jueves, 30 de abril de 2015

Quitan el gen de una papa y ahora dura mucho más tiempo




Acumula menos azúcar al refrigerarse. Al freírla no produce tanta acrilamida, que se relaciona con el cáncer. Se cultivó con la ayuda de la edición genética, por lo tanto, no es transgénica.

No es una papa transgénica. Es una papa con el genoma editado. No se le ha añadido el gen de ninguna bacteria, como ocurre con los cultivos de soya, maíz o arroz.

La papa Ranger Russet no acumula azúcares a las temperaturas habituales de refrigeración. Esto permitirá que dure más y que, cuando se fría, no produzca tanta acrilamida, una sustancia que se sospecha es cancerígena.

Lo que diferencia a esta papa de las demás es que se cultivó con la ayuda de la edición genética, una nueva técnica para alterar el ADN que según los botánicos, resultará revolucionaria por su sencillez y potencia.

La tecnología también podría ser una forma de modificar plantas que evitaría la estigmatización y la legislación asociada con los organismos manipulados genéticamente, los transgénicos.

Casi sin rastros
En el caso de la Ranger Russet, la edición desactivó un único gen que convierte la sacarosa en glucosa y fructosa. Dan Voytas, su creador, cree que sin ese gen las papas se podrán almacenar mucho más tiempo sin una merma en su calidad.

Esta papa es un prototipo de lo que los investigadores afirman que está a punto de llegar: una nueva generación de plantas modificadas genéticamente. Las pequeñas empresas creen que gracias a la edición genética podrán desarrollar rápidamente nuevos cultivos a una fracción del costo anterior, incluso en especies prácticamente sin tocar por la biotecnología, como las paltas, el sorgo o las flores ornamentales.

Hasta ahora, la mayoría de los cultivos modificados que se han cultivado comercialmente incorporan genes de bacterias para que produzcan insecticidas o resistan a los herbicidas. Pero la oposición de la opinión pública y las exigencias legales hacen que desarrollar plantas transgénicas resulte caro. Por eso casi todas las plantas sometidas a ingeniería son cultivos extensivos lucrativos como la soya, el maíz y el algodón y sólo las venden algunas grandes empresas, como Monsanto y DuPont.

En agosto del año pasado, el Departamento de Agricultura de Estados Unidos informó de que, al contrariamente al caso de los cultivos transgénicos, esta papa no tendría que someterse a la regulación.

Eso significa que en vez de cultivarse en parcelas y generar carpeta tras carpeta de datos de seguridad, la Ranger Russet podrá acceder rápidamente al mercado. Hace dos años se llegó a una conclusión parecida respecto a una planta de maíz con ADN editado desarrollada por Dow AgroSciences, aunque no se está vendiendo aún.

Para aprovechar la luz

Los científicos afirman que productos como la papa no son más que el principio de las técnicas de edición de genes en las plantas. Las mismas tecnologías van a permitir ingeniería genética más sofisticada, entre ellas la manipulación de la fotosíntesis para que las plantas crezcan más rápido y produzcan más alimento.

Por el momento, las técnicas se están usando para modificar las plantas de forma más modesta. "La primera oleada de esta tecnología se limita a quitar algunos pares de bases", explica el profesor de patología de las plantas en la Universidad deEstatal de Pennsylvania (EEUU), Yinong Yang, refiriéndose a combinaciones de letras de ADN (A, G, C y T) que componen el genoma.

Al silenciar un gen, como se hizo con la papa, se puede dar a la planta propiedades valiosas. El siguiente paso será cambiar las letras de ADN de los genes de plantas, cambiando la versión de un gen en una planta por la de otra que se sabe que es resistente a una enfermedad

miércoles, 29 de abril de 2015

El primer programador de la historia: Ada Lovelace



El primer programa de la historia -1842-
Ayer estaba jugueteando con una caja de un producto de Microsoft (bueno, todos tenemos nuestros crímenes) y me llamó la atención un detalle del holograma de autenticidad. Si observan detenidamente verán que logra distinguirse la figura de una chica cuando lo giran con un cierto ángulo. Eso me generó curiosidad y empecé a investigar, la respuesta no tardaría en aparecer: Ada Byron, alias Lady Lovelace. Ada fue, ni más ni menos, que la primer programadora de la historia, allá por el siglo 19.
Hija, legítima!, del gran poeta Lord Byron, con todo lo que eso significa. Todos, espero, sabemos lo turbulenta que fue la vida del poeta: hijos desperdigados por todo el mundo, incluso tuvo un supuesto romance con su hermana; problemas emocionales; personalidad singular y un largo etcétera de rarezas. La relación entre Annabella, la madre de Ada, y Byron no fue muy buena, de hecho, se divorciarían al año y unos meses del nacimiento de la niña. Sin embargo, a pesar de lo problemática que fue la relación familiar, Annabella, pondría un gran énfasis en la educación de su hija, sobretodo en la matemática. Siguiendo las tutorías de algunos de los mejores profesores de Londres Ada pronto se convertiría en una intelectual de renombre. En 1835 se une en matrimonio al Baron William King, relación de la que florecerían tres niños, pasando a tomar el título de: La Recta y Honorable Augusta Ada, Condesa de Lovelace.

El programa
Amiga de personajes tan importantes como Faraday, Dickens y Wheatstone, su gusto por la matemática se pondría a prueba en 1842, año en el que comenzaría a traducir las memorias del matemático Italiano Luigi Menabrea, quien había realizado un profundo estudio sobre la máquina analítica de Babbage. No obstante, las memorias no serían muy claras, por lo que Ada, se vería obligada a realizar una serie de algoritmos que la ayudaran a obtener un método “automático” para resolver números de Bernoulli. Estas notas, que realizó explicando el procedimiento, son consideradas como el primer programa computacional de la historia. De hecho se ha probado que si se transcribe la lógica a un lenguaje de programación moderno este es perfectamente funcional.
Lamentablemente Ada moriría joven, desangrada hasta la muerte por su médico, quien intentaba curarla de un cancer de útero. -si leen mi artículo sobre Medicina Medieval entenderán por qué los “doctores” del pasado creían que drenar sangre del paciente era benéfico-. De todas maneras esto trae una curiosa casualidad: Ada moriría a la misma edad que su padre, 36 años, y de la misma causa “sangrado medicinal”. Bajo pedido personal sería enterrada junto a éste.


Fuente_Eliax.com

El agro gasta en gasoil más de $ 20.000 millones.



La suma equivale a 1.843 millones de litros del combustible. Ese es el volumen que demandaría la campaña agrícola 2014/15.

Unos 20.300 millones de pesos, o 2.290 millones de dólares al tipo de cambio actual, deberían gastar los productores argentinos para hacer frente a sus necesidades de gasoil en la campaña 2014/15, que ingresó en sus tramos finales. Los especialistas de la Bolsa de Comercio de Rosario estimaron que la demanda de ese insumo crítico sumará 1.843 millones de litros durante el corriente ciclo agrícola.

Para tener una dimensión de lo que representa el gasoil en la estructura de costos del sector agrícola local vale comparar este gasto (los mencionados 2.290 millones de dólares) con los ingresos esperados por el sector con la venta de la próxima cosecha de soja, de unos 13.000 millones de dólares. Es decir, el combustible se llevará casi 18% del dinero que ingresará a los bolsillos de los chacareros luego de descontadas las retenciones.

La Bolsa rosarina recordó que en la campaña anterior, la 2013/14, el consumo estimado de gasoil habrá ascendido a 1.809 millones de litros. Así, este año se habría registrado un crecimiento de la demanda cercano al 2%. "Este incremento obedecería al aumento que registraría la producción de granos de nuestro país en la actual campaña, que ascendería a 110 millones de toneladas. Recordemos que en el ciclo pasado (2013/2014), la producción total habría sido de 105 millones de toneladas", se explicó.

"La mayor producción de granos de este año implicará un aumento en la demanda de combustible para el transporte, tanto en lo referente al flete corto como al envío de la producción a los puertos de salida al exterior o a la industria procesadora", añadió un informe de la entidad cerealera.

Con estos niveles de gasto y consumo en gasoil, el agro confirmó que es uno de los grandes demandantes de ese combustible, con casi un tercio del total consumido en el país.

Los cálculos de la Bolsa de Rosario se hacen tomando en cuenta los consumos de gasoil tanto dentro de los predios agrícolas (comprende la utilización de maquinaria agrícola y movimientos internos de los rodados); como en el transporte de granos hacia puertos y fábricas. En el primer caso, los expertos estimaron un consumo de 870 millones de litros, mientras que para los fletes de la cosecha se destinarían otros 973 millones de litros.

Fuente: Clarin Rural

SECRETARÍA DE AGRICULTURA FAMILIAR :Agricultura y Pro Huerta buscan fortalecer las escuelas rurales y las organizaciones sociales para fomentar el arraigo de los jóvenes en todo el país



Con el fin de continuar desarrollando herramientas para estimular la soberanía alimentaria local y regional, el secretario de Agricultura Familiar del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Emilio Pérsico, firmó hoy una Carta de Intención con representantes del Programa Pro Huerta y la Asociación para la Promoción de Escuelas de la Familia Agrícola (APEFA).


"A través de este acuerdo, la Secretaría junto a Pro Huerta se propone fortalecer a las Escuelas de la Agricultura Familiar, propulsando la implementación efectiva de las herramientas que el Estado nacional brinda a los estudiantes productores", señaló Pérsico, en representación del Ministerio que conduce Carlos Casamiquela.

Como contrapartes firmantes, participaron la coordinadora nacional de Pro Huerta, Verónica Piñero y el titular de APEFA, Julio Alfredo Coto: "Es una buena oportunidad trabajar con APEFA y la Secretaría. Estos son proyectos especiales que también apuntan a que la población se autoabastezca y pueda acceder a una alimentación sana", dijo la responsable de Pro Huerta.

"En el marco del trabajo que se viene realizando desde el 2003 con las EFAs esta firma de convenio profundiza las políticas públicas que venimos llevando adelante desde la Secretaría de Agricultura Familiar", indicó la funcionaria del área María Cassino.

Es preciso recordar que el Pro Huerta es un programa implementado por el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) junto al Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, que cuenta con 23 años de vigencia.

La vida institucional de APEFA comenzó durante la década del "30, bajo el influjo de agricultores franceses que estaban preocupados por promover la educación y desarrollo de las escuelas de la familia agraria.

El acuerdo tripartito prevé la ejecución en forma conjunta y coordinada de acciones para favorecer el arraigo de las poblaciones rurales; fomentar iniciativas que apunten al sostenimiento de la escolaridad; procurar el fortalecimiento de las organizaciones de agricultores familiares, campesinas y de los pueblos originarios; el mejoramiento de su producción y la promoción de formas asociativas para la organización del trabajo de pequeños productores del ámbito rural y sus familias.

Este compromiso implica promover, formular y ejecutar políticas de empleo, formación, capacitación y certificación de competencias laborales, con estudiantes y trabajadores del ámbito rural, a través de acciones concretas de participación en el desempeño de proyectos determinados en el marco de los programas para la Agricultura Familiar. Como así también promover proyectos productivos que generen el arraigo de los jóvenes egresados con especialización rural.



BOLIVIA : Transgénicos siguen sin despertar consenso en la cumbre del agro.




Este martes se inauguró en la ciudad de Santa Cruz la primera cumbre agropecuaria Sembrando Bolivia, evento que durará hasta este miércoles 22 de abril. Este encuentro perfilará las estrategias que adoptará el sector productivo para garantizar la soberanía alimentaria del país; sin embargo, el uso del transgénico será el punto discordante de la reunión.

La Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) destacó la importancia del uso de tecnologías para acrecentar la producción de alimentos en el país. Mientras que, en el lado opuesto, la Confederación de Campesinos ratificó su postura negativa ante el posible uso de transgénicos.

El presidente Evo Morales, que inauguró el encuentro, se mostró abierto a escuchar el debate en torno a este punto. Ratificó que cerrará las puertas al transgénico, siempre y cuando le garanticen productos orgánicos para todo el pueblo.

“Seamos realistas, si queremos productos ecológicos para el pueblo boliviano cuesta caro. Para mejorar la producción hace falta tecnología, si hay que mejorar la tecnología hay que implementarla, hay que ver en qué productos podemos usar transgénico, donde limitarlo, pero que nos digan los pequeños productores si nos van a garantizar la alimentación con cero transgénicos para después no importar alimentos transgénicos”, dijo Morales.

Julio Roda, presidente de la CAO, destacó la importancia de tecnologías para hacer la productividad nacional competitiva con el resto de los países de la región. Puso como ejemplo a copiar el modelo que ha implementado Paraguay con buenos resultados. 

Rodolfo Machaca, ejecutivo de la Confederación de Campesinos de Bolivia, mostró su posición cerrada al uso de semillas transgénicas,comparó estas tecnologías con veneno para la población boliviana.

Vamos a cerrar la puerta al uso de transgénicos, lo hacemos porque queremos cuidar la salud de la población boliviana, en las mesas de trabajo vamos a pedirles a los impulsores de esta tecnología que reflexionen sobre el daño que pueden ocasionar”, aseguró Machaca. 

La cumbre agropecuaria se encuentra dividida en cinco mesas de trabajos que abordan los siguientes puntos: Tierra y Estructura Agraria; Producción y productividad; Diversificación e industrialización; Mercados, precios y exportaciones; y Riego e infraestructura.

Fuente : El Deber.com

martes, 28 de abril de 2015

Chilenas crean cargador de teléfono que se enchufa a... las plantas




Tres amigas tenían que entregar un trabajo en grupo para la universidad, algo común en la vida de cualquier estudiante. Ese día, el celular y notebook, preciadas herramientas de nuestro tiempos, se pusieron de acuerdo para jugarles una muy mala pasada: las baterías se agotaron, no pudieron cargarlas y por ende, no pudieron rescatar el trabajo para entregarlo a tiempo, a pesar de que lo tenían listo. La frustración y rabia hacia la tecnología que todos hemos tenido, la convirtieron en motivación para crear una solución única en el mundo, que podría revolucionar el acceso a la electricidad.

Carolina Guerrero, Camila Rupcich y Evelyn Aravena decidieron que necesitaban alguna forma de cargar sus aparatos electrónicos desde otra fuente que no fuera la red eléctrica, y luego de varias investigaciones, lo encontraron frente a sus narices: las plantas. Así fue como diseñaron E-Kaia, un cargador de celulares, tablets y otros aparatos USB que se "enchufa" a las plantas.

Sí, tal como suena, porque este dispositivo portable y liviano se aprovecha de la fotosíntesis y toma la energía residual vegetal para convertirla en energía eléctrica, según explican en Empresas Eléctricas A.G.

E-Kaia es único en el mundo y notablemente eficiente, ya que con tan solo una planta bien cuidada, consigue energía suficiente para cargar un celular, mientras que otros dispositivos necesitan al menos 100 m2 de plantas. Esto, gracias a que crea un circuito bajo tierra, que genera 5 voltios y 600 miliamperios, todo esto sin dañar la planta. Los detalles de la tecnología son secretos, pues aún se encuentra tramitando su patente, pero ya ha obtenido fondos de importantes concursos de innovación que confirman que funciona.

Contrario a las sospechas, su capacidad de carga es bastante rápida si la comparamos con la electricidad convencional, ya que tan sólo en una hora y media puede dejar nuestro celular completamente cargado. También puede cargar cualquier otro dispositivo como reproductores, parlantes y tablets.

De este modo, no solamente soluciona un problema que todos hemos tenido: quedarnos sin batería en el celular (y siempre en emergencias), sino que abre una puerta a la utilización de recursos naturales en la tecnología, manteniendo la calidad energética y preservando el medio ambiente.

Luz vegetal: más allá de un celular

E-Kaia ha significado hasta hoy 6 años de trabajo de estas tres ingenieras y la propuesta ha sido galardonada por destacados premios como Jump UC con el apoyo de CORFO y el Premio Nacional a la Innovación Avonni 2014 por su innovación y solución de gran impacto.

Guererro, Rupcich y Aravena han pensado cómo hacer de su creación un producto masivo que pueda adquirirse en tiendas, pero están proyectándose más allá de eso.

Ya llevan más de un año trabajando "para brindar aún más energía, ya que el prototipo inicial es para dispositivos de bajo consumo, como celulares, LED, una lámpara de escritorio o un ventilador. Sobre el diseño, la idea es que sea más bonito, para hacerlo comercializable, también que sea portable y resistente, para que pueda usarse sin restricción. Lo bueno es que no existe algo similar en el mundo, por lo que tiene mucho para crecer y ayudar sin dañar el medio ambiente", asegura Evelyn.

E-Kaia no solamente saca de apuros a quienes no tienen un enchufe a mano, sino que podría ser una solución masiva para zonas que tienen acceso limitado a la energía. Y más allá de cargadores, podría ser una tecnología que transforme a las plantas en fuente permanente de electricidad, ofreciendo luz eléctrica para emergencias o para iluminar habitaciones.

Hoy la tecnología de E-Kaia se puede utilizar sin problemas para encender una pequeña luz LED e iluminar una habitación, permitiendo reemplazar velas o luces de batería en casos de emergencia o para necesidades básicas de alumbrado.

“Chile es un país en constante necesidad energética por problemas naturales, así que desde ese punto de vista, también somos una buena solución”, comenta Carolina. Nos cuenta también que están investigando en cómo obtener más energía a partir de los vegetales y observando si es posible crear un dispositivo más potente.

Otro de los proyectos en mente, es diseñar plazas públicas autosustentables. Trabajar en conjunto con una municipalidad para iluminar a partir de las mismas plantas que hay en el lugar, un trabajo que sea un bien para la gente y que además sea sustentable y cuide el medioambiente.

Los alcances de esta tecnología tienen gran potencial y por eso actualmente estas ingenieras trabajan en la masificación de E-Kaia.El costo de venta del cargador aún no lo han podido calcular, ya que están investigando nuevos materiales que cumplan los requisitos y sean más económicos, pues el primer dispositivo tuvo un valor de alrededor de 350 mil pesos.

Ya se encuentran tramitando la patente en Chile y este 2015 están trabajando gracias al financiamiento de CORFO. Además están en contacto con una consultora para captar inversionistas y otros apoyos financieros que permitan llevar esta tecnología a las grandes ligas.

Ecoportal.net

Lograron convertir el suero lácteo en alimento para animales




El Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) informó que sus profesionales, en conjunto con los del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria lograron convertir el suero lácteo en alimento para animales.

“Expertos del Centro INTI-Lácteos y del INTA desarrollaron un proceso para convertir un derivado del suero lácteo o lactosuero, en un producto de gran utilidad para la alimentación animal. Esta iniciativa permite revalorizar un subproducto de la industria quesera y minimizar su impacto ambiental”, anunció el INTI mediante un comunicado.

Al respecto, se explicó que el suero lácteo es la fracción de la leche que no forma una materia sólida (no precipita) en el proceso de elaboración de quesos, y que representa entre el 80 y 90% del volumen total de la leche que entra en el proceso de elaboración. Si bien en los últimos 50 años se han ensayado diferentes posibilidades para la explotación del suero de queso, cerca de la mitad de la producción mundial aún no es tratada con el objeto de obtener productos de mayor valor agregado.

Esta situación genera el desaprovechamiento de una materia prima que contiene alrededor del 50% de los nutrientes de la leche original. Una opción para su utilización es la aplicación de tecnologías de membrana (ultrafiltración y nanofiltración) para separar las proteínas del lactosuero y comercializarlas.

Sin embargo, este proceso deja un permeado con una alta concentración de lactosa que le confiere un poder contaminante debido a que es un azúcar con fuerte demanda bioquímica de oxígeno.

Teniendo en cuenta estas cifras, la iniciativa impulsada por expertos de INTI e INTA de transformar el permeado en biomasa de levadura permitirá revalorizar estos subproductos de la industria quesera y obtener una materia prima de mayor valor agregado —en este caso utilizable como complemento de alimentos para animales—. Además permitirá generar un destino seguro para este subproducto (al ingresar en un mercado más independiente de las fluctuaciones de precios internacionales del suero) y disminuir notablemente la contaminación ambiental.

Nada se pierde, todo se transforma

Las aplicaciones biotecnológicas relacionadas al aprovechamiento del permeado se basan en la bio-conversión de sus componentes. Para ello se realiza el cultivo aeróbico de microorganismos sobre un medio de cultivo a base de permeado, lo cual reduce entre un 90 y un 95% la demanda biológica de oxígeno (DBO) y permite obtener bio-ingredientes con un alto valor agregado para la industria alimentaria (la biomasa obtenida contiene entre 48 y 52% de proteínas, con una composición equilibrada de aminoácidos esenciales, además es rica en lisina y vitaminas del grupo B)

Los profesionales a cargo del desarrollo utilizaron las levaduras del género de Kluyveromyces, ya que son consideradas entre las más adecuadas para la transformación de la lactosa del permeado. A la vez, son microorganismos de gran interés industrial por su capacidad para producir biomasa o metabolitos como enzimas o etanol, que tienen un mayor valor agregado. Las cepas de levaduras de las especies K. marxianus y K. lactis utilizan la lactosa como fuente de carbono y la convierten en biomasa de levadura.



A futuro

Tal como lo destaca el “Plan Estratégico Industrial 2020” la exportación de quesos de Argentina creció un 257% desde el año 2003, y también aumentó la comercialización de caseína, lactosuero, helado y yogur (en más del 1000%). Tomando en cuenta este situación, en el marco del plan estratégico el Ministerio de Industria está llevando adelante este tipo de acciones para “promover la ampliación de la capacidad de procesamiento industrial que requiere el sector”, con el fin de fortalecer la industria láctea.

Fuente: Presidencia de la Nación

SECUENCIAN GENOMA DE UNA BACTERIA DEL MALBEC.



El trabajo podría favorecer la producción de vinos tintos con mejor aroma y sabor.


Por primera vez en la Argentina, científicos de Tucumán secuenciaron el genoma completo de una bacteria que participa en la fermentación del malbec, el varietal emblemático del país. Se trata del código genético de Oenococcus oeni, un microorganismo tolerante al alcohol que está presente en frutas como la uva y también en vinos tintos.

“Durante la fermentación, su actividad reduce un ácido llamado málico, por lo que ayuda a disminuir la acidez del vino y mejorar sus cualidades sensoriales”, dijo la doctora Lucía Mendoza, del Centro de Referencia para Lactobacilos (CERELA), un instituto que depende del CONICET y cuya sede está en San Miguel de Tucumán. Gracias a esta bacteria, “el sabor (del vino) es más suave y agradable y, en cuanto a aromas, se incrementan las notas frutales y florales”, señaló.

El malbec representa el 50 por ciento de las exportaciones de vino argentino y generó en 2011 US$ 1.000 millones para el país.

Fuente; Agronoa.com.ar

lunes, 27 de abril de 2015

SANTIAGO DEL ESTERO :Visita de Profesionales del Instituto de Algodón de Mozambique




El Ministerio de la Producción informa que se llevo a cabo la visita de técnicos de la República de Mozambique, en el marco del Proyecto Nº6199 “Capacitación de técnicos de la República de Mozambique en incremento de la productividad de algodón”, bajo el Convenio de Cooperación Bilateral de Asistencia Técnica firmado el año 2012 entre el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, en forma conjunta con el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de Argentina, y la República de Mozambique, incluido en el Fondo Argentino de Cooperación Sur-Sur y Triangular (FO.AR).-
El día Martes 14 de Abril, los técnicos africanos visitaron las instalaciones del Campo Experimental La María del INTA, recorriendo las instalaciones del laboratorio de suelos, aguas y forrajes, y el Centro Demostrativo Tecnológico de Agricultura Familiar. Recorriendo los ensayos de investigación de algodón. Luego del almuerzo los visitantes recorrieron las instalaciones del Laboratorio de Calidad de Fibra de algodón de la Facultad de Agronomía y Agroindustrias de la UNSE. Luego  diferentes parcelas de productores del área de riego del Río Dulce.-

El día Miércoles 15 de Abril, los técnicos de Mozambique se dirigiweon al Depto. Figueroa, compartiendo las actividades con el Ministro de la Producción Ing. Luis Fernando Gelid. Visitaron pequeños productores minifundistas del sistema de riego del Río Salado, lote de desmonte en Quimilioj con nivelación en curvas de nivel y riego por inundación. Estuvieron además en el Grupo Cooperativo Algodonero “Vinal Isla” recorriendo el lote comunitario de producción de algodón.-

En las instalaciones de la Agencia de Desarrollo de El Cruce, recibieron las presentaciones del Proyecto Integral Figueroa a cargo del Ing. José Chavez, y del trabajo de la unidad de minifundio de INTA por el Prof. Ariel Loto.-

Preservar y mejorar el aceite de oliva



Investigadores del INTA buscan preservar y perfeccionar la calidad del aceite de oliva extra virgen que se produce en el país mediante la aplicación de diversas tecnologías y el estudio de parámetros físico-químicos.
“Por tratarse de un zumo natural, desde la cosecha de los frutos, en el aceite comienza un imparable proceso de degradación en el que se modifican lentamente sus características sensoriales, químicas, físicas, funcionales”, analizó la responsable de la línea de de investigación del proyecto perteneciente al área estratégica Tecnología de Alimentos, María Sol Molina.
Entre las acciones sugeridas para retrasar o minimizar este inevitable proceso natural, los científicos proponen su correcto almacenamiento. Esto implica una adecuada conservación de las características del aceite tanto en el almacenado en tanques como en botellas, y que se minimicen los factores de riesgo de su degradación oxidativa asociados fundamentalmente a la luz y a la disponibilidad de oxígeno. El control de la temperatura también es importante, ya que debe ser lo más baja y constante posible.
“Esto permitirá generar nuevos mercados diferenciados por calidad a la vez de contribuir a minimizar las pérdidas económicas que pudieran producirse por el deterioro del producto a causa de manejos inadecuados de la bodega”, advirtió la investigadora del Laboratorio de Aceites y Grasas de la EEA Catamarca.
A través del proyecto “Calidad nutricional, organoléptica y funcional de los alimentos”, se estudió la evolución temporal de parámetros físicos, químicos y sensoriales en aceite bajo condiciones de almacenamiento y se evaluó la utilidad del perfil de aroma como indicador instrumental de la calidad.

La complementación varietal
Para ello, los científicos analizaron aceite extra virgen de la variedad Arbequina de Catamarca que posee características fisicoquímicas propias según su zona de procedencia (Valle Central y Oeste provincial).
“Como resultado, en la primera etapa, los aceites no se apartaron de la categoría ‘virgen extra’ desde el punto de vista de los parámetros de calidad estandarizados. No obstante, luego de una evaluación sensorial se comprobó que a lo largo del almacenamiento fue disminuyendo la intensidad de frutado”, explicó Molina, quien también observó una “correlación positiva entre la estabilidad oxidativa y el contenido de polifenoles totales”.
Luego de observar que poseía algunas diferencias en el contenido de ácidos grasos respecto a la normativa internacional haciéndolo más susceptible a la oxidación debido al bajo contenido de polifenoles y la baja relación acídica mono/poliinsaturados, los investigadores estudiaron la posibilidad de mejorar este aceite a partir de la complementación varietal con otros de mejores características.
Si bien el aceite monovarietal “se apartó de la categoría virgen extra a los 240 días, la mejora en su capacidad de conservación como resultado de la conformación de cortes permitió contar al final del almacenamiento con aceites de alta calidad, de elevados niveles de polifenoles responsables de sus especiales y de propiedades beneficiosas”, concluyó la investigadora.

Fuente : RIA

Cambio Rural II: Fuerte apoyo a los jóvenes rurales de Catamarca



La coordinación nacional del Cambio Rural II, realizó un encuentro de jóvenes en la provincia de Catamarca con el objetivo de incrementar la visibilidad de los jóvenes rurales y apoyar la elaboración de proyectos que contribuyan al arraigo local. El evento se realizó de manera articulada con el Ministerio de producción y Desarrollo de Catamarca y el proyecto Jóvenes Emprendedores Rurales. Las actividades tuvieron lugar en el Centro de Convenciones “Juan Domingo Perón”, con la participación de más de 80 jóvenes provenientes de toda la provincia.

La capacitación estuvo dirigida a jóvenes de 18 a 35 años, que tengan una idea proyecto en marcha, ligado a la actividad rural o agropecuaria con la finalidad de constituir un espacio de intercambio entre las distintas propuestas que los jóvenes quieran llevar a la práctica; ya sea para generar nuevas iniciativas o para o fortalecer lo que ya se está llevando a cabo.

“Hay una política de estado que apunta a la producción y que cree en los jóvenes”

En la bienvenida a los jóvenes, el ministro de Producción y Desarrollo de la provincia, Raúl Chico defendió las distintas políticas que se llevan adelante tanto a nivel nacional como provincial para potenciar la actividad productiva y el arraigo de los jóvenes rurales. En este sentido, expresó “en esta capacitación recibimos jóvenes de casi toda la provincia y eso es porque tenemos un gobierno que cree en la producción y que cree en los jóvenes. Hay una política de estado que apunta a la producción y que cree en los jóvenes”.

Gustavo de la Arena, coordinador del programa Jóvenes Emprendedores Rurales, destacó “la oportunidad que representa para la provincia Cambio Rural II porque abre las puertas hacia la innovación con otras herramientas. Por ello, este programa es una oportunidad para trabajar conjuntamente con Jóvenes Rurales y potenciar sus posibilidades”.

Trabajo articulado

Francisco Copello, presidente del Consejo del Centro Regional Catamarca-La Rioja “consideró importante intercambiar experiencias dado que la interacción fortalece las capacidades al trabajar en grupo. Este programa es importante por la caja de herramientas que posee. Fortalece no solo la parte técnica, sino también la parte empresarial además de una ayuda económica para llevar adelante sus emprendimientos productivos. Como institución vamos a coordinar capacitaciones para llevar adelante sus actividades”, adelantó.

Por su parte, Chico se plegó a las afirmaciones sobre el trabajo mancomunado remarcando que “estas jornadas son el resultado del trabajo de equipo, donde están el Gobierno de la Provincia, el INTA, el PROSAP y el Ministerio de Agricultura de la Nación”.

A su vez, Walter Martin, coordinador nacional de Cambio Rural II,  puso énfasis en el componente de articulación que sustenta al programa dado que “Cambio Rural II es el reflejo de la interacción entre programas que están en los territorios, entre gobiernos provinciales, el INTA, entidades  y los distintos actores que tienen que ver con el desarrollo territorial. Es en ese marco que nos hemos propuesto en todo el país trabajar conjuntamente con Jóvenes Rurales porque a través de esta articulación potenciamos ambos programas”.

Además, trajo a colación la importancia de estar presentes en Catamarca. “Es la provincia del país en la se han formado la mayor cantidad de grupos Cambio Rural y eso se debe al trabajo realizado por la gente del INTA. También se debe al compromiso que van teniendo los productores de Catamarca a medida que se enteran de este programa”. Por ello, dio a conocer que en la provincia son 60 los grupos de producción primaria que se presentaron y 30 los de valor agregado, constituyéndose estos últimos en el mayor número de grupos del país  que trabajan con la temática de valor agregado.

domingo, 26 de abril de 2015

Convocatoria abierta para Asia Fruit Logistica 2015



El IDEP Tucumán (Instituto de Desarrollo Productivo de Tucumán) convoca a empresas tucumanas a participar en la feria "Asia Fruit Logistica 2015". La misma se llevará a cabo en la ciudad de Hong Kong, China, del miércoles 2 al viernes 4 de septiembre de 2015.

Asia Fruit Logisitica (www.asiafruitlogistica.com) es la feria de frutas y vegetales más importante del continente asiático. Su edición anterior contó con la participación de 405 empresas procedentes de 41 países y fue visitada por 8.100 personas, provenientes de 64 naciones del mundo. El evento se caracteriza por ser sumamente profesional, dado que más del 80% de los visitantes poseen posiciones jerárquicas en sus compañías, con poder de decisión de compra.

La participación en esta feria de negocios permitirá que las empresas entren en contacto en forma directa con contrapartes potencialmente interesadas en sus productos, posibilitando su ingreso y/o ventas en este mercado y otros de la región.

En esta edición, Argentina contará con un stand de 180m2 a disposición de las empresas que deseen exhibir productos correspondientes al sector: frutas frescas y vegetales.



Procedimiento de pre-inscripción

Para participar del evento, los interesados deben completar el FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN

Fecha límite de inscripción: 19 de junio o hasta agotar espacios disponibles.



Costo de participación en el Pabellón Nacional

El Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto y la Fundación Exportar han implementado un nuevo sistema de categorización de empresas según su tamaño, conforme a lo establecido en la Resolución Sepyme 21/2010 y 50/2013. A partir de un enfoque integrador se garantiza la igualdad de oportunidades y participación en las ferias internacionales de todas las empresas argentinas interesadas –sean micro, pequeñas, medianas o grandes-, favoreciendo su inserción estratégica en el mercado internacional.

Microempresas: $ 2.000.-

Pequeñas empresas: $ 4.000.-

Medianas empresas: $ 22.033.-

Empresas Grandes, Provincias, Importadores Locales, Traders e intermediarios: $ 35.682.-

Participando en el marco del programa de Ferias Internacionales accederá a los siguientes servicios antes, durante y posteriormente al evento: apoyo técnico (información comercial; perfil de mercado; listado de importadores; asesoramiento personalizado); apoyo logístico (armado de stand de alta calidad garantizada, coordinadores especializados, servicio de wi-fi, asistentes, accesos gratuitos, incorporación al catálogo de la feria, servicio de limpieza y de seguridad, etc.); garantía de la mejor relación costo-beneficio en materia de participación en ferias internacionales favoreciendo la inclusión de empresas de diversa envergadura.

Una vez completado el formulario de pre-inscripción, la empresa será contactada por la Fundación Exportar quien remitirá a la empresa la liquidación con las correspondientes instrucciones de pago a ser cumplimentadas dentro de las siguientes 48hs.

Los espacios son limitados por lo cual se considerará el orden de inscripción y pago hasta completar el cupo disponible.

La ubicación de las empresas dentro del pabellón argentino será adjudicada por sorteo.



Los participantes deberán asumir los gastos relativos a su traslado, estadía y envío de sus productos a la Feria, así como permanecer en el stand argentino durante el transcurso de todo el evento.


Por mayor información
Lic. Virginia Ávila - Área de Promoción de las Exportaciones
virginiaavila@idep.gov.ar - +54 0381 4975050 int. 24

Se realizó en Chaco la V Reunión de Trabajo China-Argentina sobre Biotecnología



Funcionarios del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, que conduce Carlos Casamiquela, recibieron en Chaco a una delegación de la República Popular China para celebrar una nueva Reunión del Grupo de Trabajo Chino-Argentino de Biotecnología.

La representación de funcionarios y técnicos de la cartera agropecuaria China, que llegó a Chaco el día 20, finalizó hoy las actividades con una reunión que encabezaron el subsecretario de Agregado de Valor y Nuevas Tecnologías argentino, Oscar Solís, y los directores de Biotecnología, Martín Lema, y de Cooperación y Negociaciones Bilaterales, Martín Kalos.

"Para Argentina es muy importante no solo avanzar en el diálogo en materia de regulación y percepción pública sino también en promover la cooperación entre institutos de investigación y empresas de ambas partes en el desarrollo de nuevos eventos transgénicos", explicó Solís.

En ese marco, el Subsecretario agradeció a la delegación china que haya retribuido la última reunión que funcionarios argentinos realizaron en Beijing, visitando la Argentina. "Queremos destacar que el encuentro haya sido en Chaco para que puedan ver la realidad de la producción de soja y algodón genéticamente modificado en el país", explicó Solís, quien destacó los avances que se realizaron en materia de biotecnología en los encuentros bilaterales.

"En el siglo XXI con los avances en tecnología, la biotecnología es un tema principal y primordial", afirmó Shi Yanquan, del Ministerio de Agricultura de China y jefe de la delegación del país asiático. En ese sentido, afirmó que es fundamental fortalecer los lazos con otros países en materia biotecnológica para el bienestar de la humanidad sobre la base del cuidado del medio ambiente.

Entre las actividades de referencia, la delegación China participó el día lunes 20, de un Seminario organizado por la Cámara que nuclea la cadena productiva del Maíz en Argentina.

En esta oportunidad se retomaron algunos temas de trabajo delineados durante las reuniones del 2014 en Beijing y se trataron diversas cuestiones en materia regulatoria, como por ejemplo, evaluaciones que se podrían realizar de manera conjunta, eventos aprobados en ambos país, posibilidades de capacitaciones en materia técnico científica, así como también proyectos de mutua cooperación en materia de difusión científica y percepción pública. 

Esta nueva visita de la delegación China afianza los lazos de cooperación no solo comerciales, sino científicos y técnicos, permitiendo compartir experiencias en materia regulatoria y promoviendo una relación fluida entre ambos países, de mutuo beneficio, enriqueciendo el horizonte biotecnológico nacional. 


Más de un millón de pesos para Ferias de la Agricultura Familiar


En el marco del "Proyecto de Fortalecimiento a las Ferias Francas y Mercados Solidarios" de la Secretaría de Agricultura Familiar, se realizó la firma de convenios con las seis ferias de comercialización de la provincia de Jujuy, ubicadas en las localidades de Palma Sola, San Pedro, Perico, Palpalá, Volcán, y con las productoras de Carnes Andinas de la Puna. También se realizaron ventas de productos de las familias agricultoras que participan en cada feria. La entrega de equipamiento para ferias, vehículos, y utilitarios para mejorar el proceso de venta y la puesta de puntos de venta en cada comunidad, fue el objetivo principal del evento.

Uno de los representantes de las ferias beneficiadas, Víctor Reyes, del Foro Provincial de Agricultura Familiar, destacó la importancia de la entrega del equipamiento para el desarrollo de los mercados locales, que logrará mejorar las condiciones de los feriantes respecto de la oferta de sus productos, para que la agricultura familiar deje de ser un bien de autoconsumo y llegue en optimas condiciones a los distintos puestos de venta.
Por su parte, el subsecretario de Fortalecimiento Institucional de la Secretaría de Agricultura Familiar, Ramiro Fresneda, destacó "la aprobación de la Ley de Agricultura Familiar, que pone en valor el trabajo de más del 60% por ciento de la población rural compuesta por agricultores familiares, en la concreción de la misma y el desafío del estado nacional en hacer palpable los derechos reconocidos por la ley"

viernes, 24 de abril de 2015

Qué están haciendo en el norte




El intercambio de información con grupos de interés de otras naciones de base agrícola es vital para visualizar los componentes más sólidos y los más débiles a partir de los cuales se construye la competitividad del agro argentino.

En ese marco, un grupo de asesores CREA de las zonas Litoral Sur, Mar y Sierras, Norte y Centro de Santa Fe visitó recientemente a farmers, investigadores y empresarios agropecuarios que trabajan en el corazón agrícola de EE.UU. (el Midwest) y una de las principales regiones lecheras (Dairy Land).

Agricultura
Los asesores CREA visitaron un campo en la zona de Johnston (Iowa) con 1400 hectáreas propias en las que residen (y trabajan) cinco personas. Alrededor del 20% del área cuenta con un sistema de drenaje integrado por caños cribados enterrados a un metro de profundidad. Disponen de dos sembradoras neumáticas: una para soja (de 30 surcos a 38 centímetros) y otra para maíz (esta última cuenta con dispositivo para realizar fertilización líquida como arrancador).

El sistema productivo es el habitual en la zona: cosecha de soja y maíz entre octubre y noviembre. En diciembre empieza a nevar alternativamente hasta el mes de abril. En el área destinada a maíz, se aplica fertilizante nitrogenado, y una semana después pasan una rastra rotativa para realizar una remoción superficial. En mayo siembran híbridos a 76 centímetros entre líneas, buscando lograr de 85.000 a 90.000 plantas por hectárea. Aplican fertilizante líquido para suministrar al cultivo fósforo, nitrógeno y zinc. Usan glifosato con residual u hormonal (en preemergenvia o posemergencia).

La superficie destinada a soja no suele recibir fertilización. En este caso, roturan con arado de cinceles entre abril y mayo. Apenas un 20% del área se produce con siembra directa; realizan un barbecho muy corto en abril con glifosato, atrazina y un producto hormonal. Los rindes promedio se ubican en 35 qq/ha de soja y 100 qq/ha de maíz.

Un tercio de la cosecha se almacena en silos propios, mientras que el volumen restante se entrega en acopios cercanos. En el campo cuentan con dos cosechadoras axiales de 35 pies (una de las cuales es operada por una mujer). Cada equipo cosecha apenas unas 800 hectáreas por año. Para renovar la maquinaria, recurren a créditos a cinco años con una tasa de interés del 2,5% anual. Todos los miembros de la familia trabajan en el establecimiento: no tienen empleados.

A diferencia de lo que ocurre en la Argentina, el mercado de alquileres agrícolas en EE. UU. es netamente regional: se trata de farmers que alquilan campos a gente de la zona (por lo general, son establecimientos que quedan libres porque los propietarios que se hacían cargo mueren y sus descendientes no quieren seguir con la actividad).

En el presente año, el costo de implantación del maíz, incluyendo alquiler, ronda los 1750 dólares por hectárea, mientras que en el caso de soja es de unos 1250 dólares por hectárea.

En el Medio Oeste de EE. UU. no se registra un adecuado recambio generacional: la edad promedio del farmer es de 57 años (y va en aumento). En la Argentina, en cambio, es de 47 años y viene decreciendo en los últimos años.

Para algunas compañías proveedoras de insumos y maquinarias, ese fenómeno es –al menos en el corto plazo– favorable, dado que los farmers de edad avanzada suelen decidir compras por fidelidad a una marca.

Los farmers tienen una altísima capacidad de trabajo, debido al hecho de que la mayoría cuenta con maquinaria propia adquirida con financiación muy accesible (con tasas fuertemente subsidiadas por programas estatales). En apenas una semana pueden sembrar la mitad del área maicera estadounidense a nivel nacional.

Los farmers cuentan con numerosos programas del USDA orientados a asegurar ingresos mínimos en caso de desastre climático (como el ocurrido en 2012) o de condiciones comerciales adversas (como la caída de precios registrada en los últimos meses). En los últimos años, la tendencia es subsidiar las primas de seguros multirriesgo para promover el uso de esa herramienta entre los productores agropecuarios.

En algunos sectores agrícolas del Midwest, los problemas de malezas resistentes a glifosato son un verdadero dolor de cabeza. A partir de 2015 comenzarán a ingresar al mercado estadounidense nuevos eventos orientados a relevar la tecnología RR. Se trata de eventos de soja y maíz –desarrollados por diferentes compañías– que cuentan con tolerancia a los herbicidas 2,4 D, Dicamba, mesotriona e isoxaflutol. Además, se intensificará la comercialización de variedades de soja con atributos especiales, tales como alto contenido de ácido oleico, que se venden en el marco de acuerdos de identidad preservada.

Lechería
La región comprendida entre el sudeste de Minnesota, oeste de Wisconsin, noreste de Iowa y extremo noroeste de Illinois es conocida como Dairy Land al tratarse de una zona con una importante presencia de empresas lecheras. Allí predominan las explotaciones familiares –a diferencia de California, donde se concentran megatambos operados por inmigrantes– con un manejo sustentado en la producción propia de heno, grano y silo de maíz.

En dicha zona, los asesores visitaron Land O’Lakes Inc., la cooperativa agropecuaria más importante de la región, que, además de vender la mayor parte de los insumos a sus asociados, brinda servicios profesionales, realiza trabajos de extensión y participa a los productores lecheros de las utilidades generadas.

Los asesores CREA visitaron un tambo familiar administrado por dos hermanos que cuenta con unas 1500 vacas en ordeño estabuladas en cuatro galpones. La unidad de ordeño es un “tambo calesita” de 48 bajadas. También tienen 150 vacas secas y alrededor de 1700 cabezas de recría.

Producen casi un 85% del alimento que consumen en 480 hectáreas de pasturas naturales (donde normalmente manejan la recría); 340 hectáreas de pasturas de alfalfa para heno y silo, y 860 hectáreas para silaje de maíz. En los últimos meses, los precios recibidos se ubicaron en un rango de 0,45 a 0,50 U$S/litro; se trata de valores muy altos en términos históricos, los cuales, en buena medida, se fundamentan en el alza de los precios internacionales de los lácteos.

Están detectando celo con collares detectores de movimiento y, según comentaron los tamberos, lograron buenos resultados con esos dispositivos: un 75% de detección de celos en otoño y primavera (períodos de menor estrés para las vacas).

En el tambo trabajan en total 43 personas que realizan tres turnos de ocho horas cada uno. El salario bruto de un operario promedio es de unos 35.000 dólares al año.

En pasturas de alfalfa, producen unas 12 toneladas de materia seca por hectárea y por año, mientras que en silaje de maíz, la productividad es de 54 toneladas de materia verde por hectárea y por año. Parte de la fertilización, orientada a la reposición de nutrientes, la realizan por medio de la distribución de efluentes.

Las vacas lecheras reciben una ración integrada por silaje y grano de maíz, heno de alfalfa, expeller de soja, semilla de algodón, silo de alfalfa y silo de mazorca de maíz (earlage).

En EE.UU. ya se encuentran disponibles comercialmente cultivares de alfalfa tolerantes a glifosato (RR) con baja lignina (no disponibles aún en el mercado argentino). La lignina es un compuesto vegetal de baja calidad que limita la tasa y el grado de digestibilidad de la fibra del forraje. Además, algunas empresas están desarrollando variedades de alfalfa adaptadas a ambientes marginales (salinidad y deficiencia de nutrientes).

Fuente ; acrea.org.ar.

Argentina y Rusia firmaron acuerdo de cooperación en materia de agricultura, ganadería y acuicultura



En el marco de la visita a la Federación de Rusia que encabeza la Presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, Carlos Casamiquela, firmó hoy con este país un convenio de cooperación que forma parte del Acuerdo de Integración Estratégico Integral rubricado por la primera mandataria del Estado argentino y su par ruso, Vladimir Putin. Casamiquela, acompañado por el secretario de Coordinación Política Institucional y Emergencia Agropecuaria, Javier Rodríguez, y el presidente de INTA, Francisco Anglesio, destacó el valor trascendental de los acuerdos en lo que hace al fortalecimiento de la relación bilateral argentino-rusa, que redundará en un aumento de la exportación de bienes y servicios argentinos.

El Ministro firmó el acuerdo para un programa común de colaboración para profundizar la cooperación estratégica en materia de agricultura, ganadería y acuicultura que consiste en el intercambio de información en materia de genética, contemplando el mejoramiento de variedades de plantas con alto potencial energético; la elaboración de normas de regulación y control de calidad de productos vitivinícolas. 

Además, se promueve el intercambio de información y experiencia en materia de elaboración de normas de regulación y armonización de criterios de evaluación de tecnologías en el ámbito de la biotecnología; desarrollo de la cooperación entre las organizaciones científicas que llevan a cabo trabajos de investigación en los sectores de pesca y acuicultura, enseñanza y la preparación de especialistas con la formación necesaria, entre otras. 

Por otro lado, se firmó la renovación del Convenio Marco de Cooperación Científico-Técnica entre el INTA y la Academia Rusa de Ciencias Agrícolas, cuyo objeto es promover y desarrollar el intercambio académico y cultural en temas relacionados con la producción animal (carne, leche, sistemas silvopastoriles), sanidad animal, maquinaria agrícola, seguridad alimentaria y agricultura familiar. El acuerdo prevé la asistencia mutua en las áreas de educación, investigación, desarrollo y transferencia de tecnología y capacitación de personal. 

En el segundo día de la visita oficial y en el marco de la Sesión XI de la Comisión Intergubernamental Argentino-Rusa para la Cooperación Económico-Comercial y Científico-Tecnológica, la Presidenta sostuvo que "este año celebramos el 130º aniversario de las relaciones de una manera muy particular, firmando este Acuerdo de Integración Estratégico Integral". 

El jefe de Estado de la Federación Rusa, Vladimir Putin, señaló que "tenemos un programa en Agricultura, para 2015-2016, que refleja la necesidad de seguir cooperando aquí", y destacó que "prestamos una atención especial a la necesidad de seguir desarrollando la cooperación entre asociaciones regionales, la Comisión Económica Euroasiática y Mercosur". 

Respecto a la cooperación económica, ambos países marcaron su interés en "aumentar y diversificar el comercio bilateral, con la meta de alcanzar los cinco mil millones de dólares en 2016" y llevar adelante un trabajo conjunto "para la creación de un marco jurídico multilateral para los procesos de reestructuración de la deuda soberana". 

De la comitiva argentina también participan los ministros nacionales de Economía, Axel Kicillof; de Planificación, Julio De Vido; de Industria, Débora Giorgi; de Defensa, Agustín Rossi; de Cultura, Teresa Parodi y de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, Héctor Timerman; los secretarios de Legal y Técnico de la Presidencia, Carlos Zannini; de Comunicación Pública, Alfredo Scoccimarro; de Comunicaciones, Norberto Berner; y de Relaciones Económicas Internacionales, Embajador Carlos Bianco; y el presidente del Banco Nación, Juan Ignacio Forlón. 

 

El azúcar del ingenio La Esperanza se comercializa en Mendoza

En el marco del trabajo interministerial que se viene realizando por la recuperación del ingenio La Esperanza en Jujuy, el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación informó que en la última semana el azúcar del ingenio llegó al Supermercado Central de la Red Comprar de Mendoza, producto que se vende a un precio preacordado de 7,50 pesos el kilo al consumidor final -que es sustancialmente inferior al que se suele encontrar en las góndolas de los supermercados, se vendió casi una tonelada en el lapso de siete días.

"Venimos trabajando interministerialmente con el objetivo de acortar las cadenas de distribución y achicar la brecha entre lo que paga el consumidor y recibe el productor. Nos interesa que el productor reciba más por lo que produce, manteniendo un precio justo", afirmó Javier Rodríguez, secretario de Coordinación Político Institucional y Emergencia Agropecuaria, cuyo equipo de gestión está trabajando en mejorar y dar sustentabilidad a los procesos de comercialización y logística de la agricultura familiar, junto a la Secretaría de Agricultura Familiar, la Secretaría de Comercio y la UCAR.

Luego, Rodríguez agregó: "Desde la reinauguración del ingenio, se ha logrado la recuperación de la capacidad productiva y, en noviembre de 2014, se logró exportar azúcar orgánica a Canadá por primera vez. Hoy siguen creciendo los canales de comercialización a nivel local".

El esfuerzo por la recuperación del ingenio comenzó en diciembre de 2012 cuando, en palabras del coordinador ejecutivo de la Unidad para el Cambio Rural, Jorge Neme, "la misma Presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, nos encomendó la tarea de recuperación y fortalecimiento productivo del Ingenio La Esperanza a un Comité de Gestión y Seguimiento, integrado principalmente por el Ministerio de Agricultura, y el Gobierno de la Provincia de Jujuy".

miércoles, 22 de abril de 2015

TABACO JUJEÑO CON VALOR AGREGADO ABRE CAMINOS A LA EXPORTACIÓN




El Ministerio de Producción respaldó y acompañó el primer embarque de cigarrillos fabricados con maquinaria china desde Monterrico, promoviendo el agregado de valor en origen y la respuesta de mercados internacionales a la calidad del tabaco jujeño.

“Esto es un aliciente para la actividad. Se cultiva, se cosecha, estufamos y procesamos la hoja, pero no se exporta como cigarrillo. Esto hoy nos abre un camino”, dijo el Ministro Gabriel Romarovsky, al acompañar la primera exportación de la provincia con destino a Uruguay.

El funcionario fue acompañado por el Secretario de Desarrollo Productivo, Alfredo Simón; el directorio de Monterrico S.A.; referentes privados de la firma china Hongta Tabaco Latinoamérica; miembros de la Cooperativa de Tabacaleros de Jujuy; e inspectores fiscalizadores de AFIP.

El evento, inédito en Argentina, se basó en la primera exportación de la línea de cigarrillos rubios con maquilla china GEM y BRASS, cuyo empaquetado en cajas box fue observado por los asistentes y distinguido como modelo en el agregado de valor provincial.

Luego de presenciar el proceso industrial y recorrer la planta de Monterrico, Romarovsky trazó el impacto de este logro. “Hoy el rubro se encuentra en una situación compleja; no por falta de financiamiento, no por su producción que es excelente, sino por falta de mercados internacionales, la sobreoferta y el panorama observado en Brasil, medio Oriente y China, que ha bajado su demanda. Lo alcanzado es muy bueno y permite una vez más resaltar los estándares internacionales de nuestra producción”, enfatizó el Ministro.

Finalmente, ratificó el diálogo permanente con los distintos actores del segmento tabacalero y el acompañamiento irrestricto a quienes sostienen con su esfuerzo diario la tradicional actividad económica jujeña.

Por su parte, el presidente del Directorio de Monterrico S.A., Carlos Lamas, consideró que este proceso “cierra un círculo” y permite un gran paso para Jujuy, ya que implica “poner la planta en un potrero hasta ponerla en un paquete de cigarrillos”.

“Este primer embarque de Hongta es con tabaco jujeño de primerísima calidad, elaborado por la empresa y con una fuerte inversión china para la instalación de las maquinarias. Ahora va para Uruguay, recientemente fue a Bolivia y la semana próxima sale a Chile”, dijo Lamas. En este marco, subrayó el reconocimiento a la labor directiva por parte de la entidad oriental, el permanente respaldo estatal y el acompañamiento de la Cooperativa de Tabacaleros.

Concluyó que de manera conjunta se avanza en el posicionamiento del cigarrillo CJ, al cual consideró de gran aceptación en el mercado interno por la acabada calidad del tabaco cultivado en Jujuy.

JORNADAS FRIKIS EN TUCUMAN


La revista de historietas autogestionada “La Marca de Caín” y el Círculo Sardo organizarán, en coproducción con el Ente Cultural, las Iº Jornadas de Actividades de la Cultura Friki “Subcultura Tucumán 2015”, un evento gratuito que reúne artistas, ilustradores, historietistas, cosplayers y exponentes de cualquier subcultura. Las jornadas se desarrollarán el viernes 24 de Abril y el sábado 2 de Mayo en el Espacio Lola Mora del Ente Cultural (San Martín 251, planta baja).

Programa de Actividades:

→ VIERNES 24 DE ABRIL:
– 17:00hs. Acto inaugural: Palabras de la comisión organizadora.
Círculo Sardo – Subcomision de Actividades Culturales, Recreativas, Educativas y Deportivas
(S.A.C.R.E.D) y La Marca de Caín, revista de historietas autogestionada tucumana.
– 17:15hs. – Presentación del N° 10 de la revista de historietas “La Marca de Caín”.
Palabras alusivas del staff de la revista y brindis.
– 17:30hs. Apertura de la muestra de dibujo “Del Bicentenario al Tricentenario”
Dicha muestra reúne trabajos hechos por adolescentes para el concurso de dibujo “Del Bicentenario al Tricentenario” organizado por La Marca de Caín, con motivo de la celebración de su décimo ejemplar publicado.
– 18:00hs. Charla sobre web cómic
A cargo de Maco Pacheco, ilustrador.
– 19:00hs. Cine Friki: proyección de la película “El Reino Prohibido” (Titulo Original – The Forbidden Kingdom)
– 20:00hs. Recital de Carbono (banda de rock)

→ Actividades permanentes
– Stands de venta y exposición de fanzines, libros y revistas autogestionados.
– Stands de venta y exposición de artesanías relacionadas con la subcultura friki (miniaturas,
indumentaria, etc)
– Juegos de Mesa
– Juegos de Rol (Calabozos y Dragones, El Señor de los Anillos)
– Juegos de carta temáticos (Inferno, Yu-gi-Oh!, Pokemon, Magic).

→ SÁBADO 2 DE MAYO:
– 17:00hs. Apertura
– 18:00hs. Taller de coloreado digital
A cargo de Agustina González Pérez, guionista y dibujante de La Marca de Caín
– 19:00hs. Anuncio de ganadores del concurso de dibujo “Del Bicentenario al Tricentenario”
– 20:00hs. Cosplay

Actividades permanentes
– Stands de venta y exposición de fanzines, libros y revistas autogestionados.
– Stands de venta y exposición de artesanías relacionadas con la subcultura friki (miniaturas,
indumentaria, etc)
– Juegos de Mesa
– Juegos de Rol (Calabozos y Dragones, El Señor de los Anillos)
– Juegos de carta temáticos (Inferno, Yu-gi-Oh!, Pokemon, Magic)

martes, 21 de abril de 2015

El empleo en las cadenas agroalimentarias


El agro argentino genera 2,7 millones de puestos de trabajo y con las políticas correctas puede generar 500.000 empleos más entre 2015 y 2019.

El sector agropecuario se ha transformado en una larga cadena agroindustrial prestadora de servicios muy diversos, donde la materia prima producida a partir de los recursos naturales sufre un proceso de transformación tecnológico e industrial con gran incorporación de innovaciones y con servicios conexos, desde los más visibles como logística, transporte y comercialización, hasta todo tipo de servicios, tangibles e intangibles, asociados a esta actividad.

Según las estimaciones de FADA, los resultados consolidados para 2013 indican que ese año las cadenas agroalimentarias crearon 2.745.801 de puestos de trabajo en Argentina, el 17,1% del empleo total del país. Es decir, 1 de cada 6 argentinos que trabajan lo hacen en algún punto de las cadenas agroalimentarias, o más de 1 de cada 5 si sólo se considera el empleo privado. De estos puestos, el 30,8% lo genera la cadena de granos, el 31,7% la cárnica y láctea, el 33,8% las producciones regionales y el 1,7% la maquinaria agrícola.

La estimación incluye empleo tanto directo como indirecto, entendiéndose por empleo indirecto la creación de puestos de trabajo en sectores proveedores y en sectores clientes del sector agropecuario, es decir, mirando la cadena de valor hacia atrás y hacia delante, respectivamente.

En este trabajo de FADA, se consideran las cadenas agroalimentarias, no todas las cadenas agroindustriales, que sumarían al análisis actividades como la producción de cueros y marroquinería, la industria papelera, o parte de la textil, entre otras. Las diez cadenas agroalimentarias que sí se consideran son: maíz, trigo, soja, girasol, otras oleaginosas y cereales, cárnicas (bovina, porcina y aviar), láctea, vitivinícola, frutas, verduras y otras economías regionales (incluye yerba mate, te, apícola, aceite de oliva, cacao y chocolate, caña de azúcar), y maquinaria agrícola. También se considera la creación de empleo por parte de la industrial del bioetanol de maíz, dado que esta actividad se nutre de la siembra de maíz, que de otro modo no hubiera existido. , y lo mismo se realiza con el biodiesel, en la cadena de la soja.

Todas estas cadenas exhiben una pérdida de 300.000 puestos de trabajo a lo largo de todo el país entre 2010 y 2013, comparando estos resultados con los de una estimación previa de FADA del año 2011. Esto sin tener en cuenta nuevos empleos que se pueden haber perdido en 2014 como consecuencia de la recesión y la caída de precios de los bienes agrícolas.

Esta pérdida contrasta con el potencial que tienen las cadenas agroalimentarias para generar empleo genuino en el corto plazo. Entre 2016 y 2019, el agro argentino podría crear 497.816nuevos puestos de trabajo. De estos, los granos aportarían 165.000 puestos, con fuerte incidencia del trigo y el maíz, las carnes y lácteos 152.000 puestos, las producciones regionales 170.000 puestos, y la maquinaria agrícola 9.400 nuevos puestos.

Para que esto suceda son necesarias políticas que promuevan la inversión, la producción y la creación de empleo. Entre ellas, políticas macro como seguridad jurídica, estabilidad de precios, menor cantidad de impuestos distorsivos, una mejor distribución federal de recursos fiscales, infraestructura de transporte vial, ferroviario, fluvial y portuario y una mayor inserción internacional con orientación Asia-Pacífico, entre las principales; y políticas agroindustriales como la eliminación inmediata de derechos de exportación (excepto complejo soja que sería gradual), eliminación de las intervenciones y trabas a la comercialización (mercados de trigo, maíz, carnes y lácteos), promoción de inversiones, reintegros automáticos de retenciones de IVA y aumento del corte con biocombustibles en naftas y gasoil, entre otras.

Además de la creación de empleo que se plantea, la eliminación de las trabas a la exportación y los derechos de exportación permitirán volver a un esquema de siembra anual sustentable con alta rotación de cultivos a favor del trigo y del maíz.

Si se supone un crecimiento anual máximo del PIB del 6% para el periodo 2016-2019, dada las políticas macroeconómicas que se deberán implementar para corregir los profundos desequilibrios acumulados después de años de intervenciones distorsivas, la economía podría crear 1 millón de puestos de trabajo, de los cuales las cadenas agroalimentarias aportarían casi 500.000 puestos de trabajo. Este guarismo equivale a un promedio de 125.000 puestos anuales en todo el país, principalmente en el interior, llegando el total de puestos de trabajo agroalimentarios a 3,2 millones, y el total de empleo nacional a 17 millones de trabajadores.

Así, se generará empleo genuino y digno, a nivel local, y de esta manera, una fuente de ingresos personal importante para la equidad y el desarrollo humano. Por otra parte, la creación de empleo genuino es la mejor manera, junto con la eliminación de la inflación, de generar equidad sustentable y desarrollo personal digno en la sociedad argentina. Por eso FADA considera que es imprescindible un conjunto de medidas de este tipo para crear empleo genuino agroalimentario fuertemente desde 2016.

 Fuente. Conciencia Rural.

El IDEP Tucumán ejercerá la vicepresidencia de FADELRA en representación de la región NOA



El IDEP Tucumán (Instituto de Desarrollo Productivo de Tucumán) asumió la vicepresidencia de la Federación de Agencias de Desarrollo de la República Argentina (FADELRA) en representación de la región NOA. Esto se definió tras la última reunión de la flamante federación, celebrada en la provincia de Córdoba los días 9 y 10 de abril de 2015.

FADELRA está integrada por 22 agencias de desarrollo público/privadas de Argentina y su misión es impulsar el crecimiento económico, ambiental y social -a nivel regional, sectorial y nacional- partiendo de la mejora de la competitividad de cada uno de los territorios que la componen.

fuente: IDEP

“Tucumán es un ejemplo del éxito en la generación de valor para los productores de limón”


Miembros de distintas instituciones de Colombia vinculadas a la producción de limón se reunieron con autoridades del IDEP Tucumán en el marco de una visita a la provincia.

La comitiva colombiana estuvo integrada por Pedro Sanguino, representante de la Fundación Social seccional Naria (institución de apoyo a la producción de limón); Germán Zambrano, coordinador en Naria de la Corporación Colombia Internacional (institución de apoyo a la producción de limón); Claudia Da Cunha, representante de Cluster Competitiveness Group Inc.; Mónica Canchala Castro y Sonia León Rojas, consultoras Junior Equipo Rutas Competitivas Cámara de Comercio de Pasto; y Chaves Fajardo. Los miembros de la delegación colombiana se dedican principalmente a la producción de limón variedad “Tahití”.

Con el apoyo del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, estas instituciones vienen desarrollando una iniciativa para mejorar la competitividad de la producción de limón variedad “Tahití” en el norte de Nariño. El objetivo es construir una estrategia a futuro y definir acciones específicas para impulsar a los pequeños productores y empresas dedicadas a este negocio para que sean competitivos y sostenibles en el largo plazo.

“También nos interesamos en conocer y entender el papel que desempeñan las instituciones públicas y de apoyo al sector y las iniciativas de dialogo público-privado”, añadió Chaves Fajardo. En ese sentido, en la sala de reuniones del IDEP, el director ejecutivo Juan Luis Fernández encabezó la reunión en la que estuvieron también presentes el gerente general de la institución, Dirk Trotteyn; la coordinadora del área Promoción de las Exportaciones, Virginia Ávila; y los representantes de AFINOA, Gloria Perez y Diego Ruggiero. “Nos comentaron que tienen un registro de aproximadamente 800 pequeños productores y que este cultivo de limón Tahití, que es un tipo de lima, apareció para ellos como una alternativa frente a otros cultivos que había en la zona. Desde el IDEP, hicimos hincapié en el trabajo de fomento del asociativismo que hacemos desde el Gobierno cuando se trata de pequeños productores. Aquí en la Provincia cada vez son más los sectores que cobran fuerza a través de la formación de clusters: Mesa de Lechería, Mesa de Foresto Industria, Vinos del Tucumán, Grupo Apícola, son algunos ejemplos para mencionar”, expresó el director ejecutivo del IDEP, Juan Luis Fernández.

Otras reuniones y visitas
La visita de la comitiva colombiana incluyó también una reunión en la Asociación Tucumana de Citrus (ATC), una recorrida por el vivero de plantines de limón de Lules y entrevistas con la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC) y All Lemon.

lunes, 20 de abril de 2015

El MAGyP llama a concurso para desarrollar agroaplicaciones

A través de la Resolución 26/2015, la secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, dependiente del Ministerio homónimo, llama a concurso "Ideas para Agroaplicaciones", dirigido a estimular el desarrollo de aplicaciones web "apps" para dispositivos móviles que agreguen valor a los procesos productivos y aporten conocimiento de la actividad agropecuaria a productores, escuelas y público en general. El concurso provee 10 ganadores, que sumarán un total de $260.000 en premios; el premio máximo es de $60.000. Por medio de la iniciativa, el MAGYP buscará desarrollar luego los proyectos ganadores, que serán de acceso público y gratuito.
La presente convocatoria, abierta a la comunidad, busca registrar las mejores ideas de aplicaciones móviles para el agro, sobre la base de que las buenas aplicaciones para el agro en celulares y tabletas electrónicas son de gran utilidad para el productor en la toma de decisiones.


Casamiquela analizó proyectos productivos con el vicegobernador de Tucumán


En el marco del apoyo de las economías regionales, el Ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Carlos Casamiquela, se reunió hoy con el vicegobernador de la provincia de Tucumán, Juan Luis Manzur, con el objetivo de discutir proyectos de desarrollo regional y de acompañamiento a los pequeños y medianos productores tucumaCasamiquela refirió a la prioridad del Estado Nacional de acompañar proyectos de fortalecimiento productivo, que estimulen el arraigo rural y la agregación de valor. "Tenemos como política pública generar los mecanismos que permitan la generación de valor en las diferentes regiones del país, consolidando las organizaciones de productores y fortaleciendo las cadenas productivas", dijo el Ministro, acompañado del jefe de Gabinete, Héctor Espina.

"Básicamente la reunión consistió en hablar de la realidad de Tucumán en sus diferentes actividades, del desarrollo de sus planes nacionales, de qué manera se están implementando en la provincia y fundamentalmente el hecho de generar riqueza y mano de obra genuina para los tucumanos", señaló Manzur.

En relación a la zafra, el vicegobernador destacó: "Tuvimos algunas dificultades climáticas, pero yo creo que hoy sumando esfuerzos entre el gobierno nacional y la provincia, con los productores, con los industriales, los solucionaremos. Las dificultades disminuyen cuando se actúa en forma conjunta".

Vale destacar que en su última visita a la localidad de San Miguel de Tucumán, Casamiquela, y el gobernador de la provincia, José Alperovich, firmaron convenios por un total de 19.945.455 pesos, que se enmarcan en el Programa Para Incrementar la Competitividad del Sector Azucarero del NOA, que es ejecutado por la Unidad para el Cambio Rural (UCAR), destinados a 10 cooperativas de productores cañeros.

Desde el MAGyP se está trabajando en una estrategia de comercialización alternativa para los pequeños productores cañeros, y en aprovechar y potenciar proyectos productivos destinados a mejorar las condiciones de producción (maquinaria, infraestructura, compra de insumos, etc.) así como también agregar valor a la producción.

La producción de azúcar en Tucumán
Durante la cosecha del 2014 en el país se sembraron poco más de 347 mil hectáreas de caña de azúcar. En Tucumán se cultivaron 265.250 hectáreas, lo que representa un 76% de la superficie total. La provincia produjo 14.527.814 tn de caña verde, con un rinde fabril promedio de 10.29% lo que determinó una producción de 1.078.131 tn de azúcar, y de 1.495.894 tn destinado a la elaboración de alcohol.

El rendimiento promedio de la zafra 2014 se estimó en 56,7 tn/ha, registro levemente superior al del año anterior.

Producto del trabajo realizado por el Programa para incrementar la Competitividad del Sector Azucarero del NOA, alrededor de 1.800 pequeños productores (menos de 50 has), de los 4 mil que existen en la provincia de Tucumán, ya cuentan en forma directa con diferentes herramientas que han logrado desde el 2013 hacer más competitiva su producción tanto productiva como comercial.

La meta de este Programa, que lleva invertidos alrededor de 20 millones de pesos en los diferentes planes de acción que ejecuta desde el año 2013, es fortalecer a la mayor parte de los pequeños productores de esta provincia que consiste en mejorar la calidad de sus cañaverales, acceso a tecnología, maquinarias, estudio de suelos y fortalecimiento de las organizacionesnos

Agricultura entregará fondos para la promoción del riego en Jujuy



En el marco de las políticas públicas en pos de la tecnificación y expansión de la agricultura irrigada, el Subsecretario de Agricultura de la Nación, Juan Carlos Maceira, entregará el próximo 23 de abril, en representación del ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca que conduce Carlos Casamiquela, un Fondo Rotatorio de $2.694.000 al municipio de Yuto, en la provincia de Jujuy, que permitirá financiar las obras de riego de 115 productores frutihortícolas de la región. La iniciativa forma parte de las acciones que impulsa la cartera agropecuaria nacional para duplicar la superficie regada del país para el año 2030.
Los efectos del cambio climático han forzado a los productores locales a reducir las hectáreas en producción debido a la disminución del caudal de agua disponible para regar parcelas. El Fondo permitirá financiar, a través de su rotación, obras de riego presurizado a un conjunto de productores pertenecientes al Consorcio, cuya actividad es promovida por el gobierno de la provincia de Jujuy.
Las obras de riego beneficiadas podrán implementar, dentro de las fincas, sistemas de riego eficientes que aseguren el uso racional de agua y un abastecimiento adecuado a lo largo del ciclo productivo, lo que posibilitará la reincorporación de áreas de cultivo antes abandonadas.
La entrega se realizará en el Ministerio de Producción de Jujuy y contará con la presencia además de Joaquín Santos, técnico el área de riego de la Subsecretaría de Agricultura. También brindarán asistencia técnica miembros del INTA junto al Director de Desarrollo Agrícola Forestal del Ministerio de Producción de Jujuy, Hugo Iza.

fuente ; Minagri.gob.ar.

En la Patagonia, las lanas se colorean por naturaleza

Mediante las propiedades de una planta nativa del Sur argentino, los técnicos del INTA obtuvieron tintes naturales para las fibras ovinas. Un logro que agrega valor al trabajo artesanal de las hilanderas.
En la Patagonia, las

Desde la prehistoria, el hombre se las ingenia para darle color a sus objetos. Así, utilizaban colorantes extraídos de vegetales, minerales y animales que, mediante por medio de la cocción o del contacto, teñían sus pieles y tejidos. Si bien la técnica es legendaria, no así las propiedades de la Misodendrum punctulatun –una planta hemiparásita nativa del Sur de la Argentina y Chile– como fuente de tintes naturales para el teñido de lana de oveja. Este logro fue declarado de Interés Provincial por la Honorable Cámara de Diputados de Santa Cruz.

En este sentido, Francisco Javier Mattenet –técnico del INTA Santa Cruz– ponderó el logro: “Si bien existen antecedentes en el uso de plantas nativas –desarrolladas en los bosque ñire bajo manejo silvopastoril– con fines tintóreos, no hay investigaciones sobre el teñido con M. punctulatum ni de los colores que se pueden obtener de ella”.

Se trata de una planta hemiparásita, endémica de los bosques de Nothofagus del Sur de Argentina y Chile que, a partir de este ensayo del INTA, se comprobó su potencial como especie tintórea para el teñido sobre lana de oveja.

“Este logro abre una puerta de oportunidades y nuevas aristas de agregado de valor para las hilanderas que confeccionan prendas y las comercializan en ferias”, expresó el especialista de Santa Cruz quien agregó: “La adopción, por parte de los artesanos, de colores obtenidos de plantas nativas y, más aun de aquellas endémicas de la región, podría valorizar y reforzar el concepto de productos regionales con un fuerte vinculo a los recursos naturales propios”.

Del desarrollo también participaron especialistas de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UNPA) y del programa de Recuperación y Estímulo del Patrimonio Artesanal Provincial (PREPAP) de la Secretaría de Estado de Cultura de la Provincia de Santa Cruz.

Paso a paso
Para la obtención del tinte, se cocina el material vegetal en una olla de aluminio con agua de red a una temperatura entre 80 y 90 ºC durante una hora. Luego, se deja reposar el preparado hasta que se enfrié. Finalmente, se filtra para remover los restos vegetales y ya queda listo para su uso.

De acuerdo con el especialista, los mejores resultados en la tinción de la lana de oveja con M. punctulatum se obtienen machacando el material antes de preparar el tinte. “Se utiliza 300 gramos de este por cada 100 gramos de lana a teñir”, detalló.

En cuanto al mordentado –pretratamiento de la lana que consiste en humedecerla en una sustancia que facilita la fijación del tinte a la fibra–, Mattenet explicó que “podrá realizarse previo a la tinción utilizando 15 gramos de alumbre y 6 gramos de crémor tártaro, o bien agregando una cucharada sopera de sal gruesa por cada 100g de lana a teñir”.

Para la tinción, se introduce la madeja húmeda en el tinte a temperatura ambiente que se calienta hasta los 80ºC/90ºC en la que permanece durante una hora y se la revuelve con un palo de madera. Luego, se retira la olla del fuego para permitir que se enfríe.

Una vez retirada la madeja del tinte, se la lava con agua tibia hasta que el agua del lavado esté limpia. Finalmente, se centrifuga en un secador eléctrico de uso domestico y se cuelga para su completo secado.

Para el coloreado de las lanas se utilizaron modificadores como sulfato de hierro, sulfato de cobre, bicarbonato de sodio y jugo de limón. En todos los casos, se los incorpora a los tintes antes de sumergir las madejas de lana. Y para los sulfatos es necesario triturarlos previamente en un mortero de cerámica y diluirlos en agua caliente antes de ser incorporados al tinte.

Como consecuencia, se pueden obtener hasta 5 tonalidades diferentes con un nivel medio de resistencia a la exposición solar. “Está comprobado que la luz del sol genera la paulatina degradación de los colores, es común observar este fenómeno en las prendas que usamos para vestirnos diariamente”, explicó el técnico quien agregó que “los colores obtenidos a partir de tintes naturales no escapan a estos efectos lanas se colorean por naturaleza.

Fuente : Campo Pleno.