martes, 30 de octubre de 2018

CHAU SOBERANÍA ALIMENTARIA.




Tecnología Terminator: Una amenaza para la seguridad alimentaria mundial.


 el último producto estrella de su tecnología, Monsanto desmiente su pretensión de acabar con el hambre en el mundo. Muy al contrario, esta tecnología amenaza con socavar las bases más profundas de la agricultura tradicional, esto es, la práctica de guardar semillas de una año para otro. Mas aún, este “cóctel genético” aumentará el riesgo de que nuevas toxinas y alérgenos se introduzcan en la cadena alimentaria.
En 1860, cinco años antes de que Abbé Gregor Mendel publicara su oscuro volumen sobre la genética de los guisantes, iniciando lo que se llamaría la mejora de plantas “moderna”, un tal Major Hallett, F.L.S., de Brighton, estuvo advirtiendo a los agricultores y a los vendedores de semillas de que cualquier abuso en la utilización de sus semillas seleccionadas para cereales “sería tratado con severidad”1. Pero sus semillas no podían patentarse y había poco que él pudiera hacer para evitar que los agricultores compraran sus variedades de trigo, las cultivaran, seleccionaran las mejores semillas para la siguiente temporada y desarrollaran sus propias variedades, especialmente adaptadas a los suelos, orografía y climatología locales.
No fue hasta 1908 que George Shull dio con lo que Major Hallett realmente quería, un arma biológica para evitar que los agricultores guardaran y desarrollaran sus propias semillas. Se llamó “hibridación”, un maravilloso eufemismo que hizo pensar a los agricultores que cruzando dos plantas lejanamente emparentadas, podría crearse un “vigor híbrido” capaz de mejorar las cosechas, hasta el punto de hacer que la esterilidad de la semilla resultante – lo que significa que no puede ser replantada – fuera rentable económicamente2. Hoy en día, prácticamente cada espiga de maíz cultivada desde California a Kazajastán, es un híbrido controlado por una de las pocas multinacionales de semillas que dominan el mercado.
Exactamente 90 años después de la revelación de Shull, Monsanto, una de las mayores y más poderosas de esas compañías, está luchando por el control de la tecnología más importante en el monopolio de las semillas desde la aparición de los híbridos. Pero a diferencia de los que ocurrió en 1860, esta forma de control de la vida puede ser patentada. El 3 de marzo, el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) y una poco conocida empresa de semillas de algodón, llamada Delta and Pine Land Company, adquirieron la patente estadounidense 5.723.765 o Sistema de Protección Tecnológica (TPS). A los pocos días, el resto del mundo conoció la TPS como Tecnología Terminator. Su objetivo declarado es introducir plantas que producirán semillas que se autodestruirán, esto es, semillas suicidas. La Tecnología Terminator expresa la idea central de la ingeniería genética en cultivos alimentarios y arroja luz sobre los grandes intereses que hay detrás de la campaña corporativa para el control y posesión de la vida.
La tecnología Terminator llega para acabar con el sufrimiento de las multinacionales que han sido incapaces de apartar a los agricultores de una tradición de 12.000 años de antiguedad guardando y mejorando semillas. Los agricultores compran la semilla una vez y después hacen su trabajo. El despacho de detectives Patents and Pinkerton ha sido contratado para impedir que los agricultores actúen de esta forma. Terminator sin embargo, proporciona una “patente” biológica incorporada mediante la manipulación de los genes. Las pequeñas comunidades agrícolas, especialmente las del Tercer Mundo, dependen de su propia reproducción de plantas, ya que ni las compañías ni los organismos oficiales muestran mucho interés o capacidad para desarrollar semillas o plantas adaptadas a las dificultades de su entorno. Los híbridos y la tecnología Terminator con sus semillas muertas, obligan a los agricultores a comprar semillas nuevas cada temporada. Terminator también impide la conservación de la biodiversidad agrícola que llevan a cabo estas comunidades. No hay nada que conservar. Es la “bomba de neutrones” de la agricultura.
Semillas híbridas
Después del redescubrimiento de las Leyes de Mendel, en 1900, los productores de semillas con mentalidad monetaria, siguieron estrategias que obligarían a los agricultores a comprar nuevas semillas cada temporada, gastando un dinero que costo mucho ganar. Aunque el concepto de hibridación se desarrolló con George Shull en 1908, el primer maíz híbrido no fue comercializado hasta 1924 por Henry A. Wallace. Dos años más tarde, Wallace creó Pioneer Hi-Bred, la mayor compañía de semillas del mundo, y todavía controlada en gran medida por la misma familia. Wallace llegó a convertirse en Secretario de Agricultura de Estados Unidos y finalmente (1941) en Vicepresidente de Estados Unidos. Wallace convirtió su defensa apasionada de los híbridos en un indiscutible aunque no muy científico, “Auto de Fe”, para argumentar que el “vigor híbrido” había convertido al maíz en el cultivo estrella que es hoy.
En oposición a esto, más recientemente, reputados científicos económicos y críticos como Jean-Pierre Berlan del INRA francés (Instituto Nacional de Investigación Agrícola), Richard C. Lewontin de Harvard, y Jack R. Kloppenburg de la Universidad de Wisconsin, han cuestionado esta idea, insistiendo en que si los programas convencionales de mejora del maíz hubieran tenido la misma inversión en investigación, habrían producido siempre mejores resultados que los híbridos. De acuerdo con estos críticos, la única ventaja de los híbridos reside en su rentabilidad para las compañías.
Cómo funcionan los híbridos
Las semillas híbridas son la primera generación (conocidos como F1) descendiente de dos líneas parentales distintas, dentro de la misma especie. Las semillas incorporan y expresan la característica genética deseada de cada ascendiente, únicamente en la siguiente generación. Las semillas extraídas de una F1 híbrida pueden o bien ser estériles o, más comúnmente, no expresar las características genéticas deseadas que se encontraban en la F1. Los agricultores en los sistemas agrícolas industrializados, rara vez intentan replantar un híbrido, debido a que las cosechadoras y máquinas de procesado de alimentos exigen que la producción sea muy uniforme. Por otro lado, los agricultores pobres de países como Brasil, van a utilizar un F2 (segunda generación) de semillas híbridas, como una fuente de material de mejora para mezclar con sus variedades tradicionales. De esta manera, los hábiles mejoradores locales, en su mayoría mujeres, ya estén en Brasil, Burundi o Bangladesh, aíslan características genéticas útiles y las adaptan a su mercado local. Los cultivos híbridos más comunes son: maíz, algodón, girasol y sorgo.
Hasta hace poco, los cereales de grano pequeño como el arroz, trigo, cebada, avena, centeno y leguminosas como la soja, no respondían a esta hibridación comercial. Esto ya está cambiando. Las iniciativas públicas de mejora de semillas, dirigidas por gobiernos como el chino, e instituciones como la Fundación Rockefeller y la Universidad de Cornell, han desarrollado híbridos comerciales de arroz. Las multinacionales de semillas siguen avanzando. Más recientemente gigantes como Monsanto y Novartis se han desecho en elogios sobre las posibilidades del trigo híbrido de primera generación. Siendo el trigo el cultivo más extendido del planeta, conseguir el monopolio de su híbrido sería un chollo para las compañías de semillas3.
Tecnología Terminator: Un arma biológica contra los agricultores y la seguridad alimentaria
Terminator no sólo asegura que los agricultores no puedan volver a plantar con éxito semillas de su cosecha, sino que además es la plataforma que utilizan las compañías para poder vender las características genéticas de su propiedad -genes patentados de tolerancia a los herbicidas o de resistencia a los insectos- y para tener a los agricultores enganchados a sus semillas y a la utilización de productos químicos. La tecnología Terminator es una garantía de que, incluso, los innovadores agricultores brasileños tendrán que comprar el acceso a esas características cada año.
El mercado objetivo de la Tecnología Terminator es explícitamente el de los agricultores del Sur. Así se refleja en los comunicados de la compañía presentando la patente, en los que Delta and Pine anuncia a bombo y platillo que su Sistema de Protección Tecnológica hará que para las empresas sea seguro económicamente vender sus variedades de alta tecnología en África, Asia y Latinoamérica. La compañía ha calculado incluso que 4 ó 5 millones de hectáreas serán plantadas con semillas Terminator en pocos años. Esta es una superficie de tierra casi igual al Sur de Asia. Aunque la Tecnología Terminator solamente se ha probado en algodón y tabaco, sus diseñadores están convencidos de que puede aplicarse a cualquier especie. Delta and Pine ha sugerido específicamente que los cultivadores de arroz y trigo de países como India, China y Pakistán son un mercado prioritario. Según la compañía, el valor de la Tecnología Terminator podría llegar hasta 4 dólares por hectárea en un mercado de élite como el de las plantas de jardín. La patente podría valer mil millones de dólares4.
“La práctica secular de guardar semilla de una cosecha para otra es una gran desventaja para los agricultores del Tercer Mundo que inadvertidamente quedan atrapados en el uso de variedades obsoletas, al tomar el “camino fácil” y no plantar variedades nuevas más productivas” – Dr. Harry B. Collins, Delta and Pine Land Co., Vicepresidente for Technology Transfer (12 de Junio de 1998)5.
Cómo funciona la Tecnología Terminator
La Tecnología Terminator es la principal aplicación de una patente genérica, para el “control de la expresión de los genes de las plantas”. El Terminator es básicamente un mecanismo suicida genéticamente diseñado que se puede activar por un estímulo exterior específico. Como resultado las semillas de la siguiente generación se autodestruyen por autoenvenenamiento. El agente desencadenante más utilizado es el antibiótico tetraciclina aplicado a las semillas. La versión principal del Terminator consiste en un conjunto de 3 genes nuevos insertados dentro de una planta; otra versión reparte estos 2 ó 3 genes entre dos plantas que se cruzarían por polinización. El resultado final siempre es que la siguiente generación produce una semilla muerta.
La Tecnología Terminator es el Caballo de Troya para extender los cultivos de ingeniería genética en el Sur. A falta de reglamentaciones “efectivas” sobre patentes, las empresas pueden comercializar sus productos y forzar la constante recuperación de sus inversiones. A falta de una legislación adecuada en bioseguridad, puede persuadirse a los países de aceptar Terminator en la presunción de que esta tecnología es segura y de que las características transgénicas no pueden sobrevivir en una segunda generación, ni siquiera con polinización cruzada. Esta presunción carece de fundamento. Como ocurre siempre en ingeniería genética, los efectos directos e indirectos del Terminator son impredecibles y conllevan todos los riesgos inherentes de esta tecnología. El cóctel de genes de Terminator aumenta los riesgos de que nuevas toxinas y alérgenos aparezcan en nuestra comida y en el pienso para animales. Todavía más alarmante es la posibilidad de que los propios genes del Terminator contaminen la base genética agrícola de los cultivos vecinos y de la maleza y especies silvestres emparentados, poniendo en marcha una bomba de relojería. El silenciamiento del gen productor del veneno o un fallo en el mecanismo de activación del mismo posibilita dicha contaminación.
Entre un 15 y un 20% del abastecimiento mundial de alimentos, es producido por los agricultores pobres que guardan las semillas. Estos agricultores alimentan al menos a 1.400 millones de personas. Terminator “protege” a las compañías arriesgando la vida de la población. Ya que esta tecnología no tiene absolutamente ningún beneficio agronómico, no hay razón para arriesgar la seguridad alimentaria de los pobres jugando con la ingeniería genética en el campo. Tanto si sus consecuencias se producen a corto o largo plazo, Terminator es un arma biológica contra los agricultores y la seguridad alimentaria.
Terminator muestra otra cara oscura. Como un Caballo de Troya para otras características genéticas, puede usarse para activar o desactivar cualquier rasgo, al menos en teoría, esta tecnología apunta la posibilidad de un incremento de las enfermedades de los cultivos debido al movimiento de semillas. Estas enfermedades no tienen porqué aparecer inmediatamente, o no aparecer hasta ser activadas por condiciones o químicos específicos. Esta forma de guerra biológica contra la seguridad alimentaria y la economía de la población se está convirtiendo en un tema estrella en ambientes militares6.
Terminator conoce al “Monstruo”
Apenas dos meses después de que el “US Department of Agriculture” (USDA) y Delta and Pine Land anunciaran la concesión de la patente de Terminator, Monsanto compró la empresa. El anuncio del pago de 1.760 millones de dólares apareció el 11 de mayo, en el mismo momento en que se reunían en Bratislava las partes del Convenio de Biodiversidad. Terminator se abrió paso hasta los debates de la conferencia gracias a los comentarios de la prensa a las delegaciones. Por la noche, la delegación de EE.UU. que no había dicho una palabra ni siquiera cuando el USDA fue atacado por su relación con el Terminator, salió en defensa de Monsanto. Teniendo en cuenta que antiguo personal de la Casa Blanca durante la administración Clinton, está en la nómina del grupo de presión de Monsanto y que Mickey Cantor, el Delegado de Comercio norteamericano en gran parte de la Ronda de Uruguay, está también en la dirección de Monsanto, no sorprende el celo de la delegación norteamericana.
La tecnología de semillas ha recorrido un largo camino desde 1860 y las pasiones de propietario de Major Hallett. Poco meses antes de que Major registrara su semilla seleccionada, la idea central en la exposición de un orador en la feria agrícola de Wisconsin advertía a los agricultores y científicos que desconfiaran de las nuevas tecnologías que alejaban a los agricultores de sus cultivos. Aunque lo que más le preocupaba era el uso del motor de vapor en la agricultura -no estaba en contra, sólo le preocupaba a qué intereses servía- el orador opinaba que la función de la tecnología agrícola era proporcionar una vida decente a los agricultores y alimentar a la población. La administración Clinton haría bien en seguir el consejo de A. Lincoln antes de permitir que Terminator esclavice hoy a los agricultores del mundo7.
Terminar con Terminator
Las organizaciones sociales y los gobiernos pueden detener la tecnología Terminator. Existen recursos legales a través del derecho internacional y de los acuerdos intergubernamentales para prohibir esta tecnología. Estas son algunas de las posibilidades:
1. La patente del USDA/Delta está en fase de tramitación en todo el mundo. La patente puede y debe ser rechazada en base a que entra en conflicto con la moral pública. Terminator es una amenaza para la seguridad alimentaria y destructivo para la biodiversidad agrícola. En base a esto los gobiernos están totalmente legitimados a hacer uso, incluso del controvertido capítulo TRIPS de la OMC y acordar el rechazo de la patente; al hacer esto los gobiernos acordarían también (según la Organización Mundial del Comercio) el no permitir a nadie la explotación de esa tecnología en su territorio.
2. Debe presionarse a la USDA (con o sin EE.UU.) para que rechace la entrega de la patente a la compañía. De hecho la USDA (que sorprendió con el anuncio de la patente el 3 de marzo) debería pedir al Departamento de Patentes y Marcas Registradas de EE.UU que revisara la petición y determinara si ésta entra o no en conflicto con la moralidad pública.
3. Los más de 100 estados miembros del Convenio para la Prohibición del Desarrollo, Producción y Almacenamiento de Armas Tóxicas y Bacteriológicas y para su Destrucción (1972), deberían pedir la abolición de la Tecnología Terminator por ser una forma de guerra biológica económica que no sólo hace la guerra a las comunidades agrícolas, sino que puede ser manipulada para amenazar la seguridad alimentaria y destruir la economía de un país.
4. En su reunión de octubre de 1998, el Grupo de Consulta de Investigación Agrícola Internacional (CGIAR), la mayor red mundial de institutos públicos internacionales de mejora de plantas, debería haber anunciado su oposición al Terminator y su negativa a usarlo. (N de la T.: Efectivamente en su reunión del 26-30 de octubre en Washington el CGIAR concluyó que el Terminator es negativo para los agricultores pobres y para la biodiversidad agrícola, y conmina a no utilizar esta tecnología. Más información en http://www.rafi.org.ca/).
5. En su reunión de mayo de 1999, el Grupo de Trabajo en Ciencia y Tecnología del Convenio de Biodiversidad, debería presentar una resolución declarando que el Terminator es una amenaza para la biodiversidad agrícola y pedir su retirada. Semejante iniciativa reforzará los esfuerzos nacionales para prohibir la patente y la tecnología bajo los términos del Acuerdo Mundial de Comercio.
Dra. Ricarda A. Steinbrecher es bióloga y genetista. Coordinadora de la Campaña “Test Tube Harvest” de la organización Women's Environmental Network. Es Directora Científica de Genetics Forum, RU y Consejera en biotecnología para muchas ONGs.

viernes, 26 de octubre de 2018

LA LECHE CARA / CONSUMA CHAMPAGNE !




Macri aceptó eximir de impuestos al champagne y otorgó un fuerte beneficio a Chandon
El Presidente pidió que se incluya el beneficio en el presupuesto. La negociación con Cornejo y furia de las Pymes.
La multinacional Chandon se anotó un triunfo al lograr que Mauricio Macri exima a los espumantes de impuestos internos. El gobernador mendocino Alfredo Cornejo pudo imponer su voluntad y las empresas se ahorrarán el pago de un gravamen del 12%.
Desde 2005, cuando Néstor Kirchner era presidente, las empresas que fabrican espumantes evitan los tributos específicos. La gran diferencia es que a partir de la aprobación del presupuesto ese beneficio quedará plasmado en una ley y no dependerá de la voluntad del gobierno de turno. O al menos será más difícil que una administración decida quitarlo.
La ley 24.672 determina los impuestos internos que tributan diferentes productos fabricados en el país. En su artículo 33 determina que "el expendio de champañas se pagará en concepto de impuesto interno el DOCE POR CIENTO (12%) sobre las bases imponibles respectivas".
El lobby del conglomerado de productos de lujo LVMH, la principal empresa vitivinícola de la Argentina dio sus frutos y Chandon se ahorrará varios millones de pesos. Desde el sector Pyme estallaron porque consideran que en medio de un contexto de ajuste y recesión el gobierno busca favorecer a empresas "amigas".
"La verdad que el impacto para el resto de los alcoholes no es grave, pero sinceramente es una vergüenza que no le cobren impuesto a una bebida suntuaria como el champagne y sí al agua, los jugos y las gaseosas y la cerveza" protestaron.
Si bien desde hace 13 años que el Estado no ingresa dinero a causa de la exención, en el contexto actual podría servir para financiar el sector de pequeñas y medianas empresas. "No hay fondos para el 814 de las Pymes pero sí para beneficiar a Chandon y Catena Zapata", se ofuscaron.

fuente LPO

martes, 23 de octubre de 2018

VACUNA CONTRA LA TRISTEZA (DE LA VACA).



El INTA desarrolla una vacuna contra la tristeza (bovina).


Las garrapatas pueden transmitir enfermedades causadas por microorganismos que circulan en la sangre de los animales: la anaplasmosis y la babesiosis, conocidas comúnmente como tristeza bovina.  Investigadores del INTA trabajan en una fórmula contra la enfermedad que provea suficiente protección a los rodeos ganaderos del Noreste Argentino.
La nueva inmunización apunta a controlar un problema sanitario que genera importantes pérdidas económicas.
Para fortalecer la protección de los rodeos ganaderos del NEA, las investigadoras Mónica Jacobsen –del Instituto de Patobiología Veterinaria, INTA-CONICET– y Silvina Wilkowsky –del Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular, INTA-CONICET– trabajan en distintos abordajes para el desarrollo de vacunas recombinantes para la babesiosis bovina.
“Nuestra investigación se basa en la obtención de un producto que no esté apoyado en microorganismos vivos, sino en algún componente celular que, al inocularlo en los bovinos, provea la protección suficiente para que el animal no presente signos clínicos frente a la picadura de una garrapata infectada”, explicó Jacobsen.
TRISTEZA BOVINA.  Es una enfermedad que causa una merma en la productividad de los bovinos, afecta la longevidad y la reproducción y puede ser letal cuando se trata de cuadros severos. “Los signos clínicos de un animal infectado son inapetencia, elevada temperatura corporal, rápida caída de la producción láctea en vacas, anemia y debilidad, ictericia, deshidratación y abortos”, describió Jacobsen.
En la actualidad, las vacunas disponibles en el mercado se basan en cepas atenuadas de Babesia bovisy Babesia bigemina, y bacterias de Anaplasma centrale que provee protección cruzada contra Anaplasma marginale.
“Estas vacunas requieren una sola aplicación y se recomienda su uso en bovinos menores a un año de edad, debido a que cuando se aplican a animales mayores, pueden enfermar y morir por efecto de la vacunación”, afirma Jacobsen,
CONTROL. La elaboración exitosa de vacunas vivas seguras implica un sistema de control estricto para evitar la posibilidad de transmitir conjuntamente otros microorganismos patógenos. Para sumar a la complejidad de este tipo de vacunas, “las vacunas vivas deben ser mantenidas refrigeradas o ultracongeladas, lo cual es particularmente difícil cuando se necesitan utilizar en zonas alejadas de los centros de producción”, señaló Wilkowsky.
Por esto, el equipo de investigadores del INTA trabaja con técnicas de ingeniería genética en el desarrollo de vacunas para la tristeza bovina que se obtengan utilizando sistemas bacterianos u otros que no impliquen riesgo alguno para la salud animal.
“Estas formulaciones tienen como ventaja que la elaboración es más sencilla y económica, poseen una vida media más prolongada y, como no se basa en el parásito vivo, no tiene riesgo de escape o falla de inactivación, por lo que posee una mayor seguridad, con respecto a las vacunas actualmente disponibles”, aseguró Wilkowsky quien aclaró que “es importante estudiar qué tipo de formulación vacunal es adecuada, ya que una misma proteína preparada de diferentes maneras puede generar respuestas inmunes distintas”.
Fuente AgenDar.

lunes, 22 de octubre de 2018

CATAMARCA/ LA ARQUEOLOGÍA DE FIESTA.





DESDE EL PRÓXIMO MARTES Y HASTA EL 23 DE NOVIEMBRE


Ambato celebra nuevamente su patrimonio cultural.


Desde el próximo martes y hasta el 23 de noviembre se llevará adelante el Segundo Encuentro de Patrimonio Cultural Material e Inmaterial del Dpto. Ambato, organizado por la Municipalidad de la Puerta en unión con el Instituto Superior de Arte y Comunicación (ISAC). Se trata de una serie de encuentros programados a lo largo de un mes en donde, tal cual sucedió en su edición pasada, se desarrollarán diferentes actividades para pensar y reflexionar sobre las ideas y sentidos alrededor del Patrimonio Cultural local y las formas de su gestión participativa comunitaria.
Además de la comunidad en general, en los encuentros de este año se invita a participar a docentes y alumnos de las escuelas locales, profesionales de la arqueología, agentes y funcionarios de los municipios de Ambato y técnicos en gestión municipal, quienes se abocarán a reflexionar, promover y salvaguardar el patrimonio cultural tangible e intangible de la zona desde diversas modalidades: jornadas de reflexión e intercambio de ideas, talleres de trabajo, capacitaciones, entre otras.
Presencia
Iniciando el evento el próximo martes, personal de la Dirección Provincial de Antropología estará presente como invitada para brindar una capacitación al público en general y a agentes municipales de todo el Depto. Ambato, sobre el cuidado y protección del patrimonio arqueológico y paleontológico. La iniciativa es organizada desde la Secretaría de Cultura de La Municipalidad de La Puerta -a cargo de Tersa Acevedo- y los estudiantes y futuros técnicos en Gestión Sociocultural del ISAC -a cargo de la arqueóloga Georgina Seal-, alumnos Mónica Ferreira, Juan Vergara, Vilma Vizzoni, Graciela Bazán y Cristina Soria.

Fuente: El Ancasti.

OTRO GLOBO QUE ESTALLA.




"Se rompió la relación del campo con el Gobierno"

El titular de CRA habló con Chacra TV y adelantó que analizan hacer un paro contra la administración de Macri por la medida que "dejaría en quebranto" al campo.
 20-10-2018 En diálogo con Radio Chacra y Chacra TV, el dirigente Dardo Chiesa, se manifestó acerca de la suba en Bienes Pesonales y aseguró que el sector no descarta hacer un paro contra la medida que "está orquestada por el Gobierno".
El titular de CRA salió al cruce muy fuerte contra el Gobierno de Macri y aseguró que "nos convence con un discurso que es correcto pero hace exactamente lo contrario". Para él, está entendida la necesidad de "poner el hombro", pero todavía no los han recibido para que el agro explique por qué no va bien por este camino.
Chiesa explicó que la suba de Bienes Personales podría dejar en situación de quebranto al campo y hará desaparecer a las economías regionales. "Es una política de Nicolás Dujovne, orquestada por el Gobierno, para la que le hicieron poner la cara a dos diputados misioneros", dijo.
En ese sentido, dijo convencido, que -de seguir en este camino- se confirma que "se rompió la relación del campo con el Gobierno".
Fuente: Revista Chacra.

viernes, 19 de octubre de 2018

EL NEOLÍTICO DEL TRABAJO.




 Se estima que en España se trabajan unas 37,6 horas semanales sin contar el trabajo que dedicamos a otras tareas (compras, cuidados, cocina, limpieza doméstica, etc.) y está reconocido que las cargas de trabajo excesivas son causa de estrés y enfermedades físicas. ¿Se trabajaba tanto en otras épocas? Ésta es una cuestión compleja que involucra cálculos a partir de datos parciales, pero existe un general consenso entre antropólogos y prehistoriadores en que en las culturas de recolectores-cazadores y agricultores primitivos se trabajaba sustancialmente menos que en el mundo industrializado.

A mediados del siglo XX vio la luz Economía de la Edad de Piedra, un ensayo hoy clásico del antropólogo Marshall Sahlins. En él se describe cómo varias culturas recolectoras-cazadoras acostumbraban a dedicar entre 3 y 5 horas diarias (21-35 horas semanales) al trabajo, siendo el resto de su tiempo empleado en el ocio, el descanso y las relaciones sociales.
¿Significa esto que los recolectores-cazadores de la prehistoria trabajaban menos horas que nosotros hoy en día? No lo podemos saber, pero es posible incluso que le dedicaran menos tiempo: hay que recordar que los recolectores-cazadores modernos que han sido estudiados por la antropología suelen habitar ecosistemas extremos y que es probable que medios con más recursos naturales hubieran permitido una existencia todavía más cómoda.
A este respecto hay que señalar un punto de inflexión: la adopción de la agricultura allá por el 8500 a.C. Como bien señalara Mark Nathan Cohenen su libro La crisis alimentaria de la prehistoria, la adopción de la agricultura y la ganadería supuso mayor productividad por hectárea de terreno a cambio de invertir más y más duro trabajo y de recibir una dieta más monótona y pobre. "El mayor fraude de la historia humana", sentencia el historiador Yuval Noah Harari en Sapiens, el último best seller sobre el tema.
Pero aun así, todavía puede decirse que los agricultores prehistóricos trabajaban menos que en momentos posteriores. Los estudios etnográficos de Ester Boserup, autora de Las condiciones del desarrollo en la agricultura, muestran cómo los agricultores de roza y azada (como se cree que se cultivaba en el Neolítico) debían invertir bastante menos trabajo que los de arado (la técnica que, generalizada en la Edad del Bronce, fue la más habitual hasta la mecanización del campo en el siglo pasado). Estos agricultores de roza y azada eran grupos comunitaristas libres de una clase de aristócratas rentistas (latifundistas romanos, nobles, boyardos rusos), por lo que todo el fruto de su trabajo les pertenecía a ellos.


jueves, 11 de octubre de 2018

A PALESTINA CON CIENCIA ARGENTINA.





                 Ganadería en Palestina.


¿Cómo producen pequeños productores de cabras y ovejas en una región con serias limitaciones ambientales y políticas? Un equipo de investigadores de la FAUBA viajó hasta allá para colaborar en la mejora genética y en la reproducción de los animales.

Una reciente visita de investigadores argentinos a Oriente Medio permitió conocer de cerca cómo trabajan técnicos, científicos y productores ganaderos en Palestina para mejorar las producciones de carne y leche, en una región con grandes limitaciones ambientales y conflictos políticos. Con este intercambio apuntan a difundir herramientas de mejoramiento genético y de reproducción para asistir a pequeños campesinos, que representan el 85% de la producción local de cabras y ovejas
El viaje se realizó a comienzos de septiembre de 2018 en el marco de un proyecto del Fondo Argentino de Cooperación Sur-Sur y Triangular (FO-AR) del Ministerio de Relaciones Exteriores, solicitado por el Ministerio de Agricultura de Palestina. Es la segunda visita que realizaron científicos de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) a ese país (el primero fue en 2017), e incluyó recorridos por institutos nacionales de investigación y extensión, como el National Agricultural Research Center (NARC), la estación experimental de Beit Qad, establecimientos productivos, plantas de procesamiento de alimentos y la Universidad Politécnica de Hebron.
“Si bien es un país que tiene explotaciones de avanzada, competitivas y de alta tecnología, en producción de carne y leche, tanto en lo que hace a bovinos como pequeños rumiantes, también existen otros pequeños productores, llamados beduinos, que poseen muchas limitaciones”, explicó Daniel Salamone, director del laboratorio de Biotecnología Animal de la FAUBA e investigador principal del Conicet, quien participó de la comitiva junto con sus colegas Sebastián Munilla y Enrique Capdevielle.
“Por ejemplo, visitamos un tambo de primer nivel, muy tecnificado, con instalaciones que no había visto antes en la Argentina. Pero estos sistemas representan sólo un 15% de la producción de ese país. El 85% restante está en manos de pequeños productores que manejan majadas mixtas de cabras y ovejas”, agregó Munilla, profesor adjunto de la cátedra de Mejoramiento Genético Animal de la FAUBA e investigador adjunto del Conicet. Estos productores cuentan con serias limitaciones, principalmente con respecto a la alimentación de sus animales (sobre todo durante el período seco, cuando deben comprar afuera el alimento que ofrecen al ganado) y al acceso al agua.
En cuanto a la genética, los investigadores destacaron que si bien los ovinos que utilizan en Palestina, principalmente de la raza Awassi, se adaptan muy bien a las condiciones ambientales de Medio Oriente, allí poseen índices de productividad muy inferiores a los que obtienen en Israel, donde utilizan la misma raza, pero con animales mejorados. En efecto, mientras en Palestina las ovejas producen, en promedio, unos 60 litros de leche por lactancia y 1,1 corderos por parto, en el país vecino la misma raza puede obtener 200 litros por lactancia con tasas de 1,6 a 1,8 corderos por parto, según información del Ministerio de Agricultura palestino.
Por esta razón desde el Ministerio quieren poner en marcha un programa de mejoramiento genético para la raza, orientado en aumentar la producción de leche y la tasa de mellizos, a partir del desarrollo de una serie de centros donde se concentre el proceso de mejora y selección de los animales. Desde estos núcleos luego se buscaría llegar a los productores, sobre todo a los pequeños, con animales en pie o a través de la distribución de semen congelado.
“Para avanzar en un proceso de mejoramiento necesitan reproducir a los animales más adaptados para ese sistema. Además, queremos cooperar con aspectos más básicos como el mejoramiento de la congelación de semen de cabras y ovejas para que puedan distribuir el material genético con una mayor facilidad en las poblaciones que carecen de mejora en sus animales”, explicó Salamone, quien también es profesor titular de la cátedra de Fisiología Animal de la FAUBA.

Limitaciones políticas

Si bien en Palestina los productores pastorean a sus animales sobre tierras públicas, la situación política de la región genera limitaciones. Gran parte de las rutas están bajo control isrraelí, por lo cual para el desplazamiento de los animales deben respetar sus normativas asociadas a la sanidad.
En este contexto, “la importación de material genético es compleja, aunque no imposible, porque en el tambo que visitamos importaban pajuelas de semen de toros lecheros importantes”, consideró Munilla, y subrayó: “Todos los países del mundo son estrictos en materia de control sanitario. Israel no es la excepción”.
Además, afirmó que “los productores poseen altos costos de producción atados en gran medida por la necesidad de abastecerse externamente de algunos de sus principales recursos: el agua y el alimento”. Estas limitaciones condicionan la competitividad de la ganadería palestina a la hora de querer exportar sus productos.
Fuente: Conciencia medios.

miércoles, 3 de octubre de 2018

HIDROMIEL DE LAS PAMPAS.



    Productores arman un negocio de exportación .

martes, 2 de octubre de 2018

MERCI FRANCE !!





Francia prohibió el uso de insecticidas con neonicotinoides.


BUENOS AIRES (NAP). Francia prohibió completamente el uso de insecticidas que contengan neonicotinoides, con el fin de proteger las colonias de abejas y va así un paso más allá que el conjunto de la Unión Europea.
A principios de 2018, la prohibió el uso de tres sustancias dañinas para las abejas del grupo de los neonicotinoides, pero sólo en campo abierto, una medida que entrará en vigor antes de finales de año.
Francia incluyó dos insecticidas más y extiende su prohibición a cualquier uso, es decir que extendió la prohibición a 5 productos neonicotinoides. La ley, que se acordó ya en 2016 bajo el Gobierno socialista entró en vigencia el 1 de septiembre, aunque permite excepciones hasta el verano (boreal) de 2020, informó el portal api-cultura.com.
Varias asociaciones francesas de campesinos criticaron que un gran número de productores se encuentran ahora en un “dramático callejón sin salida”. La federación FNSEA pidió excepciones para el cultivo de maíz y nabos porque en estos sectores no hay soluciones alternativas.
La prohibición ha sido aclamada por los apicultores y activistas ambientales, pero ha provocado protestas del sectores agroquímico y de agricultores de cereal y remolacha azucarera, que afirman que no existen alternativas efectivas para proteger sus cultivos contra las plagas de insectos.
La decisión adoptada por el gobierno francés avanza a la prohibición acordada después de un largo debate por la Unión Europea, que afectará a los usos agrícolas en campos abiertos (no en invernaderos) de los neonicotinoides clotianidina, imidacloprid y tiametoxam. En el caso de Francia, la lista se completa con los neonicotinoides tiacloprid y acetamiprid; y se deberá aplicar a todos los usos agrícolas (incluidos los invernaderos).
Fuera de la Unión Europea, Canadá también ha anunciado planes para eliminar gradualmente la clotianidina y el tiametoxam en aplicaciones agrícolas.Cómo es
Los neonicotinoides sintetizados en laboratorio se utilizan de forma masiva desde la década de 1990, se basan en la estructura química de la nicotina y atacan el sistema nervioso central de los insectos.
Estos productos estaban destinados a substituir a los insecticidas más antiguos porque algunos estudios indicaban que eran menos dañinos para el medio ambiente.
Análisis más recientes han indicados que los neonicotinoides suponen un riesgo muy elevado para insectos polinizadores como las abejas.
Además de alterar la conducta de las productoras de la miel y provocar daños dramáticos en sus colonias, algunas investigaciones han sugerido que -como ocurre con la nicotina para los seres humanos-, los neonicotinoides tienen una atracción adictiva para insectos como las abejas y los abejorros.(Noticias AgroPecuarias).


CHAU FLAMENCO ANDINO.




Las víctimas del litio: los flamencos andinos

La extracción del litio, necesario para la transición energética, destruye ecosistemas únicos, con especies como los flamencos. Expertos piden métodos menos agresivos de exSe dice del litio que es el petróleo del futuro. Se le denomina "oro blanco” o "mineral maravilla” por sus excelentes cualidades para almacenar energía. Sin embargo, no es litio todo lo que brilla y detrás de la explotación de este mineral, que no se encuentra de manera natural, existe un trasfondo que suele ignorarse y el medio ambiente sufre las consecuencias derivadas de esta actividad minera.
El litio es un metal alcalino blanco muy liviano, que se oxida rápidamente al contacto con el aire y que solo existe en la naturaleza en forma de compuestos químicos. Por estos motivos, se emplea en industrias como la del vidrio, la cerámica, lubricantes y fármacos; sin olvidar el sector tecnológico y automotriz, donde se ha convertido en un producto clave para la fabricación de baterías, tanto de celulares como de vehículos eléctricos. En la actualidad, la principal técnica de extracción del carbonato y el cloruro de litio es la evaporación de salinas. Este método consiste en colocar la salmuera, extraída desde grandes profundidades, en recipientes de gran tamaño y poca profundidad, donde se seca al sol. A su vez, se van agregando diversos elementos químicos que desencadenan reacciones que precipitan sales como el cloruro de sodio o de potasio para, finalmente, obtener carbonato o cloruro de litio.plotación, pero los países se cruzan de brazos.
La fragilidad de los flamencos
Borja Heredia, experto internacional en biodiversidad, dirige la unidad de aves de la Convención de las Especies Migratorias de Naciones Unidas (CMS, por sus siglas en inglés). Explica que el altiplano andino, a 4.000 m de altura, es un punto caliente de biodiversidad. En época estival, los flamencos altoandinos emigran de las tierras bajas a las lagunas y humedales del altiplano. El problema es que en esta zona también se ubica el "triángulo del litio”, por lo que los humedales se encuentran intercalados entre las salmueras de este mineral. Así, se produce un conflicto entre la conservación de los hábitats de estas especies de flamencos y la minería del litio, que es muy agresiva por los recursos hídricos que consume. Además, la salmuera se encuentra a gran profundidad en la tierra, rodeada de acuíferos de agua dulce, lo que constituye un sistema hidrogeológico muy complejo y único en el mundo. Al bombear la salmuera de los acuíferos, se generan vacíos en la tierra que se llenan con el agua dulce de los acuíferos aledaños que dan vida a los humedales de los flamencos. El resultado es que la extracción del litio lleva aparejada dos problemas muy graves. Por una parte, la gran cantidad de agua dulce que consume y por otra, la gran concentración salina de la salmuera ya sin litio (10 veces mayor que la del agua de mar), que queda como un residuo. 
Sistema de acuíferos aún desconocido
Heredia también comenta a DW la enorme presión que ejerce la industria en Bolivia, Chile y Argentina para permitir la extracción del litio. En la actualidad, nadie cuestiona la necesidad de este mineral para abordar la transición energética y frenar el cambio climático. Lo que solicita el CMS de Naciones Unidas es que se investigue y se encuentren métodos para emplear menos agua dulce, y que la sobrante sea recuperable al final del proceso.
Heredia afirma que se necesitan investigaciones exhaustivas del sistema de acuíferos de la puna porque es desconocido. Hasta el momento, se extrapolan los resultados de un salar a los demás, algo inútil desde el punto de vista del experto, que asevera que cada salar es único y requiere estudios detallados y específicos. Además se necesitan modelos matemáticos para predecir a largo plazo la longevidad de los yacimientos. El litio es un material no renovable, por lo que si se extrae indiscriminadamente, en 20 años podemos haber terminado con las reservas.
El CMS trabaja con el Grupo de Conservación del Flamenco Andino (GCFA) y la Convención de Ramsar, elaborando una red de humedales para proteger estas lagunas mediante un sello internacional. También trabajan para establecer una visión de conjunto de qué zonas no deben verse afectadas por la actividad minera por ser fundamentales para la supervivencia de las colonias de flamencos y cuáles sí pueden prestarse a ese fin.
Llamada de atención a los gobiernos
El experto del CMS también destacó la necesidad de mejorar los mecanismos de evaluación del impacto medioambiental por la falta de rigor de la que adolecen en la actualidad, ya que los gobiernos se cruzan de brazos y, en el mejor de los casos, estos estudios los financian las propias empresas extractoras de litio. Lo cierto es que, aunque nadie se cuestione la necesidad de abandonar los combustibles fósiles para frenar el cambio climático, la transición energética tampoco debe entenderse como un cheque en blanco para extraer el litio a costa de la biodiversidad de la zona, afirma Heredia. De lo contrario, se corre el riesgo de esquilmar las reservas de mineral y de arrasar un ecosistema único en el mundo.
Fuente Deutsche Welle.