domingo, 31 de mayo de 2015

VER PARA CREER : Lentes de Contacto para diabéticos, cambian de color según nivel de azúcar



Un equipo de investigadores de la Universidad de Ontario en Canadá están desarrollando unos lentes de contacto para diabéticos que cambian de color según los niveles de glucosa (azúcar) en la sangre del paciente.

La idea es por ejemplo que estos lentes sean totalmente transparentes bajo condiciones normales, pero si el nivel de azúcar baja entonces estos cambien a un color específico (digamos por ejemplo, rojo), y si está alta a otro color (digamos, azul).

El secreto está en el uso de la nanotecnología para rociar el lente con una capa de nano-partículas las cuales reaccionan químicamente con las moléculas de glucosa en las lágrimas del paciente. Esta reacción es la que causa el cambio de color.

Otra aplicación que se menciona para esta nanotecnología es el monitoreo de comidas, en donde por ejemplo los empaques de comida podrían venir con un simple "medidor" que cambie de color para dejarle saber al consumidor si (por ejemplo) cierta comida enlatada está contaminada o quizás vencida para su uso.

POLEMICA EN CHILE : Advierten graves riesgos ambientales por expansión forestal.



La expansión forestal basada, principalmente, en la plantación de pino y eucaliptus generaría graves daños en el territorio nacional. suelo, aguas, relación con las comunidades y nula mitigación en materia de cambio climático, son algunas de las denuncias que expertos y ambientalistas plantean contra el proyecto gubernamental de extender el crecimiento de la industria por los próximos veinte años.
Diversas Organizaciones internacionales sostienen que los bosques nativos o plantados contribuyen a mitigar el efecto invernadero porque purifican el aire y el CO2. Con esta información podríamos afirmar que las plantaciones de pino y eucaliptus colaboran a mitigar el cambio climático. Sin embargo, según explica  Claudio Donoso, miembro de la Agrupación Agua que has de beber ONG Forestales por el bosque Nativo, las plantaciones exóticas  producen el efecto contrario.

Por otro lado, explicó que aproximadamente el 70 por ciento de la madera que sale de una cosecha de pino y eucaliptus se va a procesos industriales forestales que también devuelven el carbono a la atmósfera.
Por ello, advirtió, que el actual modelo, basado en monocultivo de especies introducidas de rápido crecimiento y cosechas a tala raza, no está haciendo nada para mitigar el cambio climático, “sino que todo lo contrario”.

Además, otro de los daños causados por las plantaciones de monocultivo de pino y eucaliptus ha sido la perdida de suelo, disminución de la disponibilidad  de la calidad de agua y escasez de este recurso en las comunidades aledañas donde se realizan estas plantaciones.

FUENTE : diario U.


DEPORTE DE REYES : El pony - historia del caballo de polo



El término pony de polo es puramente tradicional, ya que en realidad el caballo de polo tiene un tamaño completo.

Se dice que un jinete con un caballo brillante puede jugar mucho mejor al polo con un nivel de habilidad bajo, mientras que el mejor jugador del mundo no puede lograr mucho con el tipo equivocado de caballo. Al igual que en la Fórmula 1, donde incluso el piloto más rápido no puede ganar una carrera, si tiene un coche que no cumple con los mismos estándares que su talento. En polo, la velocidad y la agilidad de los caballos es tan vital como las habilidades con la pelota, la equitación y el talento del jugador.

Hoy en día el caballo de polo es el resultado de más de un siglo de cuidadosa selección genética y reproducción. Para entender el presente caballo de polo hay que remontarse a sus orígenes, los primeros caballos que habitaron la Pampa, que escaparon de las primeras fundaciones de Buenos Aires en 1536. Estos caballos eran de origen español y bereber y son las especies que dieron origen al caballo criollo, que era imbatible en su rusticidad, resistencia y capacidad de adaptación.

Sin embargo, mientras el juego se desarrollaba también lo hacían las necesidades del jugador de polo de sus caballos. Los mejores jugadores comenzaron a buscar los caballos más rápidos para que pudieran dejar fuera a sus oponentes y llegar a la pelota aún más rápido. Esta habilidad la encontraron en los caballos de carrera pura sangre, que resultó ser tan rápido que muchos de estos caballos de polo de alto hándicap eran compartidos con el mundo las carreras de caballos para heredar estos rasgos de carreras. Pero esto tenía un precio, sacrificando maniobrabilidad y agilidad.

Una modificación en el reglamento sobre la altura de los caballos permitió el uso del caballo de carreras pura sangre en el polo. Previamente la altura de los caballos se limitaba a 142cm y más tarde fue 147cm. En nuestros días, la altura estimada ideal de un caballo de polo es de 156cm, siendo esta una altura más común en caballos pura sangre que en mestizos.

Los pura sangre pesan entre cuatrocientos y quinientos kilos y tienen músculos muy potentes y un temperamento fuerte. Esto significa que son corredores rápidos, se mueven con mucha destreza y requieren de un jinete muy bueno para controlarlos.

En Argentina, de acuerdo a los registros de la Asociación Argentina de Criadores de Caballos de Polo, alrededor de 3.000 potros nacen cada año. Los mejores de estos empiezan a competir cuando tienen cinco años de edad y continúan haciéndolo hasta que tienen unos 12 años. Hay algunas excepciones en caballos que compiten hasta los 15 o más años.

Una gran mayoría de los caballos de polo son de hecho yeguas. Las yeguas son las preferidos para las competiciones por encima de machos castrados por varias razones, algunas de los cuales están abiertas a la discusión, tales como la creencia de que las yeguas tienen una mejor construcción muscular y más suave temperamento. Otras razones son más una cuestión de hecho: las yeguas son una fuente de ingresos para criadores y esto es por lo que jugadores de polo (cuyo ingreso puede provenir en parte de la crianza) venden los potros y las potras para mantener sus propias granjas de cría.

El caballo de polo es seleccionado cuidadosamente por sus movimientos veloces, resistencia, agilidad y maniobrabilidad. El temperamento es crítico, ya que el caballo debe ser capaz de responder bajo presión y no debe excitarse o ser difícil de controlar. La mayoría son pura sangre o cruces con pura sangre. Ellos están capacitados para ser manejadados con una sóla mano en las riendas, y para responder a las piernas del jinete y las señales de peso para seguir adelante, girar y detenerse. Un caballo bien entrenado llevará a su jinete sin problemas y con rapidez a la pelota y puede suponer entre un 60% y un 75% de la habilidad del jugador y el patrimonio neto de su equipo.

El entrenamiento de polo comienza generalmente a los tres años de edad y tiene una duración de aproximadamente seis meses a dos años. La mayoría de los caballos alcanzan la madurez física completa a la edad de cinco años y los ponis están en su mejor forma física y formación en torno a los 6 o 7. Sin embargo, y sin ningún accidente, los caballos de polo podrían tener la posibilidad de jugar hasta los 18 a 20 años de edad.

Cada jugador debe tener más de un pony, para poner reemplazar a los cansados en cada chukker y a veces incluso durante un chukker. Un jugador podrá jugar con 2 o 3 ponisen un partido de bajo nivel, siempre que los caballo puedan descansar durante al menos 1 chukker. En partidos de más alto nivel de competencia, los jugadores tendrán al menos 1 caballo por chukker.

FUENTE: thepolera.blogspot.co.uk


viernes, 29 de mayo de 2015

ANIMALES CUIDADOS=PERSONAS SANAS : Cuando la sanidad animal sera tomada como un bien público?



Los brotes de Gripe Aviar en Estados Unidos y Taiwán, y los brotes de Triquinosis en nuestro país, indican que, en la mayoría de los países, ni las autoridades de sanidad animal ni de salud pública,  han comprendido que se debe comenzar a pensar en “Una Sola Salud”.

La mayoría de las enfermedades emergentes aparecidas en los últimos años son de origen animal con potencial zoonótico. Ni el conocimiento disponible, ni las alertas, ni los cambios en los sistemas productivos a nivel global, parecen poder modificar la concepción limitada que se tiene de la sanidad animal.

El 3 de enero, el Gobierno de Estados Unidos confirmó la presencia de Influenza Aviar de Alta Patogenicidad (IAAP) del subtipo H5N2 en Benton County, Washington. Por su parte, el día 9 de ese mismo mes, en el sur de Taiwán se sacrificaron 120.000 pollos, ante el descubrimiento de un brote de gripe aviar del mismo virus. Podemos sumar a esta información, que Canadá registró un brote de Gripe Aviar del virus H5N2 en una granja de pavos en la provincia de Columbia Británica, en la India se declaró uno brote del virus H5N1 en aves de corral y, por último,  en Holanda otro del virus H5N8 en aves domésticas.

Hablamos de  una infección por gripe en las aves. El virus que causa la enfermedad puede mutar de manera que se puede propagar a los seres humanos. El primer brote de este tipo, estuvo ligado a los pollos y se reportó en Hong Kong en 1997 y desde ese entonces, ha habido casos en humanos (H5N1) en muchos países.

La Organización Mundial de la Salud (OMS 2005) ha alertado, en su momento, sobre el riesgo substancial de una pandemia ((brotes que afectan a gran parte del mundo) de gripe  aviar en un futuro cercano, con la máxima probabilidad de que derive del tipo de Gripe Aviar H5N1. “La aparición de epidemias de gripe aviar hiperpatógena en las aves de corral como el A (H5N1) puede tener graves repercusiones en la economía local y mundial, así como en el comercio internacional (…) El control de la enfermedad en los animales es la primera medida para reducir el riesgo para el ser humano.”. Pese a las alertas previas y a las precauciones que se están tomando por los brotes presentados,  se tiene el conocimiento de que esta enfermedad se está extendiendo peligrosamente entre los continentes.
El Colegio de Veterinarios de la Provincia de Buenos aires ha expresado, constantemente,  que el camino hacia el cambio será un proceso complejo, pero no se iniciará si se continúa haciendo lo mismo que hasta ahora. Se necesita la participación de todos los estamentos del Estado, de las instituciones educativas, del sistema sanitario, de los profesionales veterinarios y de la comunidad en general. También ha expresado su firme adhesión a la visión (traducida en estrategias locales, regionales, nacionales y globales) de “Una Sola Salud”, propuesta por los Organismos Internacionales de sanidad animal y salud, en la que la presencia de los servicios veterinarios debe estar presente  como una prioridad, no sólo en el diseño de las políticas sino también, en el de inversiones públicas.El abordaje de estas problemáticas debe ser una interrelación de todas estas áreas y actores. Pero además, se debe comenzar a entender que la salud de los animales y su bienestar, es fundamental para preservar la salud humana, para concientizar a las comunidades en base a la prevención y formarlas e informarlas en materia de salud, para contribuir a los cambios estimados en el aumento de la población mundial y a la adaptación de los sistemas productivos de todos los países. Este aspecto es fundamental ya que el alcance de alguna epidemia puede afectar, incluso, al comercio internacional.

Debe atender, también, a las  enfermedades emergentes y re-emergentes producto del cambio climático (y de la deficiente vigilancia epidemiológica) y a la preservación de los ecosistemas. Es por eso que la sanidad animal debe ser un bien público: una mirada integral de salud que tenemos al alcance de la mano.  Cuando la sanidad animal sea tomada como un bien público vamos a dejar de preguntarnos por qué siempre recaemos en la misma historia.

GANADEROS ALERTAS :Amenaza de presencia de micotoxinas para el 80% de la producción ganadera.




Los niveles de alerta relacionados con micotoxinas sobre la producción ganadera son graves o altos en el 80% de las regiones en todo el mundo, según muestran los datos de la última encuesta de micotoxinas BIOMIN. Esas áreas registraron tres o más de las principales micotoxinas a niveles de concentración que se sabe que causan daño en los animales.

Los resultados del estudio proporcionan información sobre la incidencia de las seis principales micotoxinas en los productos agrícolas utilizados para la alimentación del ganado.

Principales hallazgos

La producción ganadera en América del Norte y del Sur de Europa se enfrenta a una grave amenaza de contaminación por micotoxinas.

Tanto América del Sur, como Asia y el resto de Europa se enfrentan a un alto nivel de amenaza de micotoxinas.
A nivel mundial, el deoxinivalenol (vomitoxina) plantea la amenaza más frecuente para el ganado, aunque los niveles de fumonisinas y la zearalenona representan también un motivo de preocupación.
Concentraciones de contaminación por micotoxinas respecto al año pasado

Respecto al año anterior, el número de muestras positivas para las aflatoxinas se redujo de 30% en 2013 al 22% en 2014, aunque la concentración promedio casi se duplicó de 33 ppb a 64 ppb.

La frecuencia de aparición de las otros cinco micotoxinas aumentó, respecto a 2013, mientras que las concentraciones medias de zearalenona y deoxinivalenol casi se duplicaron, a 221 ppb y 1394 ppb, respectivamente.

La incidencia de múltiples tipos de micotoxinas es común

Por primera vez, la encuesta incluye los resultados de análisis de múltiples tipos de micotoxinas , más de 380 tipos de micotoxinas y metabolitos de hongos, utilizando el Spectrum 380®, que utiliza en un solo proceso de análisis, técnicas de espectrometría / espectrometría de masas con cromatografía líquida de masas (LC-MS / MS). Análisis Spectrum 380® revela que un producto agrícola típico contiene un promedio de 30 metabolitos diferentes micotoxinas.

Acerca de la encuesta

Para realizar la encuesta, se usaron herramientas analíticas avanzadas procesando más de seis mil muestras tomadas de 64 países en todo el mundo y se realizaron 26.000 análisis para identificar la presencia y el riesgo potencial que representan para la producción animal.

Fuente: Agromeat

NUESTRO REY DE LA SELVA :El yaguareté regresa al Iberá. Argentina.



En el marco de su Proyecto Iberá, cuyo objetivo es la conservación de la Reserva Natural Esteros del Iberá, la fundación The Conservation Land Trust (CLT) ha resuelto trabajar para evitar la extinción de uno de los animales más bellos y emblemáticos de la Argentina. Por eso la llegada de Tobuna, la atractiva hembra yaguareté que vivía en cautiverio en el zoológico de Batán implica no sólo un primer gran paso para el programa de cría del yaguareté en su ambiente natural, sino el regreso de la especie al interior del Iberá. Ahora se espera la llegada de un macho y de otros dos animales que formarán el plantel inicial de cría en el Centro Experimental de Cría de Yaguaretés, ubicado en la isla de San Alonso, en los Esteros del Iberá, Corrientes, donde también se avanza en la recuperación de las poblaciones de oso hormiguero gigante, venados de las pampas y pecaríes de collar.

El yaguareté es el mayor felino de América. Históricamente, se distribuía por todo el centro y norte argentino, habitando selvas, montes, pastizales y bañados hasta el río Negro en la Patagonia.

Su propia belleza, codiciada por los cazadores, el temor que genera en algunas comunidades, el avance de la frontera agropecuaria, la insuficiente superficie de áreas protegidas y la competencia entre jaguar y hombre por las presas han sido algunas de las causas que llevaron a la desaparición de esta especie del Iberá, hace unos 60 años.

Actualmente sólo quedan, aproximadamente, 200 ejemplares, distribuidos en tres poblaciones separadas en las selvas montanas del Noroeste, en algún sector del gran Chaco y en la selva misionera. Y todas estas poblaciones se enfrentan al grave peligro de desaparecer completamente en las próximas décadas. Por eso el proyecto posee un sentido ético inmenso: devolver el yaguareté a su lugar y evitar la extinción definitiva de la especie.

La tarea que emprende el Proyecto Iberá pretende desarrollar las técnicas que permitan criar animales aptos para vivir en su hábitat natural y fortalece un importante recurso turístico para el Iberá, que permitirá, manejado con inteligencia y educación ambiental, transformar al yaguareté en una herramienta de desarrollo y de recuperación de valores perdidos. Es el desafío imprescindible de equilibrar nuestras necesidades con las del resto de las vidas de este planeta.

Una sociedad exitosa no puede llamar progreso a aquello que realiza a costa de su entorno. Por primera vez, una sola especie actúa para modificar el rumbo: la nuestra. De ahí que el proyecto de The Conservation Land Trust es una isla de esperanza..
Fuente: La Nación. www.lanacion.com.ar

jueves, 28 de mayo de 2015

FRUTAS PARA EL DELEITE : El potencial regional de los sabores menos tradicionales -



En la Argentina, la superficie implantada de arándanos, kiwis, bananas y mangos experimenta un importante avance con gran potencial para las economías regional. El INTA desarrolla tecnologías para mejorarlos. -
Mientras el arándano se orienta a la exportación, el kiwi se destina principalmente al mercado interno. La banana y el mango son los principales cultivos tropicales de una cadena en la que predominan los productores chicos y familiares, con difícil acceso a la tecnología. En este sentido, Enrique Sánchez, coordinador del  Programa Nacional de Frutales del INTA, expresó: “Los cultivos tropicales tienen abierta la posibilidad de expansión si se trabaja en un plan estratégico regional con el apoyo concreto tanto del gobierno nacional como de los gobiernos provinciales”.
Entre los frutales, la producción de kiwi es una de las de mayor rentabilidad y potencial de crecimiento en la Argentina. Si bien su superficie se duplicó en los últimos 10 años, cerca del 60 % de la fruta que se consume es importada.
Actualmente se estiman unas 800 has de kiwi, de las cuales cerca del 50 % está en el sudeste de la provincia de Buenos Aires. Por sus condiciones climáticas, cercanía al mar y fácil acceso a los mercados, es una zona con gran potencial, donde aumentó la superficie implantada y de servicios, con nuevas plantas de empaque y cámaras de frío para almacenamiento.
“La necesidad de conformar una asociación y de contar con un protocolo de calidad que permitiera obtener y certificar un producto de alta calidad y diferenciado en el mercado fueron prioritarias”, aseguró Alejandra Yommi, del INTA Balcarce, Buenos Aires.
En el 2012, se creó la Cámara de Productores de Kiwi de Mar del Plata, con la colaboración del INTA, tanto para su fundación como para armar el protocolo de calidad y procesos. “Hoy, los productores de kiwi asociados a la cámara trabajan con este protocolo de calidad, consensuado, que tiene como norma cosechar el fruto cuando alcanza una madurez óptima y hacer un manejo en postcosecha adecuado y cuidado”, expresó Yommi. Se reconoce en el mercado por la presencia de una oblea en las cajas, que certifica su calidad controlada, que “esa fruta se ha cosechado con una madurez adecuada y que ese producto es de una mejor calidad”, comentó.
En los últimos años, la intervención del INTA permitió ajustar los índices de cosecha, prolongar su período de almacenamiento, hasta unos 6 meses– y así competir con el kiwi italiano en contra estación–, reducir pérdidas y mejorar su calidad.
Si bien hoy la producción apunta a abastecer al mercado local, “internacionalmente hay una demanda insatisfecha muy importante, por lo que hay altas posibilidades de crecimiento del área de producción para esta fruta”, afirmó Yommi.

Tropicales, las perlas del Norte La fruticultura tropical y subtropical tiene fuerte impacto en las economías del NOA y del NEA. Entre ananá, papaya, palto, banana y mango el total de producción en esas regiones es de 115.350 toneladas. Los frutales tropicales se plantean como alternativas productivas a las hortalizas y los citrus, con el requerimiento de una importante mano de obra durante todo el año por el volumen de crecimiento registrado. El cultivo de bananas en la Argentina ocupa el primer lugar entre los tropicales, con un volumen de 84.050 toneladas, ocupa unas 3.780 hectáreas en Salta, Jujuy, Formosa y Misiones. Un ensayo del INTA comprobó que, con la combinación precisa de nitrógeno, fósforo y potasio, es posible duplicar la producción de bananas. Francisco Scribano, del Instituto de Investigación y Desarrollo para la Agricultura Familiar (IPAF) NEA, explicó que lograron “rendimientos superiores al promedio de la región, que está en 20 toneladas por hectárea”. En este sentido, expresó: “Hemos obtenido 46”. De las 1.500 hectáreas cultivadas con banano en esa zona, el 89 % está en manos de casi 500 agricultores de pequeña escala que, en promedio, poseen alrededor de cinco hectáreas. -

La producción de mango se localiza principalmente en el NOA, con excelente perspectivas de crecimiento, especialmente en el Pedemonte de Salta y Jujuy. En la actualidad, existen unas 500 ha, con una producción promedio de 15 t/ha y un promedio anual de 7.500 t, con un ingreso bruto de U$S 37.500.000. El INTA Yuto tiene un banco de germoplasma de variedades y portainjertos de mango introducidos de España, Perú y Brasil, único en el país. Actualmente, las fincas productoras cuentan con variedades elite en los mercados internacionales: Tomy Atkins, Osteen, Kent, Keitt. Este cultivo es una alternativa con excelentes perspectivas de crecimiento, que permite una mirada optimista en el corto plazo para comercializar en los distintos centros urbanos de la Argentina con una excelente calidad y sanidad. -




BOLIVIA : Algo huele mal en el altiplano.





El gobierno boliviano lanzó  una convocatoria pública destinada a instituciones y a la sociedad civil con la intención de descontaminar el lago Titicaca.

La convocatoria, originada por el Ministerio de Medio Ambiente y Agua, está dirigida a universidades, centros de investigación y organizaciones de la sociedad civil, para que presenten un plan de acción que elimine los residuos contaminantes en el referido estuario.

"Estamos convocando a la sociedad civil, universidades y profesionales para que presentemos el plan de limpieza para recibir de parte de ellos críticas, aportes y compromisos", destacó el viceministro de Medio Ambiente, Gonzalo Rodríguez.

Rodríguez insistió en la necesidad de recibir contribuciones en estudios y proyectos para encontrar una solución para limpiar el lago.

Asimismo, explicó que una vez aprobado el plan final, el gobierno y las nuevas autoridades locales y departamentales buscarán el financiamiento.

El Ministerio de Medio Ambiente seleccionará los trabajos que serán incorporados en la estrategia para la recuperación integral de la cuenca del río Katari, que desemboca en el lago, y la bahía de Cohana, fuente principal de contaminación el primero y área más contaminada la segunda.

Ecoportal.net

Prensa Latina

A TENER EN CUENTA : La anemia infecciosa equina no es transmisible a las personas.





Es una enfermedad viral que afecta a los équidos, en los que frecuentemente se presentan signos clínicos leves o inaparentes. Se transmite a través de la mordedura de algunos insectos, y de cualquier objeto punzante que contenga sangre de un caballo enfermo.

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) informa que la anemia infecciosa equina (AIE) no es una zoonosis, es decir, no existe la posibilidad de transmisión del virus a las personas.

Se trata de una enfermedad que afecta a los équidos. Se transmite a través de la mordedura de algunos insectos, y de cualquier objeto punzante que contenga sangre de un caballo enfermo. Es importante destacar que la enfermedad es de baja diseminación.

En la mayoría de los casos, los caballos suelen presentar signos clínicos leves o inaparentes y son portadores subclínicos del virus, por lo que es probable que los propietarios no noten la infección de sus animales a menos que se realicen pruebas serológicas.

La AIE es causada por un lentivirus de la familia Retroviridae que se ha encontrado presente en casi en todos los países del mundo. Todos los caballos infectados, incluidos los asintomáticos, se convierten en portadores y son fuente de infección durante toda su vida. El período de incubación de la enfermedad es de una semana a 45 días, aunque puede ser mayor. Hasta el momento, no existe vacuna disponible para prevenirla.

Cuando la AIE se presenta de manera aguda, pueden observarse signos agudos y/o crónicos recurrentes en los animales, que pueden incluir fiebre, anemia, edema y caquexia (adelgazamiento progresivo). En algunos caballos, el único signo visible es la fiebre, a veces acompañada de inapetencia transitoria. En los casos leves, la fiebre puede durar menos de 24 horas.

Los caballos más severamente afectados pueden debilitarse, deprimirse y permanecer inapetentes, con signos adicionales tales como petequias y/o color amarillento en las membranas mucosas, taquicardia (aceleración de la frecuencia cardíaca), taquipnea (aumento del ritmo respiratorio), edemas en la zona ventral, trombocitopenia (disminución en la cantidad de plaquetas), epistaxis (sangrado de las fosas nasales) y heces sanguinolentas. Las infecciones inaparentes pueden convertirse en sintomáticas cuando simultáneamente ocurren otras enfermedades, o bajo condiciones de estrés severo o trabajo intenso.

Respecto a la transmisión de la AIE a los caballos, los insectos vectores más comunes son las moscas de los establos (Stomoxys calcitrans) y las moscas picadoras de la familia Tabanidae, especialmente las moscas de los caballos (Tabanus spp. y Hybomitra spp.)

martes, 26 de mayo de 2015

CAZADORES AL AULA :Gestión Sanitaria y Control Veterinario de Caza Menor. On line.


Ciencia y Caza va a dar comienzo a la a la tercera edición del curso on-line sobre Gestión Sanitaria y Control Veterinario de Caza Menor.
Si quieres conocer todos los aspectos que condicionan la salud de nuestra caza menor y cómo realizar una correcta gestión de las enfermedades más importantes este es tu curso, date prisa, pues las últimas plazas aún están disponibles.
En este enlace tienes toda la información al respecto y podrás matricularte directamente.

AGENDAR : VI Congreso Centroamericano de la Leche.



Retos y oportunidades del sector Lechero

La Federación Centroamericana del Sector Lácteo (FECALAC), a turnado la sede del VI Congreso Centroamericano de la Leche a Honduras, por lo que los días 9,10 y 11 de septiembre del 2015, el Campo de la Asociación de Ganaderos y Agricultores de Sula (AGAS), en la Ciudad de San Pedro Sula se prepara para recibir los integrantes de diversas delegaciones de los países centroamericanos, así como un sin número de productores Hondureños.

“Retos y Oportunidades del Sector Lácteo”, como ha sido denominado el Congreso, tiene como fin la transferencia de conocimientos y experiencias de los retos y oportunidades que enfrenta la región en el rubro de la leche, así como también la generación de competencias que permitan que toda el área centroamericana enfrente como bloque las fuerzas que amenazan el sector; y que a su vez, permitan identificar las oportunidades de producción y comercialización imperantes en el mercado.

Para cumplir con tal fin, se está coordinando una agenda integrada de exposiciones y charlas magistrales, con expertos, técnicos y especialistas del rubro, quienes disertarán sobre: Producción Primaria, Economía y Mercado de Lácteos e Industrialización de la Leche, entre otros pilares que atañen al sector lácteo y que deben ser conocidos y tratados por todos los productores de la región.

Adicionalmente se establecerá un centro de negocios en donde las empresas que comercializan productos destinados para el rubro, podrán exponer, promocionar e informar sobre los productos y servicios que prestan, las nuevas tecnologías e innovaciones que han sido adoptadas en el mercado internacional. Lo que permitirá a su vez que se lleven a cabo reuniones puntuales para afianzar o establecer relaciones comerciales, entre productores de los diferentes países o bien entre empresas comercializadoras.


PARA ANIMARSE :Premio SENASA a la Investigación.


Premio SENASA a la Investigación, Transferencia y Comunicación de Sanidad, Calidad e Inocuidad Agro-alimentaria

.os interesados pueden presentar sus propuestas de trabajo del 4 de mayo al 31 de julio de este año. El objetivo es la promoción y generación del conocimiento y de materiales formativos sobre temas de interés y pertinencia para la Institución. También busca incentivar a investigadores jóvenes y fortalecer a equipos consolidados en el ámbito científico y tecnológico.

Desde el lunes 4 de mayo y hasta el viernes 31 de julio de 2015 se pueden presentar las propuestas de trabajo para participar del Premio a la Investigación, Transferencia y Comunicación de la Sanidad, la Inocuidad y Calidad Agroalimentarias 2015-2016, instituidos por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), en el marco del Decreto Nro.354/2013.

Los trabajos se deben presentar enmarcando los temas de Sanidad Animal, Protección Vegetal, Inocuidad y Calidad Agroalimentarias en su estrecha interdependencia con la salud humana más el estado de los ecosistemas en beneficio de la biodiversidad, siguiendo el concepto “Un mundo, una salud”, planteado por las organizaciones mundiales de la Salud (OMS), de Sanidad Animal (OIE) y de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

En la convocatoria a la presentación de Proyectos de Investigación sólo se podrán presentar equipos dirigidos por un agente del Senasa. La integración podrá ser inter o multiinstitucional. No se aceptarán proyectos que no sean dirigidos por un agente del Senasa. En la convocatoria a la presentación de Proyectos de Comunicación Audiovisual podrán presentarse equipos de cualquier origen institucional o individual.

Las propuestas que alcancen los primeros lugares a la Investigación y Transferencia obtendrán un monto de $100.000, los segundos, $50.000, los terceros, $25.000 y los de Comunicación, $75.000.

Un jurado, compuesto por destacados especialistas, analizará y evaluará las propuestas presentadas cuyos resultados se publicarán el miércoles 17 de setiembre de este año. La entrega del Premio Senasa está prevista para el jueves 1 de octubre.

El Premio Senasa, que se realiza anualmente, apunta a complementar las diferentes acciones que dan cuenta de los objetivos del Organismo con los establecidos en el Decreto Nro.354/2013 vinculados a la promoción y generación del conocimiento y de materiales formativos sobre temas de interés y pertinencia para la Institución.

También busca incentivar la apertura de posibilidades a equipos noveles de investigadores jóvenes y fortalecer el proceso de apoyo a equipos consolidados dentro del ámbito científico y tecnológico que presenten propuestas innovadoras y transferibles productivamente.

Más Información
http://www.senasa.gov.ar/prensa/Home/Premios/premiosen.html

Fuente: http://www.senasa.gov.ar



domingo, 24 de mayo de 2015

UN "ME GUSTA" A TODOS AQUELLOS PARA QUIENES LA PATRIA SIGNIFICA MUCHO MAS QUE UN FIN DE SEMANA LARGO.






BELLEZA ! : Caballo albino.



Descripción
Como quizá sepas, al color del pelaje de los caballos se le denomina "capa" y es precisamente la capa la que provoca la clasificación de caballos más conocida por el gran público. De esta forma decimos que un caballo es un "alazán" - de capa marrón rojizo un "bayo", con una capa blanca y ligeramente amarillenta- o un "tordo" -mezcla de tonos blancos, grises y negros. La capa de un caballo viene determinada por los genes del animal y es precisamente ese punto la que nos lleva a nuestro caballo Albino. Como ves, la principal característica de este tipo de caballos es el color blanco de su capa, pero este color no es producto de un gen determinado, sino precisamente de la ausencia de uno de ellos. En esta raza de caballos no está presente el gen encargado de metabolizar la tirosina, un aminoácido que interviene en la creación de un pigmento conocido por todos, la melanina (la responsable del tono de la piel de las razas de los seres humanos y, también, de la mayor o menor facilidad de broncearse al sol). Otra característica importante determinada por la ausencia de este gen es el color azul claro o rojizo de los ojos del Albino. Aparte de estas características propias, podríamos destacar que el caballo Albino es un ejemplar de tamaño mediano o grande, con unas patas fuertes, con cascos resistentes, una grupa alta y una cabeza grande, erguida y de rasgos rectos. El caballo albino es uno de los equinos más pacíficos y dulces que existen. Es tranquilo, fiel, fuerte y, sobre todo, muy paciente. Todas ellas son características que hacen que sea la mascota ideal para los más pequeños de la casa.

Historia
El caballo Albino es un ejemplar muy conocido en Estados Unidos país al que llegó junto con los primeros colonos a lo largo de los siglos XVI y XVII. No fue reconocido como raza hasta el año 1937, pero desde entonces su docilidad y dulce carácter ha hecho de este ejemplar uno de los favoritos de los centros de equitación de todo el mundo.


Fuente Marta Barrero

A TENER EN CUENTA : Mike Tomkin, de Stahl, ve un futuro prometedor al negocio del cuero para automóviles.



Mike Tomkin, director de sustentabilidad de la empresa de productos químicos Stahl, realizó una exposición en el Consejo Internacional de Curtidores. La reunión se realizó durante la APLF de Hong Kong, a fines de marzo. Su charla se enfocó en el negocio del cuero en la industria automotriz.

“Vemos un futuro muy prometedor para el cuero automotriz pero también algunas amenazas. Es importante prestar atención a estas amenazas y ocuparnos de ellas”, afirmó el ejecutivo de Stahl.

Tomkin detalló que, según las estimaciones de su compañía, alrededor de 150.000 pieles son destinadas cada día al mercado automotriz de todo el mundo. Esto significa que este segmento de la industria del cuero tiene un tamaño 15 veces mayor que hace 35 años.

Para el ejecutivo, la principal causa de este crecimiento es las ganancias que logran los productores de autos gracias a la presencia del cuero. “Pueden cobrar alrededor de 2000 euros más si el auto tiene un interior de cuero, cuando el costo extra para el productor es probablemente de 200 o 300 euros. Esto representa un margen fantástico y es el verdadero motor detrás del crecimiento del cuero automotriz”, aseguró.

Tomkin consideró que este crecimiento continuará pero dijo que entre los desafíos se encuentra la necesidad de comprobar la sustentabilidad del cuero, incluyendo la necesidad de presentar certificaciones que comprueben la reducción de la presencia de compuestos orgánicos volátiles.


Leatherbiz / CueroAmérica

SOF MUMU ! Zoetis presenta Feedlots Trazer, un nuevo software de gestión para los productores de vacuno de carne



En un sector en el que el índice de recogida y gestión de datos es bastante limitado, Feedlots Trazer permitirá al ganadero recopilar y analizar datos reales de su explotación, tanto productivos, como sanitarios, de corrales, procedencia…, y ya sea de animales individuales o de los diferentes lotes. Feedlots Trazer permite además hacer un análisis comparativo de los resultados de la propia granja con los del sector para cada tipología de animales.
Según explica José María San Miguel, técnico veterinario Especialista Nacional de Rumiantes en Zoetis España, “sin datos no se pueden tomar decisiones correctas y sin éstas el negocio no puede funcionar”, por lo que Feedlots Trazer nace con el objetivo fundamental de permitir al productor conocer en todo momento su coste de producción y determinar además cómo y cuándo comercializar la carne que produce, facilitando su trazabilidad desde el origen hasta el consumidor”.
Feedlots Trazer es un software de fácil manejo para el operario de la granja y extremadamente flexible, ya que funciona mediante un pequeño ordenador de mano, capaz de leer códigos de barras y recoger todas las operaciones y datos que se producen durante el manejo de los animales. Es un sistema multiplataforma (adaptada a todo tipo de navegadores), multimódulo (se accede desde el ordenador y el resto de dispositivos móviles) y multisistema (Apple, Windows, Linux y Androide), que permite la gestión integral de las explotaciones de manera sencilla.

viernes, 22 de mayo de 2015

YUCA Y PLATANO UP : Cámara de termo-terapia, marcando la diferencia en la multiplicación de semilla de yuca y plátano -



Las cámaras de termoterapia están marcando la diferencia a la hora de alcanzar una mejor producción de cultivos. Las cifras de adopción actual así lo demuestran. 22 cámaras, 6 para yuca y 16 para plátano, instaladas y funcionando en 5 países: Ecuador, El Salvador, Costa Rica, Brasil y Colombia.

Estas cámaras están siendo utilizadas por las mismas asociaciones de productores que resaltan las bondades de esta tecnología, que en 2014 produjo 980.000 plántulas de plátano que fueron distribuidas a asociaciones de pequeños y medianos agricultores en Colombia. Para 2015, se proyecta la producción de un millón de plántulas que aportarán a la creciente demanda de semilla certificada.
¿Qué es y cómo funciona una cámara de termoterapia?
Un equipo de investigadores, liderado por Elizabeth Álvarez, fitopatóloga del Área de Investigación en Agrobiodiversidad del CIAT, diseñó en el Centro un prototipo de estructura sencilla, que consta de una cubierta de policarbonato, sostenida con parales de guadua o ángulos metálicos, la cual es manejada a través de un novedoso sistema automático de programación lógica, que recibe, desde el interior de la cámara de termoterapia, datos de temperatura y humedad en tiempo real mediante el uso de sensores. Permitiendo así programar, de acuerdo con los requerimientos hídricos de la yuca o el plátano, el riego y la regulación de temperatura máxima mediante la apertura y cierre de una o varias compuertas ubicadas en el techo.
“Al interior de la cámara se aplica un tratamiento terapéutico, exponiendo las estacas (o esquejes) de yuca, y los colinos (cormos) de plátano a altas temperaturas. Para el caso de plátano, se activó un mayor número de yemas vegetativas, incrementando así los brotes producidos en cámara térmica, en comparación con el ambiente externo (Figura 1), obteniendo en corto tiempo semilla limpia y lista para ser llevada al campo”, explica Germán Ceballos del Área de Investigación en Agrobiodiversidad del CIAT.

ARGENTINA: Sector avícola en busca de mercados.



El presidente del Centro de Empresas Procesadoras Avícolas (CEPA), Roberto Domenech, aseguró ayer que habrá que buscar nuevos mercados para colocar los productos avícolas argentinos.

“Nuestro principal destino es Venezuela, que para muchas empresas es el único. Las cobranzas están bien, pero en los últimos dos meses no embarcamos porque se demoró la renovación de contratos” indicó Domenech, según publicó El Sitio Avícola.

“Fue un año difícil, con un primer semestre muy malo en materia de costos y precios. Costos muy altos y una oferta muy importante de productos. Los precios nunca llegaron al nivel del costo. Tuvimos también algunas dificultades con las exportaciones. La devaluación de enero recién se empezó a sentir entre marzo y abril”, indicó.

Luego aseguró que “en el segundo semestre la oferta siguió siendo buena, no hicimos nada para modificar los costos más allá de lo que tiene que ver con productividad sistemática, pero sin ninguna duda nos ayudó la baja del maíz y de la soja”.

En tanto explicó que en el mercado interno, el consumo en el mes de octubre fue de 45 kg por habitante pero el año va a estar por encima de los 42 kg.

En cuanto a 2015, concluyó que la producción se mantiene en los mismos volúmenes. La reposición de reproductoras fue un poco menos de un 2% más que el año anterior. “Entendemos que entre el 1% y el 2% más de oferta total es lo que vamos a tener. Habrá que salir a buscar nuevos mercados, pero habrá que ver también qué nos presenta el mundo para el año que viene”.

Ambito

COSECHARAS TU PAN : Árbol del pan.



El árbol del pan es un árbol tropical de gran diversidad (más de 120 variedades conocidas) que alcanza una altura de 9 a 18 metros, con grandes hojas de color verde oscuro de 20 a 90 cm de longitud. Comienza a dar frutos aproximadamente después de seis años y se mantiene productivo por más de 50 años. Los frutos, de 9 a 45 cm de longitud y 5 a 30 cm de diámetro, pueden pesar hasta 6 kg. Son al principio de color verde, que se vuelve verde amarillento a medida que crecen y amarillo o marrón amarillento en los frutos maduros; algunas variedades carecen de semillas. Su pulpa es suave, dulce y cremosa y se consumen ya sea crudos o cocidos. Cuando el árbol se corta produce una savia pegajosa (látex) que se utiliza como pegamento o con fines medicinales. Esta savia a menudo se escurre de la fruta durante la recolección.

El árbol del pan es un cultivo básico de la región del Pacífico, que se produce para aprovechar sus frutos amiláceos. Pertenece a la misma familia, Moraceae, del árbol del pan africano (Treculia africana ), que se cultiva por sus semillas.

Los métodos tradicionales de preparación del fruto del árbol del pan, o rima, consisten en hornearlos en hornos de barro o asarlos sobre carbones ardientes. Los frutos se entierran en capas separadas por hojas hasta que fermentan y luego se mezclan con crema de coco y se hornean para obtener un pan agrio. Actualmente las rimas también se hornean, se cuecen al vapor o se fríen, mientras que los frutos rallados se emplean con frecuencia en sustitución de la harina de trigo.

Dónde se encuentra

La especie es originaria de Oceanía y se cultiva en toda la región del Pacífico. En la actualidad se encuentra en las zonas tropicales de todo el mundo, en concreto en África, Australia, América del Sur y Asia meridional y sudoriental.

miércoles, 20 de mayo de 2015

PARTICIPEMOS :Premios Reina Letizia de Accesibilidad.



Premios Reina Letizia de Accesibilidad Universal de Municipios Latinoamericanos

Plazo de recepción de solicitudes: 12 de junio 2015

La accesibilidad es un derecho universal. Las limitaciones que experimentan las personas con discapacidad para el uso y disfrute del medio físico, la educación, el ocio, la cultura, el deporte, el transporte, el turismo y las nuevas tecnologías, condicionan tanto su calidad de vida como el ejercicio pleno de sus derechos como ciudadanos.
Una sociedad que aspire a ser justa debe garantizar el derecho a la accesibilidad como condición para la igualdad universal de oportunidades.
En los países en vías de desarrollo las limitaciones técnicas y económicas dificultan la realización de planes de supresión de barreras. En algunos casos, a esas limitaciones se añade un porcentaje especialmente elevado de población con discapacidad, a causa de conflictos bélicos y/o enfermedades diversas. Circunstancias que hacen también más necesaria la aplicación de criterios de eficiencia y sostenibilidad en los planes y soluciones que se adopten.
El Real Patronato sobre Discapacidad, la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y la Fundación ACS, conscientes de esta realidad, apoyan iniciativas en favor del desarrollo de entornos inclusivos en América Latina y el Caribe, marco en el que se inscribe la convocatoria de los Premios Reina Letizia de Accesibilidad Universal, con dos categorías dirigidas a Municipios Latinoamericanos.

AMAZONIA SUPRANACIONAL : Conozca los avances de las mesas temáticas del Foro Andino Amazónico de Desarrollo Rural (FAA-DR)



Con el objetivo de promover el conocimiento, intercambio y visibilidad de la agenda rural en los países que comparten la región Andino Amazónica, se llevará a cabo el 23 y 24 de septiembre de 2015 la tercera versión del Foro Internacional Andino Amazónico de Desarrollo Rural  FAA-DR.

Los avances en torno a la organización del evento, a cargo del Postgrado en Ciencias del Desarrollo de la Universidad Mayor de San Andrés (CIDES-UMSA), el Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA), Fundación Tierra y el Instituto para el Desarrollo Rural de Sudamérica (IPDRS), instituciones dinamizadoras del evento, se encuentran en la página web del Foro. Puede acceder a algunas de las últimas noticias a través de los siguientes enlaces:

Agenda de organizaciones sociales en el Tercer Foro Internacional Andino Amazónico
El vivir bien en el debate del Tercer Foro
Avances sobre las mesas temáticas del Tercer Foro Internacional Andino Amazónico de Desarrollo Rural
En el portal también se encuentran documentos de los eventos realizados en el marco del Tercer Foro, información sobre las instituciones dinamizadoras y aliadas, así como artículos de opinión sobre la temática y presentaciones de las anteriores versiones del evento, entre otras cosas.

Asimismo, está disponible el campo de inscripción para aquellos que desean participar del Foro y recibir mayor información.

Inivtamos a nuestros lectores y lectoras a visitar la página web: www.foroandinoamazonico.org.

TÃO BONITINHO :Productos tucumanos miran hacia el mercado brasileño.

                                                                                   
Con el apoyo del IDEP Tucumán, empresas tucumanas participaron de la edición 31 de APAS, la feria internacional de negocios en supermercados que se realizó en Brasil.

Con el apoyo y asistencia técnica del IDEP Tucumán (Instituto de Desarrollo Productivo de Tucumán) un grupo de empresas de la provincia participaron de una nueva edición de APAS, la feria supermercadista que se desarrolló del 4 al 7 de mayo de 2015 en San Pablo (Brasil). La Guadalupe Export (granos, legumbres y cereales), El Carmen SA (bebidas) y CAS Exportaciones (alimentos) fueron las compañías que participaron del evento desarrollado en el Expo Center Norte paulista.

Organizada por la Asociación Paulista de Supermercados, APAS reúne a supermercadistas y a los proveedores de toda la red de abastecimiento. “En APAS las empresas se informan sobre todo lo que el consumidor quiere, necesita y desea” expresó la Virginia Ávila, coordinadora del área Promoción de Exportaciones del IDEP Tucumán. “Es una gran oportunidad para que las empresas tucumanas establezcan contacto con sus pares en las áreas de innovación, tecnología, servicios y tendencias que influyen en el comportamiento de compra de los consumidores”, añadió Ávila.

Desarrollando nuevos mercados
“En APAS buscamos desarrollar nuevos mercados para nuestra empresa, que es nueva en la división en granos”, expresó Pablo Concha, de La Guadalupe Export. “En la feria abrimos contactos y sumamos experiencia. Nuestro balance es positivo”, añadió Concha. “Brasil es nuestro principal cliente. Es la primera vez que nuestra empresa participa de APAS. Este evento es clave para poder ampliar nuestro mercado”, agregó a su momento Agustín Salas, de CAS Exportaciones.

Para El Carmen SA (Citric) esta fue la segunda incursión en APAS. “El año pasado empezamos a hacer negocios y ver cuál es la recepción del público hacia nuestro jugo. Y este año cerramos muchas negociaciones y pensamos que el año que viene podremos cerrar muchas más” sentenció Milagros Padilla.

Cómo participar 
Las convocatorias para asistir a las ferias se abren entre 6 y 4 meses antes de cada evento. Se publican en la web, redes sociales y diferentes medios de comunicación. Además, el Calendario de ferias del IDEP se encuentra disponible todo el año en www.idep.gov.ar. 

martes, 19 de mayo de 2015

NO AL HAMBRE COMO POLITICA DE ESTADO.



Es harto conocida la virtud de la quinua para combatir y paliar el hambre de nuestros niños,pero no se cultiva ni difunde adecuadamente su cultivo.

Apuesto que es mas valorada como ingrediente "gourmet" de algún chef en Copenhague y no
por los responsables de la salud alimentaria de nuestras pobres naciones.

La respuesta es sencilla: No es un cultivo rentable como la soja o las miles de hectareas dedicadas exclusivamente al pastoreo.

Sabiendo esto, los Estados deberían legislar e instrumentar medidas concretas y eficaces para garantizar su produccion y distribucion a los sectores mas vulnerables de nuestra sociedad.


El Administrador.

EL POTENCIAL DE LA QUINUA EN LA LUCHA CONTRA EL HAMBRE.



Al igual que en instancias anteriores, el V Congreso Mundial de Quinua en Jujuy servirá para fortalecer la estrategia de desarrollo territorial rural con inclusión, centrada en la quinua y demás cultivos andinos.
Ministros de Estado, científicos y productores refrendarán al fomento de producción y el consumo de la quinua por sus altos valores nutritivos, destacando el rol que puede jugar este grano en la lucha contra el hambre. Tal premisa se impulsó durante el IV Congreso Mundial de la Quinua realizado en Ibarra, Ecuador, y volverá a escucharse desde el 27 al 30 de mayo desde la provincia del extremo norte argentino.
Cabe recordar que las Naciones Unidas declararon el 2014 como Año Internacional de la Agricultura Familiar, que no sólo resalta el papel de este sector en la provisión de alimentos, sino en el mantenimiento de los espacios y culturas rurales, la gestión de la biodiversidad y la superación de la pobreza.
En este contexto se enmarca el evento que nucleará en Jujuy a los máximos exponentes mundiales sobre la temática. De este modo Argentina se sumará a la historia de los anteriores congresos, que se realizaron en Perú (1999), en Chile (2007), en Bolivia (2010) y en Ecuador (2013).

PARA AGENDAR : – V CONGRESO MUNDIAL DE LA QUINUA Y II SIMPOSIO INTERNACIONAL DE GRANOS ANDINOS.



El evento de alcance global y organizado en San Salvador de Jujuy en representación del país iniciará el día 27 en el Complejo Educativo José Hernández, y se extenderá en dichas instalaciones hasta el día 29.
El último día del Congreso, sábado 30, se realizará una jornada de campo, con una recorrida por distintos puntos de la provincia donde se realizan actividades de producción agropecuaria, donde la quinua es la protagonista.
Uno de los 3 circuitos estratégicos será la Quebrada de Humahuaca, donde una comitiva oficial conformada por el Ministerio de Producción, INTA, SENASA y UNJU ultimaron detalles organizativos, relacionados con asistencia sanitaria, de seguridad, transporte y permanencia para los congresistas. Para ello también se cuenta con el acompañamiento directo del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación.

Recordemos que el V Congreso Mundial de la Quinua ofrecerá conferencias magistrales de especialistas internacionales, intercambio de experiencias con productores, mesas paneles y diversas actividades conexas, apuntando a posicionar el saber andino en la esfera global, tomando como escenario la riqueza y las líneas impulsadas por la provincia de Jujuy.

lunes, 18 de mayo de 2015

BOLIVIA :DESARROLLO ACTUAL DE LA ACUICULTURA .


 Aspectos históricos

La acuicultura en Bolivia es relativamente nueva, encontrándose en la actualidad en plena etapa de organización y desarrollo, en virtud de que desde sus inicios no se contó con un apoyo técnico-científico y organizativo adecuados. Las primeras acciones se limitaron a simples introducciones de peces exóticos en diferentes cuerpos de agua, llevados a cabo más por un afán de buena voluntad y cooperación por parte de instituciones de bién social y por personas particulares con muy poco o ningún conocimiento en la materia.

Los inicios de la acuicultura en Bolivia podrían estar marcados por la introducción de la trucha arco iris Salmo gairdneri y de arroyo Salvelinus fontinalis en el lago Titicaca entre los años 1936–1940 (3 810 m s.n.m.), y una introducción en 1932 utilizando las mismas especies en un río del departamento de Potosí (4 000 m s.n.m.), por la acción de un propietario privado. En ambos casos se utilizaron ovas importadas de los EE.UU. De estas dos introducciones y otras posteriores realizadas en el Altiplano bolivano, sólo la trucha S. gairdneri se aclimató plenamente, y se la puede encontrar en forma salvaje en muchos ríos y lagos de la región, donde sin embargo no representa un valor económico de importancia para el país, aunque sostiene una escasa pesca deportiva y algún, muy eventual, consumo local en comunidades campesinas.

En el año 1944 fue introducido con éxito el pejerrey Basilichthys bonariensis, pez aterínido procedente de la Argentina, en una laguna artificial de unos 30–40 km2 ubicada en el departamento de Cochabamba a unos 2 500 m s.n.m., donde soporta una pequeña pesquería comercial (17 pescadores, 5 meses/año). En el año 1961 se realizó la introducción de este aterínido en el recientemente formado lago Uru Uru (1959) con un área promedio de 175 km2 y ubicado a continuación del lago Poopó, de 1 750 km2 de extensión promedio a 3 700 m s.n.m. En estos dos lagos que se conectan directamente, el pejerrey ha tenido un desarrollo ampliamente positivo, en base al cual se creó una pesquería económicamente muy importante para las poblaciones vecinas de Oruro, La Paz y centros mineros. Un estudio realizado en 1981 arrojó un resultado de 687 t/año y un trabajo parcial para 638 personas. Desde estos lagos el pejerrey migró aguas arriba a través del río Desaguadero, de 280 km de longitud, hasta alcanzar el lago Titicaca, donde también se adaptó plenamente constituyendose en un gran competidor para la trucha introducida allá veinte años antes. Actualmente soporta aquí una explotación comercial mucho más importante que esta última y en importancia es la segunda especie después de los Crestias, que son endémicos de la región y principal alimento del campesino del altiplano.

La tilapia Oreochromis niloticus fue introducida al país desde la República del Brasil posiblemente por algunos colonos o algún otro particular durante la década de los 60. Posteriormente fue nuevamente introducida por una organización religiosa con objeto de ayudar a poblaciones campesinas de una región tropical del departamento de La Paz. En este proyecto intervienen cerca de un centenar de familias campesinas con estanques familiares de un área promedio de 30 m2 cada uno, con resultados muy modestos por la falta de un buén aporte técnico. Existen también otros varios proyectos de menor importancia con esta especie y cuyos resultados son desconocidos.

La carpa Cyprinus carpio fué introducida con objeto de poblar la laguna Angostura del departmento de Cochabamba en la década del 1940, al igual que el pejerrey, donde comparte la producción pesquera de este último indicada lineas arriba. Utilizando alevines o reproductores capturados en esta laguna, se realizaron siembras de esta especie en muchos cuerpos de agua de la región subtropical y valluna del país, donde de momento se puede encontrar una producción de consumo local, particularmente en pequeñas comunidades campesinas.

El organismo nacional oficialmente encargado de este sector en el país, es el Departmento Nacional de Desarrollo Pesquero, dependiente del Ministerio de Agricultura por intermedio del Centro de Desarrollo Forestal, cuyas funciones fundamentales son las de legislar, coordinar y apoyar técnicamente todas las acciones tanto estatales como particulares realizadas en este campo dentro del territorio nacional, propendiendo a un racional aprovechamiento del recurso. El Departamento Nacional de Desarrollo Pesquero tiene dos años de vida y se encuentra abocado a la tarea de realizar un inventario de todos los proyectos existentes en el país a objeto de canalizarlos dentro de un contexto nacional.

3.3 Superficie total bajo cultivo

No se disponen por el momento de datos válidos acerca de la superficie total en cultivo, esto debido fundamentalmente a la falta de un registro nacional de los proyectos existentes. Sin embargo, se puede estimar que el área total de cultivo intensivo o semi-intensivo no alcanza a las 100 ha.

En lo referente al cultivo extensivo, particularmente introducción de especies en diferentes cuerpos hídricos naturales, el área empleada se puede estimar en un mínimo de unos 5 000 km2, constituidos principalmente por los lagos Titicaca, Poopó, Uru Uru, lagunas Angostura, Coorani y muchos otros cuerpos naturales y artificiales de menores dimensiones.

3.4 Personal

El personal a nivel técnico dedicado a labores de acuicultura es de unas veinte personas, de las que sólo unas ocho han realizados estudios en la materia. El personal dedicado a labores de obra está constituido por unas treinta personas de formación netamente empírica.

3.5 Financiamiento público y privado

El gobierno está concediendo al sector 50 000 dólares anuales (1982). El financiamiento público comprende también a las pesquerías. La empresa privada y semi-privada está invirtiendo un estimado de unos 100 000 dólares EE.UU. por año (1982); sin embargo, debido a que las inversiones se realizan en moneda nacional, el valor real desciende mucho frente a la grán fluctuación monetaria.

3.6 Planes operativos

Existe un proyecto operativo denominado “Desarrollo de la acuicultura y extensión de tecnología para el altiplano boliviano”. Este es un proyecto a largo plazo, que abarca todo el altiplano boliviano, comenzando en su primera etapa por las regiones vecinas al lago Titicaca, donde debe involucrar a unas cien comunidades campesinas en total.

El proyecto, que es operacional desde 1981 está actualmente trabajando con quince comunidades.

Los objetivos de este proyecto son los siguientes:

Producir mayor cantidad de proteínas animales (trucha) dando la posibilidad de abaratar otros productos por competencia.

Brindar alternativas de trabajo rentable y tecnificación a una gran mayoría campesina desocupada.

Hacer de la piscicultura una actividad rutinaria en la región.

Se trabaja en comunidades rurales organizadas en cooperativas con cría de trucha S. gairdneri, utilizando los cuerpos de agua existentes en el lugar. El organismo ejecutor apoya técnicamente y provee la semilla hasta la primera cosecha. El organismo ejecutor es el Departamento Nacional de Desarrollo Pesquero y la Japan International Cooperation Agency (J.I.C.A.).

Aparte de este proyecto que se considera el más nuevo en el campo, existen otros de menor alcance en preparación, que aún no se encuentran en un estado de franco avance como para ser tomados en cuenta en el presente documento.

3.7 Acuerdos de cooperación y asistencia técnica

Hay dos grupos que prestan asistencia en el sector al Gobierno de Bolivia:

Japan International Cooperation Agency (J.I.C.A.), y

Misión Británica en Bolivia.

Ambas cooperan directamente con el Departamento Nacional de Desarrollo Pesquero, por convenios a nivel gubernamental.

3.8 Evaluación de la cooperación internacional

Ambas agencias cooperan dentro de un marco de desarrollo planificado, en forma beneficiosa para el país.

La misión británica se ocupa más del planeamiento pesquero y del apoyo a proyectos pesqueros en el país.

La agencia J.I.C.A. se encuentra a cargo de problemas específicos de acuicultura, y se ocupa del Proyecto de Acuicultura Rural del Altiplano.

Posiblemente serán necesarios incrementos substanciales en ambas cooperaciones de acuerdo al avance de los trabajos y al nacimiento de nuevas actividades, aspecto que ya fué contemplado en los planes futuros con ambas agencias.

3.9 Problemas que frenan el desarrollo de la acuicultura

Son muchas las limitantes que impiden un adecuado desarrollo de la acuicultura como un sector socioeconómico importante en el país, sin embargo, todas estas limitantes son debidas fundamentalmente a la existencia de tres problemas principales que son:

El Departamento Nacional de Desarrollo Pesquero depende de un organismo completamente ajeno al sector, cual es el Centro de Desarrollo Forestal, lo que lógicamente constituye el primer freno para un racional desarrollo de la acuicultura y pesquerías en general en el país.

Falta de personal nacional especializado en la materia.

Falta de un presupuesto adecuado por parte del estado, que permita llevar a cabo proyectos adecuados a los diferentes niveles de un desarrollo de pesca y acuicultura en general.

Fuente : FAO

MICROBIOS A TRABAJAR ! Los bioinsumos argentinos marcan tendencia.

Agricultura creó el "Programa del Uso de Bioinsumos Agropecuarios" para productores rurales de todo el país.

El ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, que conduce Carlos Casamiquela, creó el "Programa del Uso de Bioinsumos Agropecuarios (PROFOBIO)", con el objetivo de promover y facilitar el uso de estos productos biológicos entre los productores agropecuarios de nuestro país y contribuir así al avance de la sustentabilidad e inocuidad en la producción agroalimentaria y agroindustrial, para fomentar la industrialización de la ruralidad y el agregado de valor en origen. "Los Bioinsumos son un ejemplo de agregado de valor. Es tecnología para el aumento de la producción sustentable. Nuestra intención con este nuevo programa es apoyar un sector en el que somos competitivos, promover la producción de Bioinsumos y facilitar su acceso a todo tipo de productores", manifestó el Secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Gabriel Delgado.

El programa, que funcionará en la órbita de la subsecretaría de Agregado de Valor y Nuevas Tecnologías dependiente de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, durará 15 meses y contará con una asignación mínima de 2.460.000 pesos para el presupuesto 2015 y 2016, que serán destinados a la compra de Bioinsumos para distribuirse por única vez entre los productores y para ejecutar actividades de promoción.

El objetivo del PROFOBIO es hacer que los productores agropecuarios –en especial los más pequeños- se familiaricen con el uso de los Bioinsumos. Por esa razón, el programa contempla entre sus metas más importantes, la entrega de estos productos a modo de prueba por períodos determinados (siempre con la mira puesta en las necesidades de las distintas economías y regiones involucradas) y capacitar a los productores en su uso.

Los Bioinsumos utilizados en la agricultura presentan importantes beneficios ya que permiten incrementar los rendimientos de los cultivos, lo que brinda la posibilidad de cubrir en un mayor nivel las necesidades alimentarias de la población y permiten a los productores obtener mayores beneficios económicos.

Por bioinsumo se entiende a todo aquel producto biológico que consista o haya sido producido por microorganismos invertebrados o extractos de plantas, que es aplicado como insumo en la producción agropecuaria.

El ministerio de Agricultura de la Nación es el encargado de generar las condiciones y los instrumentos necesarios para promover la actividad agropecuaria en las distintas regiones del país, así como también está comprometido en el logro de las metas del PEA 2020. En ese sentido se inscribe este programa, ya que uno de los principales objetivos es aumentar la producción agropecuaria y desarrollar la agroindustria a través de procesos de agregado de valor en origen con el fin de garantizar la seguridad alimentaria e incrementar el comercio interno y externo de los productos del campo argentino.

PUM PARA ARRIBA ! Bolivia, Paraguay, Panamá, Nicaragua y República Dominicana crecerán más que la región




Latino-américa está destinada a crecer menos. Al menos durante 2015. Las grandes economías exportadoras de materias primas ­­—cuyo precio se ha desplomado en el último año— han sumergido a la región en un ola de pronósticos cada vez menos halagüeños. Los organismos internacionales han vaticinado un avance del producto interior bruto (PIB) de la zona que no pasará el 1%. Bajo este escenario, cinco economías pequeñas: Panamá, Bolivia, Paraguay, Nicaragua y República Dominicana, desafinarán en la región. Todo indica que estos países cerrarán el año con un crecimiento superior al 4%.

La receta del éxito de estos países ha sido heterogénea. Algunos apuestan por la estabilidad y resguardo de su política macro económica, otros centran su atención en la apertura de su mercado, en inversiones en infraestructuras, el crecimiento del turismo o la diversificación de sus exportaciones. Ángel Melguizo, director para América Latina y el Caribe de la OCDE, comenta que en el caso de Panamá, Nicaragua y República Dominicana, al ser importadores de materias primas, se han beneficiado de la bajada en los precios de esos productos. El experto menciona que estas naciones también han aprovechado la llegada de grandes flujos de capital exterior y el aumento de las exportaciones hacia EE UU.
Caso contrario sucede con Bolivia, una economía totalmente dependiente de los hidrocarburos, en particular del gas natural. Las ventas al exterior de este producto acaparan el 53% del total de las exportaciones del país. La nación andina —que ha realizado 21 nacionalizaciones desde 2006— ha sabido administrar los frutos del boom de las materias primas, indica César Arias, analista de la calificadora Fitch. Según el pronóstico del Fondo Monetario Internacional (FMI), el país sudamericano crecerá este año un 4,3%, casi un punto porcentual menos que en 2014. “La caída no es tan pronunciada, porque los recursos derivados del gas han financiado en la última década un aumento en la inversión pública, y un alza en los salarios ha empujado al consumo interno”, recalca Arias.

Paraguay, el sexto exportador de soja a escala internacional, se ha convertido en uno de los países más dinámicos de la región. Aun cuando el 40% de su PIB está sustentado en el sector primario, el FMI prevé que el país —con siete millones de habitantes (24% de ellos sumergido en la pobreza)— crezca un 4% en 2015, frente al 4,4% de 2014. Juan Carlos Martínez Lázaro, profesor del IE Business School, afirma que a pesar de que la economía paraguaya tendrá una merma, el Gobierno de ha sabido sacarle jugo a las exportaciones de carne y ha sabido abrirse nuevos mercados, pues ha llegado a ocupar un sitio privilegiado: el octavo país productor y exportador del mundo.

Unos han apostado por una mayor apertura y otros por afianzar la estabilidad
El crecimiento en conjunto de estas cinco economías, que representan el 3,2% del PIB de la región, servirá de manera transitoria al crecimiento de la zona al cierre de este año, argumenta Ángel Melguizo, de la OCDE. El mayor tirón vendrá de México, Colombia, Chile y Perú, que deberían crecer en torno al 3%, y que hasta ahora han sorteado el parón de las materias primas, aun siendo productores, afirma Álex Ruiz, economista de Caixabank.

sábado, 16 de mayo de 2015

PARA BODEGUEROS :EL PARLAMENTO EUROPEO QUIERE LEGISLAR SOBRE CALORÍAS EN ETIQUETAS DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS


La Comisión Europea debe plantear, como más tarde en 2016, medidas para incluir en el etiquetado de las bebidas alcohólicas información sobre su contenido calórico, según acordó ayer el Parlamento Europeo.


La resolución reclama una nueva “estrategia europea en materia de alcohol” para reducir el consumo entre menores e incluir avisos en las etiquetas sobre los riesgos en la conducción y el embarazo.
Los eurodiputados piden a la Comisión que “empiece a trabajar inmediatamente en la nueva Estrategia de la UE en materia de alcohol (2016-2022)” para ayudar a los países a lidiar con los daños del alcohol. La estrategia debe incluir la recopilación de datos fiables, la mejora de la prevención y el tratamiento, la reducción de los accidentes causados por la conducción bajo los efectos del alcohol y el análisis de los diferentes patrones de consumo, señala el texto, que fue adoptado en una votación a mano alzada.
La Comisión Europea deberá evaluar si la obligatoriedad de informar a los consumidores sobre los ingredientes y contenido nutricional ha de aplicarse a las bebidas alcohólicas, señala la resolución.
El contenido calórico tendrá que figurar de manera clara. La Comisión tendrá que presentar una propuesta legislativa en 2016, como límite.
Los eurodiputados quieren también que la Comisión considere si en las etiquetas se debe desaconsejar a las mujeres embarazadas el consumo de alcohol e incluir advertencias sobre el riesgo de conducir bebido.
El Parlamento reclama, asimismo, a los Estados miembros que protejan a los jóvenes mediante una aplicación estricta de las limitaciones de edad y recomienda que vigilen el efecto de la publicidad del alcohol en la juventud y traten de limitar su exposición a estos anuncios. Los países deben contemplar medidas contra la venta de alcohol muy barato.
La Comisión deberá también afrontar la cuestión de la venta trasfronteriza de alcohol via internet, señalan los eurodiputados. Los Estados miembros también tendrán que poner en marcha campañas para concienciar sobre los peligros del consumo masivo de alcohol, especialmente para los menores, e incrementar los esfuerzos para reducir los accidentes de tráfico vinculados al alcohol.
Fuente: FinancialFood.es.

PREHISTORIA : EL PRINCIPIO DE LA HISTORIA



El ave Chenchena, oriunda de la confluencia de los ríos Orinoco y Amazona, que desciende directamente de reptiles de 150 millones de años.
En el principio del mundo fueron llamadas las aves y el Creador les dijo:
- Comed de esta planta sus frutos y semillas, y volad por todos los rincones de la tierra .
Y las aves se disputaron el fruto de la planta señalada, levantaron vuelo y dejaron caer sus excrementos preñados de semillas.
Esta especie que habita el Amazona, dice la periodista Evelyn Guzman, comunicadora ambiental egresada de la Universidad de Los Andes de Venezuela, es conocida en el mundo científico como Opisthocomus hoazin, una de las tres especies de aves que presenta en sus alas unas garras parecidas a las encontradas en el dinosaurio Archaeopteryx, un fósil considerado el eslabón perdido entre los reptiles y las aves que vivió en Alemania hace 145 millones de años atrás.
Las otras aves con estas características son el avestruz y el touraco; sin embargo la chenchena vive el mismo tipo de vida que se supone vivió su antiguo pariente: salta, aletea, y se lanza por los ríos donde habita. Fuente y mas fotos: Blog Eco-amazonia.

Perú se convirtió en quinto exportador mundial de uvas frescas



El Perú se ha convertido en uno de los principales proveedores de uva en los mercados internacionales por la calidad, diversidad y mayor acceso a mercados, informó el Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri).

El titular del Minagri, Juan Manuel Benites, señaló que de acuerdo a los registros de la Cámara de Comercio Internacional al 2013 basados en estadísticas de COMTRADE de las Naciones Unidas, el Perú se ha convertido en el quinto exportador mundial de uvas con ventas cercanas a los US$ 450 millones.

Chile es el país que lidera este ranking, al registrar US$ 1,708 millones en valor exportado. Le siguen, en orden de importancia, Estados Unidos (US$ 1,084 millones), Italia (US$ 815 millones) y Holanda (US$ 777 millones).

Benites resaltó que las ventas de uvas peruanas en el 2014 se han constituido en el segundo producto de nuestras exportaciones agrarias y el primero de la canasta agrícola del rubro no tradicional por su calidad y acceso a mayor número de mercados.

Señaló que solo en el 2014, de acuerdo a las cifras proporcionadas por la Dirección de Estadística Agraria del Minagri, las exportaciones de uvas representaron US$ 634 millones, gracias a la colocación en el exterior de 261 mil toneladas, cifra que significó un aumento de 52% con respecto al volumen exportado en el 2013.

Detalló que en el 2014 las uvas peruanas se destinaron a un universo de 65 países del mundo y su principal comprador fue Estados Unidos con adquisiciones que sumaron US$ 119 millones, seguido de Holanda (US$ 94 millones), Hong Kong (US$ 87 millones), China (US$ 84 millones) e Inglaterra (US$ 50 millones).

viernes, 15 de mayo de 2015

SALTA : PROYECTO RIO TORO.



El Gobierno de Salta y el Ministerio de Agricultura, Gandarería y Pesca de la Nación, mediante la ejecución compartida entre la Secretaria de Asuntos Agrarios de la Provincia de Salta y la Unidad para el Cambio Rural (UCAR), con financiamiento del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), ejecutan el Proyecto de Reconversión Productiva del Área Tabacalera del Río Toro, el proyecto de Riego Presurizado Gravitacional más importante de América del Sur.

Este Proyecto se propone mejorar la cantidad, calidad y oportunidad del agua de riego, fortalecer a los productores y a las instituciones para la organización de riego, y lograr mayor conciencia ambiental y social. A través de todo ello se logrará la diversificación y reconversión de la producción tabacalera y la sustentabilidad económica y ambiental de la zona.

NOS VAMOS AL AFRICA :Agricultura brindará cooperación técnica y biotecnológica en Argelia.



l ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Carlos Casamiquela, recibió hoy a una comitiva de funcionarios de la República Argelina Democrática y Popular, encabezada por su par Abdelwahab Nouri, para acordar la firma de un acuerdo de cooperación técnica y biotecnológica con el objetivo de fortalecer e impulsar la cooperación bilateral entre ambos países.

El Ministro entregó a la delegación del país africano una propuesta describiendo las principales líneas de acción sugeridas para contribuir con el desarrollo del sector agropecuario de Argelia, e informó que la delegación de Argelia visitará la sede del INTA Castelar, donde se informarán de la actualidad argentina en materia de tecnologías para el sector agropecuario, y el Establecimiento Lechero Estancia La Liebre, en Gral. Las Heras.

Javier Rodríguez destacó que "Argentina tiene una política clara en la producción de alimentos; el desarrollo tecnológico y la capacidad de nuestros técnicos hace que podamos colaborar con otros países en desarrollar y potenciar su producción agropecuaria".

En los últimos años, la relación entre la Argentina y Argelia se ha consolidado notablemente tanto a nivel político como económico y comercial. Para diversificar la relación económica bilateral y agregar valor a la cadena de producción, es de interés argentino avanzar en la cooperación en materia agropecuaria, con transferencia de know-how, tecnología y maquinaria argentina para el desarrollo agropecuario y de la agroindustria en Argelia.

Los representantes de la comitiva de del país africano reconocieron la experiencia de Argentina y solicitaron cooperación en materia de tecnologías, cuestiones sanitarias, industrialización de la producción agropecuaria, semillas y estudios de suelo. En dicho marco, destacaron el rol del Estado en las políticas agropecuarias argentinas y pidieron cooperación en el diseño y ejecución de políticas públicas en el sector.

"Estamos muy interesados en conocer aspectos la expansión del sector agropecuario argentino y su desarrollo basado en la investigación, la tecnología y en el uso sustentable de sus recursos.", afirmó el ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Abdelwahab Nouri, quien estuvo acompañado por funcionarios y empresarios de su país.

RUSIA BUSCA CARNE : Rusia se acerca a los valores que pretende Brasil, Paraguay se recupera.



La industria brasileña está pidiendo US$ 4.200 CFR por chuck & blade con destino a Rusia habiendo propuestas de los importadores a US$ 3.900. Por su parte en Paraguay se pueden obtener entre US$ 3.400 a US$ 3.500 CIF la tonelada.


La industria brasileña está pidiendo US$ 4.200 CFR por chuck & blade con destino a Rusia habiendo “propuestas de los importadores a US$ 3.900. Es cuestión de tiempo para que se llegue al precio pretendido. Tenemos esta semana de especulación y debemos empezar a ver un mercado real a partir de la próxima semana”, comentó un industrial brasileño a Faxcarne. En el caso del trimming 80 VL, los frigoríficos brasileños están posicionados en US$ 3.200 CFR la tonelada.

Por su parte, en Paraguay si bien se percibe una recuperación, son cautos sobre hasta dónde llegará el mercado. Un industrial informó que por el chuck & blade se pueden obtener entre US$ 3.400 a US$ 3.500 CIF la tonelada, mientras que por la rueda los valores están entre US$ 4.300 a US$ 4.400 CIF. “La recuperación está dada por la posición de Brasil. La fortaleza del rublo frente al dólar está ayudando”, reconoció el industrial.

Fuente: faxcarne