de desarrollo y que hoy es adoptada por 30.000 tambos comerciales. Agregó que “su aplicación en tambos pastoriles intensivos -como en este caso– es reciente y supone mayor complejidad”.