miércoles, 27 de abril de 2016

AL SON CUBANO / ALIMENTACIÓN ANIMAL.


Crean en Cuba una tecnología para fabricar alimento ensilado para cerdos


Una nueva tecnología, denominada Alimento Ensilado Cubano (AEC), constituye una producción alternativa a gran escala para la alimentación animal en forma de líquido.

Características del alimento
Especificaron que su composición bromatológica es estable y adecuada para cubrir parte de los requerimientos nutricionales de cerdos en crecimiento y ceba.
Sustituye incluso la energía del maíz hasta un 66 %.
Además, es inocua, se conserva como mínimo seis meses y reduce la contaminación ambiental al utilizar en su elaboración un desecho altamente contaminante de la industria alcoholera como las vinazas, y no emplea ácidos orgánicos e inorgánicos industriales de elevados costos y difícil manipulación.        
 
Resultados positivos 
Los resultados positivos de la validación del AEC condicionaron la aprobación por el Ministerio de Economía y Planificación para la construcción de 11 plantas únicas de su tipo, adaptadas a las condiciones de cada lugar y con previo estudio de factibilidad técnico-económica, según las mismas fuentes.

 

→ Sus autores principales son investigadores y técnicos del Instituto de Ciencia Animal (ICA), ubicado en San José de las Lajas, ciudad cabecera de la provincia de Mayabeque, y adjunto al Ministerio de Educación Superior.               

Igualmente, colaboraron el Grupo Azucarero AZCUBA y el Instituto de Investigaciones Porcinas, situado en el municipio capitalino de La Lisa, y perteneciente al Ministerio de la Agricultura.

Los creadores del AEC obtuvieron uno de los Premios Especiales de Innovación Tecnológica 2015 del CITMA.   

El ICA surgió en 1965 y muchos de sus logros han constituido por su novedad científica y aporte estímulos de la Academia de Ciencias de Cuba, expresados en metodologías y tecnologías integrales. 

HÍBRIDO / SE LLAMA CAMA.



Un cama es un híbrido entre un dromedario y una llama creado en desierto arábigo por un centro veterinario especializado en ingeniería genética. El primer cama nació en 1998, fue macho y lo bauizaron Rama.
Aunque puede pensarse que esta es una cruza extremadamente extraña, se trata simplemente de ir para atrás en el tiempo, ya que, aunque ambos animales provengan de dos regiones espacial y culturalmente muy distantes, los camellos y las llamas tienen un origen común. Proceden de un desaparecido camélido con aspecto de jirafa y de largo pelaje que vivió en las Montañas Rocosas de Norteamérica hace 30 millones de años.


Algunos de estos seres primitivos emigraron a Mongolia a través Alaska y Siberia, donde originaron al camello de dos jorobas actual. Mientras tanto, otros decidieron ir a la península arábiga, Iran y Pakistán, donde dieron lugar al dromedario de una joroba. Un tercer grupo se fue a Suramérica y pobló los Andes. Allí cambiaron su aspecto y se convirtieron en llamas.


A pesar de este vínculo, los camellos y las llamas no se aparean en estado salvaje pero es fácil cruzarlos porque tienen la misma cantidad de cromosomas.

El objetivo de este proyecto es combinar lo mejor de las dos especies: la calidad de la lana del llamas, que es muy apreciada por la industria y la fuerza y paciencia del camello, que hacen del cama una bestia de carga exepcional.

martes, 26 de abril de 2016

LARGO ARREO / DEL PARAGUAY A TIERRA CAMBA.


Bolivia solicita 20.000 cabezas de ganado de alta genética paraguaya



El viceministro indicó que después de haber completado el envío de aproximadamente 1.300 de ganados de la mejor genética al Ecuador y confirmar su excelente adaptación, ya se ha recibido el pedido de Bolivia de al menos 20.000 cabezas de ganado.

El viceministro de Ganadería, Marcos Medina, destacó que tras la exitosa experiencia de envío de ganado en pie para mejora genética al Ecuador, más países han solicitado realizar la misma operación comercial con el Paraguay. Ya existen pedidos concretos de Bolivia, Egipto y Qatar, afirmó.

“El envío de genética es una opción más para la cadena de valor del ganado bovino. Hemos recibido ya pedidos de otros países, algunos tan lejanos como Egipto y Qatar que también solicitan la posibilidad de importar ganado paraguayo”, dijo Medina en conversación con radio La Unión.

“Recibimos a través de Cancillería el pedido oficial de Bolivia de exportar ganado paraguayo. Lo más probable es la vía terrestre porque es la vía más económica para Bolivia. Faltan ajustar algunos detalles de negociación en términos de precio, flujos de envío y tipo de animal”, señaló.

Precisó que todo este proceso llevaría probablemente unos meses aún pero que la expectativa es de que en el transcurso del año se pueda hacer efectivo el envío de estos animales a Bolivia.

Medina señaló que cada pedido es un pedido en particular porque significa estructurar toda la logística, una etapa de negociación, y finalmente verificar y supervisar todos los detalles que permitan que el ganado llegue y se desenvuelva exitosamente.

Añadió que, además de la importancia para diversificar los mercados y modos de comercialización del ganado bovino, la venta de animales para mejoramiento genético puede ser “un arma de doble filo” ya que depende de la adaptación y posterior rendimiento de los animales al país receptor para que sea realmente exitoso.

Fuente: 5Dias

DULCE DE LECHE / LA RECETA DEL INTI.



Curso a distancia del INTI sobre elaboración de dulce de leche a escala artesanal.

Un curso a distancia sobre elaboración de dulce de leche a escala artesanal será dictado por el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) con una duración de seis semanas y que se desarrollará del  10 de mayo al 21 de junio de 2016.

Destinado a PYMES y emprendedores, técnicos o profesionales interesados en perfeccionar la producción de dulce de leche y productores a escala familiar, el propósito del curso es identificar y comprender los procesos que se desarrollan en su elaboración y aplicarlos en un emprendimiento productivo.

El intercambio con los docentes y con los demás alumnos se realizará en el campus virtual del INTI, al que se podrá acceder a través de cualquier PC conectada a Internet. L provisión de materiales se hará desde la plataforma virtual.

Los contenidos contemplan conceptos sobre la sala de elaboración y los materiales; producción; envasado y etiquetado; defectos del dulce de leche y video de una elaboración.

Para llevar adelante el curso correctamente es necesario ir cumpliendo con las actividades propuestas para cada semana, a través de lecturas, opiniones compartidas con los demás cursantes, realizar ejercicios de aplicación de lo aprendido y compartir la experiencia.

La capacitación finaliza con un trabajo práctico de elaboración obligatorio y se otorgará certificado expedido por INTI.

El curso tiene un arancel de $650 para Argentina y de 120 dólares para otros países. Para inscribirse y conocer formas y plazos de pago consultar a ted@inti.gob.ar,  o a los teléfonos (011)  4724-6200/ 300/ 400 interno 6149.

Fuente El Semiarido



lunes, 25 de abril de 2016

DIGA ALPISTE / USA y Canadá autorizaron consumo a humanos.


La autoridad alimentaria de USA, la Food & Drug Administration, y su homóloga en Canadá, han dado la luz verde al uso de las semillas de alpiste, hasta ahora reservadas a pequeñas aves, en productos destinados al consumo de humanos.

El alpiste es una gramínea anual, de crecimiento invierno-primaveral.Originaria de la región mediterránea, por sus prácticas de producción, requerimientos y ciclo de cultivo, se asemeja a otros cereales de inviernocomo el trigo y la cebada.
Sus granos presentan una estructura similar a la de otros de la misma familia botánica como el trigo, la avena, la cebada y el arroz, aunque su producción se destina, casi exclusivamente, a la alimentación de aves ornamentales y en pequeñas cantidades a animales de cría, y menos aún a la alimentación humana, pese a que la medicina tradicional le atribuye propiedades como hipolipemiante (reductor de lípidos o grasas en sangre), demulcente (relaja y ablanda las partes inflamadas) y diurético. (VER: el-valor-de-los-pseudo-cereales-versus-otros-granos)
También se usa para tratamientos en hipercolesterolemia y prevención de la arteriosclerosis, y cuando se requiere un aumento de la diuresis, tales como afecciones genitourinarias (cistitis), hiperazoemia (abundancia de sustancias nitrogenadas en la sangre), hiperuricemia, gota, hipertensión arterial, edemas, sobrepeso acompañado de retención de líquidos, gastritis y ulcus (úlcera, sobre todo úlcera del estómago).

“Estamos convencidos de que la industria alimentaria y los consumidores adoptarán en breve este grano nutritivo, rico en proteínas y libre de gluten”,ha afirmado el director de la comisión que agrupa a los principales productores de alpiste en Saskatchewan (Canadá).
Ahora, el alpiste podrá utilizarse para todo tipo de aplicaciones: desde la fabricación de pan y galletas hasta la pasta de alpiste.

Canadá produjo casi 150.000 toneladas de alpiste en 2015, pero ahora se espera que, conforme el mercado alimentario se acostumbre a esta semillas, los productores de alimentos incrementen su demanda y arrastren al alza la superficie cultivada.
Y aunque el precio por libra está aún en US$0,25 por libra (453.59 gramos), menos de lo que se cobra por la mostaza o las lentejas, los productores confían en que los fabricantes de alimentos cambien la lista de sus ingredientes e imaginen nuevos usos del alpiste.

FORRAJE ORGÁNICO / NEGOCIO QUE CRECE.


La comida ecológica es una negocio que crece con fuerza. En EEUU, la sociedad cada vez está más concienciada con la alimentación como vía para alcanzar una vida saludable. Tanto es así, que la demanda de productos ecológicos está creciendo tan rápido que la oferta no logra igualarla, por lo que los ganaderos de EEUU se están viendo obligados a importar maíz y otros tipos de grano desde Rumanía para alimentar a los pollos, vacas y otros animales.
Las exportaciones de grano para alimentar ganado, cerdos y aves se están incrementando en EEUU, porque el consumo de estos granos (transgénicos en su mayoría) dentro de la mayor potencia económica del mundo está cayendo por el auge de la comida ecológica. Los productores están exportando este exceso hacia otros países.
Como la mayor parte del maíz y la soja que se cosecha en el medio oeste de EEUU procede de semillas transgénicas y utiliza agroquímicos (el rechazo la industria cárnica de EEUU de estos productos va en aumento), crece cada vez más la cantidad de granos utilizados para la producción de carne, leche y huevos orgánicos que se importa de lugares como Rumanía e India. Las compras crecieron más del doble respecto al año pasado y siguen aumentando este año, según indican datos gubernamentales
Si bien el forraje orgánico sigue siendo una pequeña parte del mercado de granos en EEUU, está creciendo con mucha rapidez. Los consumidores han triplicado el gasto en alimentos orgánicos en los últimos 10 años, hasta alcanzar los 35.000 millones de dólares en 2014, estima el sector. La demanda de granos especiales para alimentar vacas lecheras, cerdos y gallinas ponedoras supera el ritmo de las cosechas locales, de modo que los importadores aprovechan la fortaleza del dólar y un transporte barato para comprar más en el exterior.
“La demanda deja a la oferta cada vez más atrás en Estados Unidos”, asegura Lynn Clarkson, presidenta de Clarkson Grain, una firma proveedora de soja y maíz orgánicos y no transgénicos de Cerro Gordo, Illinois. “Si en el mercado hay demanda, alguien la va a satisfacer. Preferiría que lo hicieran los productores agrícolas locales”, pero no hay suficiente oferta dentro de EEUU.
Importaciones de maíz

La importación de maíz orgánico creció más del triple el año pasado y llegó a las 303.645 toneladas, procedentes en su mayor parte de Rumana y Turquía, según datos del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA, por la sigla en inglés). Las compras de enero y febrero quintuplicaron la cantidad del mismo período del año pasado. Las importaciones de soja orgánica (procedente sobre todo de India y Ucrania) aumentaron un 45%, hasta 317.284 toneladas, y en los dos primeros meses de 2016 duplicaron el nivel del mismo período del año pasado, según datos del USDA. El valor total de la soja y el maíz especiales importados el año pasado fue de 353,5 millones de dólares.


miércoles, 20 de abril de 2016

VÍAS DE INTEGRACIÓN / Corredor Bioceánico Ferroviario.


Se realizó en Córdoba el Encuentro Binacional Argentino-Chileno, en el que se buscó avanzar con las proyecciones de materialización del Corredor Bioceánico Ferroviario entre el Puerto de Buenos Aires y el Puerto Barquito (Chile).

Organizada por la Secretaría de Integración Regional y Relaciones Internacionales de la provincia de Córdoba se llevó a cabo el “Encuentro Binacional Argentino-Chileno”, que tuvo por objeto avanzar sobre la materialización del Corredor Bioceánico Ferroviario que unirá el Océano Atlántico con el Pacífico.

De este encuentro participó el IDEP (Instituto de Desarrollo Productivo de Tucumán), en su carácter de autoridad de referencia del comercio exterior de la provincia. Según informaron las autoridades, la obra ya cuenta con la factibilidad técnica para avanzar en forma mancomunada entre los países. 

Hubo representantes de las provincias argentinas de Catamarca, La Rioja, Córdoba, Santa Fe y Tucumán. A éstas se les sumaron las autoridades chilenas.

Durante el encuentro disertaron Luis María Agost Carreño (Secretario de Planeamiento Estratégico del Gobierno de La Rioja), quién se refirió a las características del Proyecto del Corredor Bioceánico Ferroviario del NOA; luego fue el turno de expertos chilenos, quienes presentaron los "Servicios Portuarios de la Tercera Región de Atacama, Chile”. Las ponencias concluyeron con la presentación realizada por el Gerente del Puerto Las Losas, Nicolás Livacic.


Concretamente, del lado argentino la idea es continuar la línea férrea que termina en Serrezuela (Córdoba) hasta Chamical (La Rioja), donde se levantaría un Complejo Multimodal de Transferencia de Cargas y desde allí continuar la línea férrea hacia Chile, a través del paso internacional de San Francisco (Catamarca). Luego, tras cruzar la frontera se conectaría con la red férrea chilena (de igual trocha) hasta el puerto Las Losas, en la Tercera Región de Atacama.

lunes, 18 de abril de 2016

BIENVENIDOS / ASIA X TRES.


Representantes de Filipinas, Indonesia y Vietnam visitaron la provincia en el marco de nuevas relaciones comerciales con la provincia de Tucumán.

El presidente subrogante de la Legislatura a cargo del Poder Ejecutivo, Julio Silman, junto al ministro de Desarrollo Productivo, Ing. Juan Luis Fernández, acompañados por delegados de la Federación Económica de Tucumán (FET) recibieron a representantes de Filipinas, Indonesia y Vietnam, en un encuentro destinado a generar nuevos vínculos comerciales directos entre la provincia y esos países del sudeste asiático.
“Presentamos la propuesta del limón tucumano y la implicancia que tiene para ese mercado. Nuestro objetivo es incrementar los lazos comerciales a través de la inserción de más productos”, detalló Fernández tras la reunión. Agregó que la creación de este ámbito de negocios “genera oportunidades para que los empresarios puedan desenvolverse y establecer relaciones comerciales, con beneficios para la provincia y esos países se benefician mutuamente”.
En el mismo sentido, el presidente de FET Pedro Omodeo observó que estas reniones “refuerzan las relaciones de comercio entre nuestra región y el sector del sudeste asiático, que tiene una potencialidad de 600 millones de habitantes”. Asimismo, destacó que Tucumán “necesita de inversiones de conectividad con el exterior a fin de llevar nuestra economía a un crecimiento sostenible y sustentable en el tiempo”.

VEGETALES QUE SON FUMADORES PASIVOS.


Fumar de forma pasiva (respirar el aire impregnado del humo de cigarrillos fumados por otros) no es algo que solo sufran las personas, sino que también hay plantas que lo sufren, a juzgar por los resultados de un estudio reciente. Esto ocurre porque algunos vegetales pueden asimilar la nicotina del humo del tabaco, mientras que otros que crecen en suelo contaminado lo absorben asimismo a través de las raíces. Esto podría explicar por qué se encuentran a menudo altas concentraciones de nicotina en especias, tisanas y plantas medicinales, a pesar del hecho de que este alcaloide ya no se permite en insecticidas.

Anteriormente, la nicotina se usaba con frecuencia como componente de insecticidas, hasta que fue prohibida por la Unión Europea en 2009 debido a su toxicidad directa o indirecta para el ser humano. Sorprendentemente, un gran número de cultivos agrícolas y productos derivados de plantas contienen aún niveles muy altos de nicotina. El equipo de Dirk Selmar, de la Universidad Técnica de Brunswick (o Braunschweig) en Alemania, se propuso buscar causas alternativas del fenómeno, aparte de la del posible uso ilegal de insecticidas que contengan nicotina.

Selmar y sus colegas utilizaron plantas de la menta (Mentha piperita), que contienen mínimos rastros de nicotina. Se detectaron niveles de nicotina extraordinariamente elevados después de una fumigación con humo de cigarrillo.

domingo, 17 de abril de 2016

NO TE ENTIENDO SENASA. / TOXICO SIN APURO.



"Que los principios activos Metamidofos y Metil Azinfos son de alta toxicidad para el ser humano, constituyendo productos de elevado riesgo para quienes los aplican, con riesgos elevados para insectos benéficos y extrema toxicidad para aves."


Buenos Aires, 15 de abril de 2016 – El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) dispuso a través de su Resolución 149/2016 prohibir la elaboración, importación y fraccionamiento de formulaciones de insecticidas realizadas con Metil Azinfos y Metamidofos a partir del 1 de julio de 2016.

La Resolución publicada en el Boletín Oficial que lleva la firma del presidente del Senasa, Jorge Dillon, también determina la prohibición de comercialización y uso de ambos principios activos a partir del 31 de marzo de 2017. Las empresas elaboradoras de ambos insecticidas deben declarar stocks de tales productos en los próximos 30 días corridos.

Ambos principios activos son elevado riesgo para quienes los aplican, para insectos benéficos y de extrema toxicidad para aves.

Cabe destacar que existe una amplia gama de productos autorizados que son igualmente eficaces, cuyo manejo y utilización son de menor riesgo para la salud humana y el ambiente.

El Metil Azinfos es un insecticida fosforado usualmente empleado en el Alto Valle del Río Negro para controlar gusanos, polillas, gorgojos, chinches, trips y mosca de los frutos en plantaciones frutales. En tanto que el Metamidofos es un insecticida organofosforado empleado para controlar isocas y chinches en soja, pulgones en frutales, mosca blanca en porotos y trips en cítricos, entre otros usos posibles.

sábado, 16 de abril de 2016

CATAMARCA DA EJEMPLOS / El Gobierno firmará convenio por saneamiento de títulos con Hualfín




El Director Provincial de Colonización, Pedro Saleme, anunció que el miércoles próximo se firmará en Hualfín el convenio de colaboración entre el Gobierno de la Provincia y el municipio de esa localidad del departamento Belén, para el saneamiento de títulos que acrediten la tenencia de tierras con destino a explotación productiva.

La iniciativa es parte de la respuesta del Estado provincial a un pedido de los productores del lugar, afectados por diversos fenómenos climatológicos en los últimos meses.

En tal sentido, días atrás, se llevó a cabo una reunión, de la que también participó el intendente Marcelo Villagrán y uno grupo de cincuenta productores, en su mayoría viñateros, que se inscribieron para recibir la asistencia oficial.

En el mismo sentido, los productores se encuentran tramitando las carpetas para obtener préstamos de la línea Créditos CFI a tasa cero (0 % de interés), y con un plazo de devolución de 48 meses.
Gestiones

Estos créditos pertenecen a una línea especial que fue gestionada por la Gobernadora Lucía Corpacci y el Ministro de Producción Raúl Chico, para ser utilizada ante emergencias agropecuarias, como la que atraviesan los viñateros y pimentoneros de Hualfín.
Con el saneamiento de los títulos, los productores tendrán en su poder la documentación necesaria para acreditar la tenencia legal de sus tierras, ante las instituciones que otorgan créditos y, de aquí en adelante, podrán acceder al financiamiento que necesiten para sus emprendimientos. Esta posibilidad es un reclamo histórico del sector productivo a las distintas administraciones de gobierno.

Por otra parte, Saleme adelantó que en la reunión también establecieron las pautas para dar inicio con el Operativo Hualfín, que prevé la reconversión varietal de los viñedos.

NO ES UNA VACA CUALQUIERA .



Científicos holandeses estudian animales que producen leche con mayor cantidad de grasa, compuesto que es muy preciado en la industria alimentaria. Se trata de una mutación natural en las vaca que incrementa la cantidad de grasa en la leche.

Se observó que, por la alteración de una enzima, los animales producen leche con mayor cantidad de grasa. La leche de las vacas con esta mutación contiene 5,5% de grasa lo que económicamente es interesante porque la grasa láctea tiene un alto precio en el mercado.

Respecto a las posibles causas de la mutación, los científicos explicaron que todos los seres vivos son susceptibles a presentar tal eventualidad en cualquier momento, ya sea por adaptación o de tipo aleatorio.

En este caso, consideran que fue una mutación aleatoria. Estas vacas producían más grasa, y debido que hasta hace unos años en Holanda se pagaba a los productores por ello, se cree que es altamente probable que se seleccionaran, en forma empírica, a los ejemplares que producían leche con tal característica y ahora el gen está ampliamente esparcido en la población de las vacas.

Si bien existen diversos proyectos de investigación acerca de las grasas lácteas en diversos países, éstos pueden considerarse únicos en su tipo debido a que el enfoque incluye no solo el análisis químico de la grasa, sino también la genética de las vacas y su relación con la alimentación, lo que es conocido como ingeniería nutrigenómica aplicada a lípidos.

Fuente : la Chacra.

HOLA SOBERANÍA /Eliminan la "cláusula Monsanto" para fiscalización de las semillas.


El Gobierno nacional oficializó la decisión del Ministerio de Agroindustria de exigir autorización previa en todos los sistemas de control que se utilicen en el mercado de granos, lo que invalidó los procedimientos de fiscalización de semillas para el cobro de regalías que venía impulsando Monsanto y un sector de la industria semillera.

Así lo dispuso en la resolución 140/2016 firmada por el ministro de Agroindustria, Ricardo Buryaile, a la que había accedido Télam ayer y hoy se publica en el Boletín Oficial.

La norma dispone que "todo sistema, procedimiento o método de control, muestreo y/o análisis que se utilice en el comercio de granos para pesar, medir, mejorar, conservar y analizar los mismos, deberá contar para su implementación, con la previa autorización del Ministerio de Agroindustria".

Y determina que "aquellos sistemas, procedimientos o métodos que se apliquen y/o exijan incumpliendo lo establecido en el artículo anterior serán considerados inválidos como así también las obligaciones que de ellos deriven".

En sus considerandos, la cartera agroindustrial recuerda que "es deber primordial de este Ministerio velar por el cumplimiento estricto del ordenamiento jurídico en toda la temática que hace a su específica competencia".

En este sentido, "se desestima todo mecanismo y/o procedimiento no contemplado en el marco legal vigente que atente contra las operaciones comerciales del sector agropecuario, tanto sea, en el mercado interno como en la apertura y consolidación de mercados externos".

Por ello, el Ministerio de Agroindustria se compromete a "llevar adelante todas las acciones pertinentes a los fines de que no se creen obstáculos a la comercialización de granos y preserven los derechos de todos los actores que integran la cadena de comercialización de granos".

De esta forma, Agroindustria desestima el sistema de fiscalización que venía impulsando Monsanto desde hace dos años junto un sector de la industria semillera para que los productores paguen un porcentaje por la propiedad intelectual de los granos al momento de su comercialización.

jueves, 14 de abril de 2016

PARAÍSO PRODUCTIVO / San Pedro de Colalao.



GESTANDO UN EMPRENDIMIENTO SUSTENTABLE PARA IMITAR :

ASOCIACION DE GANADEROS Y COOPERATIVA DE SAN PEDRO DE COLALAO.


San Pedro de Colalao, en la `provincia de Tucuman, no solo es un lugar para el descanso, turismo aventura y para encontrarse con la naturaleza de las montañas y los ríos. 
Ademas es el sitio en el que se esta desarrollando un proyecto que esta dando que hablar. 
Consultada al respecto, la ing. zootecnista Luciana Alvaro ,responsable Control lechero en la cuenca Tapia- Trancas- Tucuman en INTA, nos ilustraba :

"La ley nacional ovina y caprina fue implementada en la zona oeste del departamento trancas desde fines de 2012, favoreciendo a través de subsidios destinados a mejorar sus sistemas productivos y hacerlos mas eficientes.
Hay muchos proyectos para ser ejecutados pero el mas importante esta orientado a realizar una granja productiva y demostrativa a realizarse en la zona de san Fernando que contara con su propia planta de alimento, incluyendo: engorde a corral, caprinos y cerdos."

" Esto es importante ya que la asociación tiene productores del cerro y el manejo es complejo y se trata de hacerlos mas sustentables y eficientes, por eso el engorde se realizara básicamente con animales traídos del cerro."
"De la misma manera con el resto de los planteles caprino y porcino" Agregaba entusiasmada.

Para concluir, la ing. Alvaro nos comentaba que la venta de esos productos ira en su mayoría a las carnicerías de la zona, restaurantes de la villa veraniega de san Pedro de colalao . Pero tambien abastecerá a un restaurant en el que solo se ofrecerá materia prima de la granja demostrativa.




miércoles, 13 de abril de 2016

VINOS CON BRETT/ ¿Defecto inadmisible?


Si alguna vez oís por ahí a un sumiller decir “este vino tiene brett torciendo el gesto, es que su sensibilísima nariz ha detectado olor a establo, a sudor de caballo…, lo que es considerado -casi por todos- como un defecto.
Brett es la abreviatura de brettanomyces, un tipo de levadura que se desarrolla en la madera de los viejos depósitos o las barricas con muchos usos. Es un hongo de crecimiento muy lento, razón por la cual se desarrolla sobre todo durante el almacenamiento y envejecimiento del vino. Junto con la formación de fenoles volátiles, el brettanomyces produce elevadas cantidades de ácido acético generando ese olor a animal que podéis haber captado en algunos vinos de corte clásico, elaborados de la forma tradicional, y con largos períodos de crianza.


Pero este olor característico a cuadra no desagrada a todos. De hecho, a algunas personas les gusta mucho que el vino tenga un toque de brett por lo que incluso existen bodegas que, lejos de luchar contra el hongo, trabajan para lograr que aparezca de forma controlada. ¿Se empeñan estas personas en llevar simplemente la contraria llamando cualidad a algo que, tradicionalmente, se considera un defecto? 
Creemos que no. Al menos, opinamos que no se trata de un elemento que debiera Barricas brettanomyceshacernos devolver la botella. Es un defecto del vino, en eso no nos atrevemos a desdecir a los sumilleres, pero ¿se puede defenestrar así como así un olor (aroma para algunos) que ha acompañado al vino durante tantos años de envejecimiento y que forma parte de la identidad de ciertos vinos y zonas vinícolas? Puede que no. O seamos aún más sensatos: si a ciertos individuos les parece que el brett da un nota interesante al vino, ¿cuál es el problema? 

Porque, ¿no puede llegar a ser agradable un toque lejano a establo?  Quizá no siempre, pero sí en determinadas circunstancias. Haciendo un paralelismo con el queso, ¿no os parecen absolutamente sublimes esos quesos grasos que evocan a granja?


Encontrar belleza en lo defectuoso no es tan infrecuente; la perfección, la rectitud, a veces puede resultar un tanto aburrida. Por ejemplo, ¿cuántas narices imperfectas hacen interesantes a algunas personas? Unas cuantas.

SALUD SIN FRONTERAS /Supervisión conjunta de la vacunación antiaftosa con el Senacsa de Paraguay.


FORMOSA, 16 de marzo de 2016 - Los servicios nacionales de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) y de Calidad y Salud Animal (Senacsa) supervisaron la correcta aplicación de la vacuna contra la fiebre aftosa en un establecimiento pecuario de la República del Paraguay, en el marco de la primera campaña de inoculación 2016 que se encuentra realizando el vecino país del 15 de febrero al 1 de abril.

El operativo tuvo lugar el pasado 10 de marzo en un campo perteneciente a la localidad Chaco’i, distrito de José Falcón, en el Departamento Presidente Hayes y contó con la participación de profesionales de los organismos sanitarios mencionados, el certificador de la vacunación de la Comisión de Salud Animal Regional General Bruguez y encargados del establecimiento.

En primera instancia, los profesionales del Senacsa inspeccionaron el estado sanitario del ganado y dejaron constancia de la acción en el Acta de Vigilancia Epidemiológica Activa. Seguidamente, verificaron las documentaciones obligatorias del vacunador; entre ellas, la orden de trabajo, el Certificado de la vacuna, el Carnet del certificador, el acta de intervención y la planilla de la temperatura.

Asimismo, se verificó la temperatura del biológico, que la caja térmica posea la cantidad suficiente de refrigerante y que los frascos de vacuna cuenten con la certificación de control del Senacsa. Todo esto en presencia de los profesionales del Senasa que observaban el sistema de trabajo.

Finalmente, los funcionarios del Senacsa auditaron la gestión del certificador asentando el resultado en la planilla denominada “Acta de supervisión de vacunación”.

Este tipo de acciones de fiscalización se realizan desde 2004 tras la aprobación del Proyecto Marco de Resguardo Fronterizo (Resolución Senasa Nº 403) y del Subproyecto “Frontera Norte A Formosa” (Resolución Senasa 748); que establecieron la implementación de acciones específicas en las áreas limítrofes del Territorio Nacional mediante el fortalecimiento de la estructura sanitaria y de actividades regionales. Ambas normas, actualizadas por la Resolución 44/2011.

JORNADA INFORMATIVA

Ántes de iniciar la fiscalización los profesionales de ambos organismos sanitarios realizaron una jornada informativa sobre fiebre aftosa destinada a los alumnos de la Escuela Agrotécnica “La Inmaculada”, en donde explicaron la importancia de la vacunación, el correcto manejo del inmunógeno y el trabajo conjunto que vienen realizando ambos países para preservar la sanidad animal.

lunes, 11 de abril de 2016

PARA IMITAR / Criadero de jabalíes en cautiverio.


Inició la producción del primer criadero argentino de jabalíes en cautiverio.



En Darwin, Río Negro, comenzó la cría de fauna silvestre con destino a la comercialización de carne y chacinados, con autorización del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Alimentaria.

En la localidad rionegrina de Darwin está en producción el primer criadero de jabalíes en cautiverio de todo el país, que cuenta con autorización del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Alimentaria (Senasa) para la cría de fauna silvestre con destino a la comercialización de carne y chacinados.

“En el predio de ocho hectáreas se crían actualmente 37 madres y siete padrillos, con unos 150 lechones en engorde; pero la capacidad máxima a la que esperamos llegar es de 60 madres y diez padrillos”, informó Damián Banega, uno de los responsables del emprendimiento.

Explicó que “los primeros ejemplares, diez hembras y dos machos, los cazamos vivos en campos cercanos a la localidad de Río Colorado y en el paraje Negro Muerto, sobre la costa del río Negro, entre Choele Choel y Conesa”.

Además, dijo que “cada madre tiene dos pariciones anuales, con seis a siete lechones por vez”; y que “la preñez dura tres meses, a los 28 días de nacidos los lechones son destetados y tres días después la hembra está en condiciones de entrar nuevamente en servicio, y con 60 madres podríamos llegar a tener unos 700 lechones por año”.

Esta notable capacidad de reproducción hace del jabalí, de características genéticas similares al cerdo doméstico, una inversión ganadera rentable, con un creciente mercado.

“Contamos con el asesoramiento de la carrera de Veterinaria de la Universidad Nacional de Río Negro y de la Dirección de Fauna de la provincia, quienes nos orientaron en la selección genética inicial del criadero y las condiciones de su instalación”, añadió Banega a la agencia Telam.

En la actualidad envían los animales para faena al frigorífico Fricader, en la localidad de Juan J. Gómez, cerca de General Roca, pero la distancia de 200 kilómetros de recorrido aumenta costos. Por eso Banega apuesta a la futura habilitación regional del matadero de Luis Beltrán, a 25 kilómetros de Darwin, para facilitar la producción.

También, cuando llegue ese momento, en el propio establecimiento podrán iniciar la fabricación de chacinados de carne de jabalí. Esta especie, originalmente introducida en el país por el ganadero Pedro Luro hacia 1880 para los cotos adonde llevaba a cazar a sus amigos aristócratas europeos, se diseminó por los campos de la región central y norte de la Patagonia.

Es habitual, en esta zona, que los cazadores realicen la venta furtiva de carne de jabalí, muy apreciada por su bajo tenor graso como producto de la importante movilidad de los animales en estado salvaje.

“Para mantener esas condiciones –poca grasa y riqueza de vitamina B12– es necesario asegurarle al jabalí en cautiverio una dieta equilibrada, nosotros producimos maíz y alfalfa en el mismo campo, y adicionamos con un alimento balanceado en pellet, todo bajo supervisión de la gente de la Universidad”, apuntó Banega.

Lo que ya es una realidad, con venta directa a calificados resturantes gourmet de la ciudad de Buenos Aires, comenzó como un proyecto de diversificación empresaria, en el 2013.

SIN CONSUELO/ Las vacas, sin DIU ni vacuna contra la tristeza.


Luego de invertir en los últimos años más de 30 millones de pesos, el Ministerio de Agroindustria decidió disolver dos programas de fomento a la ganadería creado en tiempos de los Kirchner, que no ofrecieron más que dudosos resultados. Uno de ellos promocionaba el uso del DIUB (Dispositivo Intrauterino Bovino) en las vacas. El otro apuntaló una vacuna contra una enfermedad conocida como "tristeza bovina". 
Las dos iniciativas fueron interrumpidas de modo diplomático por resoluciones firmadas por el ministro Ricardo Buryaile y publicadas este jueves en el Boletín Oficial. Ambas habían nacido en 2013, durante la gestión del chubutense Norberto Yauhar como ministro. Su secretario de Ganadería era Alejandro Lotti.
Por un lado, la nueva gestión dio de baja el Programa Nacional de Promoción del Dispositivo Intrauterino Bovino (DIUB). Se trata de un invento tan argentino como el dulce de leche. Hace más de 20 años un veterinario de Pergamino, Enrique Turín, lo desarrolló con la premisa de que se debía usar un anticonceptivo en las vacas que salían de la producción, para evitar que puedan llegar preñadas al matadero. Según su explicación, esto sucedía en 20 a 25% de los casos. Y como los fetos competían por los nutrientes con su madre, la producción de carne se resentía entre 4 y 6%.

En total, el Estado argentino invirtió 6 millones de pesos para promover esta técnica en las regiones ganaderas, aunque no se presentaron informes de evaluación de los resultados de esta estrategia. Como la fábrica de Turín es la única en todo el páis, no hubo licitación sino contrataciones directas. En total se compraron 400.000 DIUB (a un valor aproximado de 10 pesos por dispositivo) y se pagaron salarios a 500 aplicadores. 
En otra resolución, Agroindustria canceló el Programa Nacional de Prevención de la Tristeza Bovina, que costó la suma exacta de 25.491.037,03 pesos y consistió en la difusión de la única vacuna que existe en el país para enfrentar el "complejo tristeza bovina" (CTB). Según explica el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), son en realidad dos enfermedades (babesiosis y anaplasmosis bovina) que -juntas o separadas- son transmitidas a los bovinos por garrapatas e insectos. Atacan en las provincias del Norte y pueden producir desde mortandad de animales y abortos a una disminución de los índices productivos.
También aquí hubo compras directas sin licitación, porque a pesar de que la vacuna disponible (se llama BIO JA JA) fue desarrollada por el INTA, su fabricación se cedió a un solo laboratorio, el chaqueño Litoral Biológicos de un ex ministro de Educación del menemismo llamado Manuel García Solá. Entre 2013 y 2014 se compraron en total unas 420 mil dosis de la vacuna. 

Ambos programas ganaderos ya habían sido discontinuados en 2015, cuando los problemas presupuestarios comenzaron a jaquear al gobierno de Cristina Kirchner. De forma, ahora es la gestión macrista la que decidió darlos de baja, evaluando que "se ha cumplido con el objetivo de promocionar y/o imponer nuevas tecnologías sanitarias" y que ahora deben ser los productores los que decidan utilizarlas si las consideran convenientes. 


sábado, 9 de abril de 2016

EL PERUANO DE PASO POR SALTA.



35° Concurso Nacional de Peruanos


SALTA.- La Asociación Argentina de Criadores de Caballos Peruanos de Paso llevará a cabo el 35° Concurso Nacional de la raza del 13 al 15 de mayo en las instalaciones de la Sociedad Rural Salteña.

El Concurso Nacional es el más importante del año, ya que concentra a criadores y expositores de todo el país. Desfilan los mejores ejemplares de la raza y surgen los grandes campeones de cada categoría. Además, el evento constituye un clásico para la actividad equina nacional y representa un fuerte atractivo turístico para la provincia de Salta.

La jura del concurso estará a cargo del juez internacional Luis Vázquez Nacarino, procedente de la República del Perú.

El miércoles 11 y jueves 12 de mayo tendrá lugar la etapa de admisión de los equinos y, el viernes 13 de mayo saldrán a la pista los machos y hembras al cabestro. Inmediatamente concursarán los capones y sus respectivos premios especiales.

El sábado 14 de mayo continuarán las actividades con las diferentes categorías de yeguas junto a los premios especiales. Luego concursarán los padrillos en todas sus categorías, culminado la jornada con los premios especiales en machos.

Cierre y premios

El domingo 15 de mayo se producirá el cierre del certamen con la jura de todos los campeones y grandes campeones. Inmediatamente después se realizará el acto de clausura, oportunidad en la que actuará la Banda de Música Coronel Bonifacio Ruiz de los Llanos, desfilarán los ejemplares premiados, actuarán las amazonas “Estirpe Salteña” y se producirá la tradicional barrida a lo largo y ancho de la pista central de la rural.

viernes, 8 de abril de 2016

NOCAUT A MONSANTO.


Fallan contra Monsanto y el patentamiento de semillas

La Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal, Sala III, le denegó patentes de transgénicos a la empresa multinacional Monsanto en lo que significó un fallo inédito.
En la causa "Monsanto Technology LLC vs. Instituto Nacional de la Propiedad Industrial s. Denegatoria de patente", la Justicia rechazó la demanda interpuesta por la firma contra el Instituto Nacional de la Propiedad Industrial, reclamando la nulidad de la disposición que denegó la solicitud de patente circunscripta a una molécula de ADN recombinante y a las células vegetales transformadas por ella.
La Ley de Patentes Nº 24.481 dice en su artículo 6 que no se consideran invenciones “toda clase de materia viva y sustancias preexistentes en la naturaleza”, y en su artículo 7 establece que no son patentables “la totalidad del material biológico y genético existente en la naturaleza o su réplica, en los procesos biológicos implícitos en la reproducción animal, vegetal y humana, incluidos los procesos genéticos relativos al material capaz de conducir su propia duplicación en condiciones normales y libres tal como ocurre en la naturaleza”.

La empresa multinacional pedía que fuera declarada inconstitucional esta norma por sacar de la órbita de las patentes a las plantas y los animales.
Sin embargo, haciendo una similitud entre las semillas y el lenguaje, los jueces advirtieron que “ningún escritor patentaría el idioma, por haber escrito una novela”. Para los jueces, es discutible que aquel que obtiene un transgénico, por solo un cambio, pretenda patentar toda la semilla.
"En lo que hace al derecho interno, ni el artículo 17 de la Constitución Nacional ni la Ley 24.481 autorizan a patentar el material incluido en la solicitud (...) La impugnación debe ser rechazada por dos fundamentos independientes entre sí: la inaplicabilidad del sistema de patentes al material que incluyó en su solicitud y, si ello no fuera así, la falta de actividad inventiva. Por ello, se revoca la sentencia y se rechaza la demanda", reza el fallo emitido por la Cámara Nacional.

“No está en pleito el principio de patentabilidad, sino su extensión”, dijeron los magistrados. Para la Cámara, el material usado por Monsanto proviene de la naturaleza, y posee “propiedades y funciones ajenas a la labor del innovador”. Los jueces no dijeron que no se pueden realizar esas manipulaciones, lo que le aclararon es que no será dueña del resultado.
Fallo completo: Monsanto Technology LLC vs. Instituto Nacional de la Propiedad Industrial s. Denegatoria de patente /// Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal Sala III, RC J 1400/16




jueves, 7 de abril de 2016

UN MALBEC CON K



Hoy, nadie puede discutir el reinado del Malbec, la cepa estrella de la Argentina.

Actualmente, cerca del 50% de las exportaciones de vino embotellado corresponden a esta variedad.
Además, de los 222 millones de litros de vino con denominación varietal despachados al mercado interno en 2015, el Malbec fue responsable de movilizar 85 millones de litros.
En este contexto, Wines of Argentina, el organismo encargado de la promoción del vino argentino en los mercados internacionales, instauró el 17 de abril como el Día Mundial del Malbec.

Desde la entidad destacan que “el origen del Malbec se encuentra en el sudoeste de Francia. Allí se cultivaba este cepaje con el que se elaboraban vinos denominados ´de Cahors´ por el nombre de la región, reconocidos desde los tiempos del Imperio Romano. Estos vinos se consolidaron en la Edad Media y terminaron de fortalecerse en la modernidad”.
Cuentan además que “hacia fines del siglo XIX, la plaga de filoxera destruyó la viticultura francesa, por lo que el ´Cot´ -como se conoce en Francia al Malbec- cayó en el olvido”.
Sin embargo, desde Wines of Argentina destacan que sobre esa base se desplegó, un tiempo después, el Malbec argentino.

“Esta cepa llegó en 1853 a nuestro país de la mano del francés Michel Aimé Pouget, un agrónomo contratado por Domingo Faustino Sarmiento para llevar adelante la dirección de la Quinta Agronómica de Mendoza”.
En cuanto al por qué de la fecha elegida para celebrar el día mundial de esta cepa, detallaron que el 17 de abril de 1853 fue cuando se presentó un proyecto ante la Legislatura Provincial, con vistas a fundar una Quinta Normal y una Escuela de Agricultura.
¿Malbec con “k”? 

Lo llamativo del despliegue de esta cepa en la Argentina es que, durante varias décadas, numerosas bodegas nacionales no la llamaban Malbec sino Malbeck, con una llamativa “k” al final.
De hecho, todavía es posible encontrar en las cavas de bodegas de Mendoza -principalmente en aquellas que fueron pioneras en la denominación varietal de sus vinos-, algunas botellas de antiguas añadas con el nombre de Malbeck. Incluso, hay algunas que también utilizaron la palabra “Malbek“, es decir, sin la letra “c”.
Sin ir más lejos, en su pintoresca sala de estiba en San Rafael, Bodega Goyenechea posee botellas cosechas de los años ´70 de “Malbec con k”.
En este contexto, Vinos & Bodegas dialogó con el prestigioso enólogo Angel Mendoza, de Estancia Mendoza, quien remarcó que, a lo largo de su historia en la Argentina, el Malbec no gozaba del glamour que hoy identifica a esta cepa.


“Hace décadas, incluso antes de que se descubriera que teníamos Malbec en el país, se le decía ´uva francesa´, para diferenciarla de la uva criolla. No era más que una mezcla de variedades como Merlot, Cabernet Sauvignon, Tannat e incluso Semillón”, explicó el experto.
Mendoza destacó además que el Malbec “es una de las uvas del mundo que más sinónimos tiene. Se estima que recibe más de 400 nombres alrededor del mundo. Y uno de los nombres que recibió fue, justamente, Malbeck”.
Según el enólogo, “ese era el apellido de un viticultor húngaro que difundió esta cepa en Francia. A partir de allí, se la empezó a identificar como ´la uva del señor Malbeck´ y, de todas los sinónimos, ese fue el nombre que terminó llegando a la Argentina”.

Mendoza recuerda incluso que “en los libros de enología que había en el país de principios del siglo XX, siempre se hacía referencia al Malbec pero con una ´k´al final. No sólo eso: hasta hace algunas décadas, en el Instituto Nacional de Vitivinicultura estaba registrada de esa manera”.

Según el experto, muchas bodegas, incluso hasta mediados de la década del ´80 continuaron denominando así a la que se convertiría en la cepa estrella de la Argentina.
¿Qué pasó que la cepa terminó perdiendo la letra “k” en el camino? Mendoza tiene una teoría al respecto: cuando la Argentina empezó a abrirse al mundo y a exportar, se trató de ir simplificando la comunicación del vino en el exterior. Y así se habría difundido la costumbre de suprimir la “k” al final.

Luego, según Mendoza, el INV terminó adoptando esa denominación con la que hoy todos los consumidores la conocen.



GLAMOUR ECUESTRE Y EL POLO.


La Vestimenta del Polo.

Cuando los jugadores de polo aparecen en la mesa con sus pantalones blancos manchados de barro, uno se pregunta: “¿Por qué justamente, pantalones blancos?”


Para contarlo de manera simple, uno le desea “Buena suerte” a la gente – a veces damas- en jeans blancos, y “bien hecho” a aquellos con los pantalones blancos manchados de barro. En cuanto a vestimenta, la Asociación Alemana de Polo establece que los jeans blancos son el atuendo clásico. Estrictamente hablando, los pantalones bombachos blancos- pantalones amplios que siempre han sido norma en los deportes ecuestres- son el clásico atuendo de polo. Los pantalones bombachos son amplios arriba pero estrechos abajo de manera tal que puedan entrar perfectamente en las botas de montar. Desde los tiempos coloniales las imágenes muestran a los jugadores de polo ingleses e irlandeses usando estos pantalones. Con el tiempo, solo el estilo y el material han cambiado. Hoy en día es usual, pero no obligatorio, el uso de jeans ya que el denim es durable y resistente. Además de los pantalones bombachos blancos, se solían portar “Bombay Bowlers” (el casco de servicio utilizado en las colonias de India para climas tropicales) y botas de cuero de color marrón natural. Esto tiene una particularidad: el polo es el único deporte donde los jugadores utilizan botas de cuero de color marrón natural. La razón es obvia: de esta manera los jugadores no mancharán los pantalones blancos de los oponentes con pomada de zapatos negra cuando se arremeten entre sí. En otros deportes ecuestres, los jinetes pueden usar botas negras ya que no hay casi contacto físico entre ellos. El cierre en las botas de polo debe ser práctico ya que no hay vestuarios en las canchas de polo. Los jugadores llegan al torneo portando jeans blancos y zapatos cómodos, y luego se calzan sus botas de montar antes del juego. Luego del torneo, simplemente cambian sus incómodas botas de montar por zapatos más confortables.

MEJOR JUNTOS :Consejo Federal de la Producción.

El pleno de los ministros de Desarrollo Productivo del país, se reunieron en la provincia de Salta en lo que fue el primer encuentro del año del Consejo Federal de la Producción. El titular del área en Tucumán, Luis Fernández, destacó que el eje central del mitin fue avanzar en las políticas de Estado que le permitan a los diferentes sectores de la industria generar valor agregado sobre sus productos.

“En este primer encuentro se aprovechó para conocer a los integrantes de las diferentes áreas que componen el Ministerio de Producción de la Nación que conduce Francisco Cabrera, y en donde se hizo una exposición detallada de lo que intentan implementar de aquí a futuro”, explicó Fernández.
Uno de los temas tratados fue la presentación de líneas de créditos con tasa subsidiada a través de Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE), que depende del ministerio de la Producción. “El financiamiento, que estaría disponibles en los próximos días, tendrá como destinatario al sector empresarial”, destacó Fernández al afirmar que “el eje central es el agregado de valor en origen y la generación de más y mejor empleo”.
En este sentido aclaró que en “el caso de Tucumán entran prácticamente todos los sectores ya que tenemos producción de mano de obra intensiva como el limón, el arándano, así también la actividad porcina, agrícola y además contamos con una industria manufacturera importante donde en general todas pueden adquirir estos créditos”.
El funcionario provincial manifestó que también se trabajó en la posibilidad de implementar herramientas financieras a sectores más especiales como el diseño, el software, la metalmecánica en donde tal como lo comentó el ministro “si la envergadura de la empresa no es lo suficiente solvente habría líneas de créditos que contemplen agrupamientos asociaciones o consorcios ad hoc para poder acceder a estos préstamos”.
Antes de llevarse adelante la reunión del Consejo se les presento a los ministros del NOA y el NEA las líneas claves del Plan Belgrano. Al respecto Fernández indicó que “los puntos desarrollados que tienen que ver con la provincia han quedado bien marcados” y que están relacionados al “al Ferrocarril Belgrano, la multimodal de Cargas, en fin, proyectos que ya venían siendo discutidos”.

martes, 5 de abril de 2016

LO QUE OBAMA NUNCA SUPO PORQUE TODOS LO IGNORABAN.



"No permitan semejantes bailes y juntas las del tango, porque en ellas no se trata sino del robo y de la intranquilidad para vivir los negros con libertad y sacudir el yugo de la esclavitud."

 Manuel Warnes 1786. Cabildo de la ciudad de Buenos Aires.



Cuando el presidente Barak Obama , uno de los hombres mas poderosos del planeta, bailo en Buenos Aires por primera vez los compases de un tango , hubiera sabido que esta danza tan nuestra tiene su origen en los esclavos de raza negra y mestizos que habitaron el Rio de la Plata,seguramente algo inolvidable se habría fijado en su alma.

Tal como  el sustrato del jazz es la tradición rítmica y melódica de los negros afroamericanos,los
esclavos negros de esta parte del mundo que llegaron en algún momento a constituir casi el 50 % de la población , nos legaron parte de su identidad cultural y la hicimos nuestra.

Hoy solo surge y es visible desde el prejuicio y la descalificion. La infamia de la "negritud"cuando se apelan a términos como "negro quilombero" (quilombo: reunión de negros) o el polular " cabecita negra" en referencia a nuestra clase trabajadora.

Pero esa es otra historia..




sábado, 2 de abril de 2016

ARROZ DORADO : ¿Una solución brillante ?


El arroz dorado enriquecido con betacaroteno ofrece una cura milagrosa contra la deficiencia de vitamina A. Sus detractores creen que es solo una campaña de imagen de las empresas biotecnológicas.
¿Cómo será posible satisfacer en un futuro la demanda mundial de alimentos y asegurar su valor nutritivo? Esta pregunta será más difícil de responder a medida que aumente la población mundial y el impacto del cambio climático en la producción agrícola global. Existen soluciones, pero son controvertidas. Una de ellas es la modificación genética de los cultivos, por ejemplo, del arroz. Desde hace 30 años gira el debate entorno a este alimento básico. Y las opiniones, tanto en contra como a favor, son muy disputadas.

El arroz dorado es una variante modificada. Sus defensores lo llaman “dorado” por el color amarillento que adquieren los granos, a los que se les ha añadido betacaroteno. Pero, sobre todo, porque este arroz debe actuar como una panacea contra la deficiencia de vitamina A en los países más pobres. Según dicen su uso podría mejorar la salud humana y oponerse a su producción sería inmoral.


"Lo llamamos un crimen contra la humanidad", dice Patrick Moore, Director de “Allow Golden Rice Now”, un grupo que aboga por la aceptación social del arroz dorado. Según UNICEF, la deficiencia de vitamina A afecta a 250 millones de niños en todo el mundo, siendo la principal causa de ceguera infantil prevenible en más de la mitad de todos los países, principalmente en África y Asia meridional. "Presionamos mucho porque todavía cada año mueren dos millones de niños a causa de ella", explica Moore.
Por el contrario, los oponentes aseguran que la modificación genética de un alimento básico puede tener efectos imprevistos sobre la salud humana y la biodiversidad. Los impactos negativos podrían ser enormes. Después de todo, casi la mitad de la población mundial depende del arroz como alimento básico, tal y como muestran cifras del "Instituto Internacional de Investigación del Arroz" (IRRI, en sus siglas en inglés) en Filipinas.

Las voces críticas provienen, entre otros sitios, de MASIPAG, una red de agricultores y científicos filipinos, que afirman que la precaución es necesaria.

"¿Es el arroz dorado un alimento, un medicamento, o ambos? Si la respuesta es ambos, el Ministerio de Salud tiene que llevar a cabo estudios y comprobar su seguridad", manifiesta el jefe de MASIPAG, Chito Medina. "Hasta ahora sólo hay estudios nutricionales, que demuestran que la vitamina A es absorbida por el cuerpo. Pero no existen datos sobre los productos químicos que podrían haberse producido en el proceso y sobre sus efectos".

Filipinas: el escenario de la guerra

Filipinas es el escenario de la mayor parte del debate del arroz. Aquí se encuentra el Instituto IRRI, que es responsable del desarrollo de los granos dorados, pero también se encuentran los críticos más duros. Estos mostraron su mayor descontento en agosto de 2013, cuando destruyeron campos de ensayo en Pili, un municipio de la provincia de Camarines Sur, al oeste del país.

Esta destrucción provocó un debate dentro del mismo debate. Los partidarios del arroz entendieron la protesta como una intencionada destrucción de pruebas. “Por un lado, dicen que no hay suficientes evidencias científicas y por otro, sin embargo, destruyen las instalaciones de prueba que pueden demostrar cómo funciona el arroz dorado”, explica Moore. Para el IRRI el arroz seguirá siendo un alimento básico, por lo que ¿qué hay de malo en aumentar su valor nutritivo? Según MASIPAG y otros activistas, el enfoque es simplemente equivocado. El modo más seguro y más respetuoso con el medio ambiente para combatir la deficiencia de vitamina sería a través de una dieta variada y equilibrada, con proteínas y verduras. En la naturaleza se encuentra mucho betacaroteno, de modo que innecesario enriquecer alimentos básicos.

"El boniato naranja tiene cinco veces más beta caroteno que el arroz dorado. Las zanahorias tienen de dos a tres veces más", añade Medina. "Pero la vitamina A necesita grasa para poder ser absorbida por el cuerpo. Esa es una de las razones de la deficiencia vitamínica entre los más pobres. No pueden permitirse el lujo de comprar carne y tienen, por tanto, una dieta desequilibrada".

¿Malo para la biodiversidad?



"Es absurdo recurrir al argumento de la autopolinización”, contraataca Dirk Zimmermann, de Greenpeace. "Experiencias pasadas en China y los EE.UU. han demostrado lo contrario. Allí, se sembró el arroz en campos de ensayo pequeños y se extendió ampliamente a otras superficies productivas". En 2006, el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos hizo público haber encontrado trazas de una cepa de arroz modificada genéticamente, conocida como LibertyLink, en el arroz de grano largo listo para exportar.

Asimismo, muchas de las patentes para el arroz dorado, están en manos de grandes empresas de biotecnología, como Syngenta, Bayer y Monsanto, que han sido objeto de muchas críticas en el debate de los organismos genéticamente modificados (OGM) y de las plantaciones de monocultivo.
Sin embargo, los defensores del arroz señalan que las empresas biotecnológicas han permitido el acceso gratuito a las semillas para que los científicos puedan continuar con el desarrollo del arroz sin fines lucrativos. Pero los opositores temen que la introducción del arroz dorado acabe empujando a los agricultores a la producción del monocultivo industrial.
El debate del arroz dorado no acabará en breve. En parte debido a que el producto aún no está en el mercado. El IRRI informó recientemente sobre contratiempos en sus datos más recientes: el arroz no ofrece el mismo rendimiento que otras variedades industriales y no puede competir en el mercado.
Actualmente, los científicos del IRRI están tratando de solventar este problema, según Tolentino. El siguiente paso sería una prueba de la variedad en campos abiertos, de modo que pueda ser registrada en el mercado y cultivada a gran escala.