sábado, 29 de julio de 2017

PROPUESTA INDECENTE.




Para el Gobierno, los productores de peras y manzanas se tienen que dedicar a otra cosa

Fue la propuesta del ladero de Macri y vicejefe de Gabinete Gustavo Lopetegui, que ante la crisis del sector en el Alto Valle aseguró que "hacen fruta que no pide el mercado". 
“Se han quedado produciendo fruta que no es la que hoy pide el mercado”, disparó como diagnóstico el poderoso vicejefe de Gabinete Gustavo Lopetegui en diálogo con LetraP en la exposición Rural de Palermo, y agregó que la solución que propone el "mejor equipo de los últimos 50 años" es “una gran reconversión de plantas”, o sea dedicarse a otra cosa. 
No conforme, quien formalmente sólo es secretario de Coordinación de Políticas Públicas pero se sienta en la mesa chica de Macri reconoció que los productores no tienen margen para esa hipotética “reconversión de plantas”, pero que justamente "es cuando más hay que usar el ingenio para bajar los costos”.

Lopetegui, el funcionario del entorno presidencial que se encarga de los temas vinculados al sector agropecuario, había diagnosticado en esta misma insólita línea hace algunos meses que había “poco por hacer con la situación del Alto Valle”.

En realidad, los problemas del Gobierno con el tema agropecuario son, justamente, de coordinación, eso de lo que se encarga Lopetegui. A esta postura del funcionario para con el Alto Valle, una de las más hundidas desde que gobierna Macri entre las economías regionales, se agrega que el Fondagro -el fondo de dinero fresco al que apostaba el titular de Agroindustria, Ricardo Buryaile, para rescatar a estos sectores- tiene problemas de arranque.

El propio Buryaile reconoce como “la principal asignatura pendiente” de su gestión a la calamitosa situación de las economías regionales, pero sin embargo su par de Hacienda, Nicolás Dujovne, demora el ingreso de los fondos. Según el mismo medio, hace tres semanas, en la última reunión de Agroindustria con los funcionarios provinciales del sector, el ministro le reconoció a un grupo de su confianza que sólo tenía 250 millones de los 1.300 que Fondagro tiene para administrar.

En un encuentro del sector organizado en General Roca el año pasado para analizar la crisis, los productores del Alto Valle describieron al momento que viven quienes plantan manzanas y peras como una situación casi "terminal".  

LAS BANANAS DE PROTESTA.



Regalarán 30 mil kilos de bananas en Plaza de Mayo como protesta

Productores de Formosa viajarán a Buenos Aires en reclamo contra el ingreso masivo de fruta procecente del exterior
FORMOSA.- Productores de bananas de Formosa viajarán a Buenos Aires para protestar pacíficamente contra el ingreso masivo de fruta procedente del exterior en coincidencia con la campaña argentina, así como medidas que impulsen el desarrollo de las economías regionales.
Así lo confirmo Pánfilo Ayala, delegado de la zona norte de la Federación Agraria Argentina, quien reveló que el reclamo se hará conjuntamente con productores de Salta y Jujuy el próximo miércoles en la Plaza de Mayo.
"Queremos que esta fruta que es tan sabrosa y tan especial pueda ser apreciada y siga existiendo como cultivo en la Argentina en general y en Formosa, en particular", manifestó.
La delegación formoseña estará compuesta en su mayoría por productores de la localidad de Laguna Naineck, que regalarán 30 mil kilos de bananas.
Ayala explicó que pretenden hacer visible en la Capital Federal una situación que cada día se torna más grave ya que a la emergencia existente por las copiosas lluvias y la escasa comercialización por el ingreso de frutas de Paraguay, Brasil, Bolivia y Ecuador se sumaron las fuertes y dañinas heladas de los últimos días que provocaron causaron daños "extremos" en los cultivos, no solamente la banana.
De lo poco que les quedaba para vender, una partida sufrió quemaduras y otra quedó en las chacras madurando lo que obligó a los productores a venderlas a precios exiguos.
Algunos comercializaron cajones con 22 kilogramos de banana a razón de 17 pesos el kilogramo y los más beneficiados lo hicieron a valores que oscilaron entre 20 y 25 pesos.
Los pequeños productores amenazan de endurecer sus protestas si no reciben respuestas del Gobierno.
Fuente: la Nacion

martes, 25 de julio de 2017

LA LECHE MAS CARA DEL MUNDO.



El precio de la leche en el país es el segundo más caro del mundo

El litro cuesta US$ 1,55, sólo superado por el precio en Canadá, de US$ 1,86; los impuestos y el costo logístico, las causas.

 21-07-17 Según un informe del Centro de Almaceneros, Autoservicios y Comerciantes Minoristas de esta ciudad, el precio de la leche en Argentina es el segundo más caro del mundo. El estudio se hizo entre 36 países referentes: al consumidor aquí cuesta 1,55 dólares el litro, valor que sólo supera Canadá, con 1,86 dólares.
El reporte describe que hubo un valor histórico de venta al público, acorde a la media internacional, de un dólar el litro, en tanto que el precio pagado al productor tuvo un "estándar" de 30 centavos de dólar. "Este año el precio rompió esa media para situarse 55 centavos de dólar por encima".
Para el Centro, el precio de la leche en el mercado interno está "desfasado y desequilibrado" respecto del internacional, "ocasionando un abrupto descenso en su consumo y el encarecimiento de sus derivados".
Los primeros diez puestos del ranking son para Canadá, Argentina, Puerto Rico (1,52 dólares), Israel (1,50), Qatar (1,47), Suiza (1,45), Australia y Panamá (1,40) y Costa Rica (1,30). Los países más baratos que cierran la tabla son Alemania (75 centavos), Egipto (70) e India (65).
Alejandro Leveratto, vicepresidente de la Cámara de Productores Lecheros de Córdoba (Caprolec), explicó a LA NACION que nadie "nunca tuvo voluntad política para transparentar los precios de la cadena". No hay datos concretos de cuánto es el costo industrial, el de logística y los márgenes de la parte comercial.
El costo de producción varía dependiendo de múltiples factores. "Los valores son diversos, el promedio es engañoso", apuntó. En junio los productores cobraron entre 5,45 y 5,70 pesos por litro.
"Cuando arrancó esta gestión nos fue peor -continuó- porque actualizaron los precios de maíz y soja, pero no los nuestros. Hoy con valores más favorables, complica lo que venimos arrastrando". A su entender, la política no puede ser "dejar que el mercado actúe" porque el único "estable y rentable" es el doméstico y ajusta "destruyendo la producción para que no haya sobreoferta".
Desde el Centro de la Industria Lechera (CIL), que reúne a las grandes empresas, su presidente, Miguel Paulón, señaló a que, desde la salida de fábrica a los puntos de venta los costos impositivos y logísticos son altos: "La industria llega, en muchos casos, directamente a la góndola y después también asume la reposición. Obviamente hay un agregado de la cadena comercial que varía según el tipo de producto, los de más alta rotación tienen menos margen; pero la incidencia en general es significativa en lo que paga el consumidor".
Javier Baudino, vicepresidente de Apymel (industrias medianas y chicas), coincidió en que los costos de logística en el país son "altísimos" y se refirió a la alta presión tributaria. "En Chile hay leche argentina más barata que acá y eso se explica porque se la vendemos sin impuestos".
Sólo Ingresos Brutos suman el 13%, más el 1,2% por depositar y cobrar un cheque. Paulón también apuntó a la fuerte incidencia de la carga tributaria en el precio final.
Respecto de las importaciones, Leveratto indicó que es una forma de "embarrar la cancha" entre la industria y la producción: "Si el tambero no accede a determinadas condiciones, lo amenazan con importar".
Desde la Mesa de Productores Lecheros de Santa Fe plantearon que ingresan en el país manteca y quesos para abaratar los costos. Paulón aclaró que sólo una industria importó 200 toneladas de manteca y una cadena comercial, ante el temor de que faltara, hizo lo propio. "Ya hay suficiente leche como para producir sin problemas".
Fuente : La Chacra

miércoles, 19 de julio de 2017

PREHISTORIA DE LA LECHE.




Nuevos indicios sobre la producción láctea en el Mediterráneo durante la prehistoria .

Un estudio publicado recientemente y apoyado en parte por el proyecto financiado con fondos europeos NEOMILK ha deparado abundantes indicios de la existencia de una producción láctea en el sur de Europa durante la Prehistoria.

En concreto, el nuevo estudio, publicado en la revista «Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America», mostró que los habitantes de la región del norte del Mediterráneo se han servido de la leche y los productos lácteos desde el comienzo de la actividad agrícola, esto es, desde hace unos nueve mil años. En el estudio combinaron indicios de la presencia de leche y grasas de reses en más de quinientas vasijas de barro con un estudio de la edad de la muerte de animales domésticos excavados en ochenta y dos emplazamientos datados entre el séptimo y el quinto milenio antes de Cristo.

La importancia de la producción de carne y leche en la zona mediterránea durante el Neolítico es objeto de debate entre arqueólogos y otros científicos. Además, existen investigaciones previas que apuntan a que el interés por la leche podría haber motivado la domesticación de rumiantes como las vacas, las ovejas y las cabras. Los hallazgos de NEOMILK (The Milking Revolution in Temperate Neolithic Europe) muestran distintos grados de intensidad en cuanto a las actividades de producción de productos tanto lácteos como de otra índole en el norte del Mediterráneo; es más, los perfiles de sacrificio de los animales se corresponden con las grasas detectadas en las vasijas.

«La leche era un recurso importante para las primeras comunidades dedicadas a la producción de alimentos en la región norte del Mediterráneo», comentó la Dra. Cynthianne Spiteri, una de las autoras principales del estudio. «Es probable que fuese relevante como alimento y fuente de productos alimentarios duraderos con los que mantener a los primeros productores y que así contribuyese a la difusión de la ganadería en el Mediterráneo occidental».
Su colega la Dra. Mélanie Roffet-Salque añadió que el trabajo previo a la obtención de estos resultados integró por vez primera los hallazgos extraídos del análisis de grasas lipídicas contenidas en cientos de pucheros de barro y la reconstrucción de la situación real de los rebaños en decenas de emplazamientos, deducida esta de los restos de ganado ovino, caprino y vacuno.

«Nuestro trabajo previo demostró que el empleo de la leche tenía un componente marcadamente regional en el Oriente Próximo durante el séptimo milenio antes de Cristo, y este estudio disciplinario nuevo incide en la existencia del empleo variado de productos de origen animal en el norte del Mediterráneo durante el Neolítico», explicó el profesor Richard Evershed, de la Universidad de Bristol y también investigador principal del proyecto NEOMILK. «La actividad láctea se practicaba sin duda tanto en el Este como en el Oeste de la región, pero sorprendentemente apenas se aprecia en el norte de Grecia, donde tras la observación de las grasas de las vasijas y los huesos animales cabría esperar la misma situación. Se deduce que la prioridad era la producción de carne y no la de lácteos».
Una de las razones que otorgan relevancia a los hallazgos es que una buena parte de la población moderna de esta región es intolerante a la lactosa y no digiere la leche. El equipo de investigación entiende que la situación es reflejo de la del Neolítico, si bien esta afirmación aún debe confirmarse mediante estudios genéticos de huesos de aquella época. No obstante, a pesar de esta laguna, la investigación llevada a cabo mostró, gracias al descubrimiento de residuos orgánicos en las vasijas empleadas, que las poblaciones del Neolítico en la región aprovechaban la leche.

«Lo más chocante es que la intolerancia a la lactosa no supuso en absoluto ningún obstáculo al empleo de la leche —indicó la Dra. Roffet-Salque—. Convendría averiguar el modo en el que se procesaba la leche para que la pudieran consumir aquellos primeros productores del Neolítico».

martes, 18 de julio de 2017

EMPRENDEDORES CON MAYÚSCULA.


 Un pequeño emprendimiento en la ciudad de Oran se convirtió en la única empresa familiar en la provincia de Salta que se dedica al envasado de pulpas tropicales que busca un lugar en la industria Argentina.

El ingeniero agrónomo Carlos Suarez y su esposa Elizabeth Vaca, se embarcaron en este proyecto hace muchos años.
Esta historia comenzó con el maracuyá, la frutal estrella que hace unos 15 años comenzaba a conocerse en la zona tropical.
Primero, en un galpón prestado, intentaban extraer su jugo con un secarropas centrífugo y luego pudieron acceder a una pequeña máquina despulpadora.
Desde ese momento la historia no se detuvo hasta hoy.
"Es un trabajo que iniciamos hace varios años con mucho cariño, y que lentamente se fue autofinanciando hasta llegar a concretar lo anhelado: Una pequeña fábrica de Pulpas y dulces de frutas tropicales" comenta el apasionado profesional, mientras explica que la esterilización de los frascos, el envasado y el tapado de las botellas se hacen de manera manual.
Acuerdos
La suya ya es una marca registrada y hoy cuentan con una fábrica propia y una plantación de dos hectáreas, con la habilitación municipal en trámite. Gracias a un convenio que firmaron con el INTA lograron convencer a algunos pobladores sembrar semillas de maracuyá para poder cómprales las frutas y aumentar el volumen de producción
Suarez explica que si bien el maracuyá es la fruta que más se comercializa, también trabajan con pulpa de mango, arándanos, papaya y guayaba de esa forma garantizan que los clientes tengan frutas tropicales todo el año.
"El público al que apuntamos es especialmente que se dedica a la cocina gourmet y helados artesanales, que nuestro producto se pueda industrializar de tal forma que también se pueda vender jugos o pulpa congelada, algo complicado para nosotros, todavía, por lo que significa la logística de mantener la cadena de frio" explica el ingeniero.
Suárez comenta que un litro de maracuyá equivale a cinco litros de agua, por lo que estima que en poco tiempo el cliente podrá disfrutar de jugos de frutas tropicales.
Seguramente mucha gente imaginará que el nombre del producto no es muy comercial, pero ambos están convencidos de que ponerle ese nombre (La Abuela) es una manera de tener presentes a esas personas que cumplieron un rol especial en la crianza y educación, de Carlos y Elizabeth.
Diversificar el público
Con la intención de diversificar el público Elizabeth realizó un curso de tres meses donde aprendió a realizar los mejores dulces artesanales con los frutos tropicales, y si bien aún no tiene mucha promoción las ferias regionales se convierten en una vidriera para los que quieran consumir "los manjares de la Abuela" (marca que aún está en trámite)
A nivel local como productores artesanales hay una gran expectativa. Las presentaciones son en frascos de 250 gramos. 460gr. 900gr. y3 kilos maracuyá, papaya, mango, granadas y arándanos.
Trabajo y experiencia
El ingeniero agrónomo Carlos Alberto Suárez tiene una basta trayectoria en la materia ya que asesoró a grandes productores de la zona, no solo en materia de frutas y hortalizas sino también en asesoramiento forestales, llegando a ocupar el cargo de secretario del centro de Obrajeros del Norte.
Esta experiencia le fue sumando manejo a la hora de avanzar con el emprendimiento que comenzó con herramientas menos que artesanales


Fuente : El tribuno.




LA LEY PICHETTO ES UN MAMARRACHO JURÍDICO..





La pre-candidata a diputada nacional por Unidad Ciudadana de Tucuman ,Ethel Weiss , en relación al proyecto de ley presentado en la cámara alta por el senador Pichetto,donde este propone la prohibición de la circulación de dos personas en una moto , entre otras medidas tendientes a "reducir el delito del moto arrebato" se manifestó con dureza sobre dicho proyecto.

Es un" mamarracho juridico,incostitucional y discriminatorio".

"Va a perjudicar a mas de 5 millones de ciudadanos que usan motocicletas como único medio de transpórte. En Tucuman solamente se calcula que existen 300.000 moto usuario que utilizan este medio de locomoción ,desde ir a su trabajo hasta para llevar a sus hijos a la escuela.

Que Pichetto diga "esta prohibido andar de a dos en moto,es sospechoso" (sic), es estigmatizar y criminalizar al ciudadano que  solo tiene acceso a este tipo de movilidad.
Suponer que esta medida va a reducir el delito,es una ingenuidad, continua Weiss,

Con ese criterio, mañana tendrían que prohibir el uso del calzado deportivo, ya que algunos delincuentes usan zapatillas.concluye con una sonrisa.




lunes, 17 de julio de 2017

DETESTABLE DECISIÓN...

"La privatización de Arsat es un escándalo"


Según la denuncia, el Gobierno autorizó a la compañía Hughes a que se quede con "al menos" el 51 por ciento del Arsat 3 y también la autorizó a cambiarle el nombre.
Diego Hurtado, director del Centro de Estudios de la Ciencia y la Técnica de la Unsam, explicó que la Ley de Promoción de la Industria Satelital que el Congreso aprobó en 2015 establece “de manera muy clara” cuál debe ser la proyección de la industria satelital y cuál es el rol de la empresa Arsat. “La carta de intención que ayer se hizo pública que firmaron con la empresa norteamericana Hughes, que además tiene larga trayectoria en el sector defensa de los Estados Unidos, viene del año pasado", aclaró el investigador, que además detalló que Rodrigo De Loredo, actual presidente de Arsat, ya había anunciado un acuerdo con esta empresa.
"El acuerdo le da el negocio a la empresa Hughes, que se queda con la carga útil del satélite, es decir, todo aquello que va dentro del satélite y que se utiliza en términos tecnológicos para la prestación de los servicios de telecomunicaciones. En términos estratégicos, el negocio se le da a la empresa Hughes", explicó Hurtado. Para el investigador, el Gobierno está considerando el sector satelital “no como un sector estratégico” como así lo consideran el resto de los países. “Poner un sector estratégico en manos de una consultora norteamericana habla de la tendencia hacia este resultado", agregó el especialista.
Para Hurtado, el objetivo del Gobierno va de la mano con la desregulación en el área de las telecomunicaciones. "Claramente es una política que tiende a dejar el negocio en manos de una empresa norteamericana, que va en la misma tendencia de lo que vienen haciendo de desregular el negocio de telecomunicaciones", agregó el investigador. 
"No hay nada mejor que la soberanía tecnológica para que nuestras empresas puedan hacer negocios de alto valor agregado, generar fuentes de trabajo, abrir un mundo de tecnología para nuestros ingenieros, para nuestros técnicos, para nuestros operarios, y eso significaba que en cinco o diez años, Argentina podría estar, además de prestando servicios, exportando satélites de telecomunicaciones", explicó Hurtado y finalizó: "Estados Unidos no entregaría la NASA a una empresa extranjera. Sería impensado que Alemania, Francia, EE.UU., Japón o China entregaran las comunicaciones satelitales a una empresa de otro país. Sería un escándalo"

domingo, 16 de julio de 2017

CIENTÍFICOS ARGENTINOS / EN EXTINCIÓN.



Científicos contra el ajuste

TSS habló con investigadores de diversas regiones de la Argentina sobre cuáles podrían ser las consecuencias del recorte planteado para el área de ciencia y tecnología en el proyecto de Presupuesto 2017. Las acciones para intentar revertir la medida.
Por Nadia Luna   
__
Agencia TSS – A fines de 2003, el biólogo argentino Rolando González-José se encontraba en Barcelona terminando su doctorado. Estaba a punto de rendir su tesis, pero regresar al país no figuraba en sus planes cercanos. La Argentina estaba saliendo de una crisis generalizada y la ciencia no era la excepción. Un día, mientras tomaba datos en el Museo del Hombre, en París, se encontró con un paleontólogo argentino.
-Estoy preparando los papeles para ingresar a la carrera de investigador en el CONICET, le dijo el paleontólogo.
-¡Estás loco! Hace años que no entra nadie.
-Abrieron los ingresos y los que estamos en el exterior tenemos una ventanilla especial porque quieren que volvamos.
González-José quedó sorprendido. Tiempo después decidió solicitar el ingreso al CONICET y volvió a la Argentina en mayo de 2004.
Actualmente, la Argentina tiene 1.299 científicos repatriados gracias al programa RAICES, declarado como política de Estado mediante la Ley Nº 26.421, sancionada en 2008. Un año antes se había creado el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación (MINCYT). En el marco de las políticas de fortalecimiento de un sistema científico-tecnológico que había sido mandado a lavar los platos en los ’90, el CONICET pasó de tener una planta de 5.000 investigadores y becarios en 2003 a una de 20.000 en 2015. Además, aumentaron los ingresos en otros organismos descentralizados.
Sin embargo, los números que en estos días ocupan a muchos científicos son otros. El proyecto de Presupuesto 2017 que el Poder Ejecutivo presentó al Congreso plantea una reducción que lleva la inversión en ciencia y tecnología al 0,59 por ciento, el mínimo histórico desde la creación del MINCYT. Roberto Salvarezza, quien fue presidente del Conicet desde 2012 y renunció ante el cambio de gobierno nacional por considerar que no estaban garantizadas las políticas científicas, dijo, durante la presentación de la revista Ciencia Propia en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (UBA), que “hoy nos encontramos con que este Gobierno, que sostuvo que iba a darnos el 1,5 % del PBI porque creía que la ciencia y la tecnología eran política de Estado, manda su primer presupuesto con un recorte que en la práctica se traduce en unos 10.000 millones de pesos menos”.
Las historias detrás de los números
“Nosotros hacemos investigación, pero procurando ayudar a modificar la realidad de los productores. Trabajamos con ellos no desde una asistencia técnica vertical, sino desde nuestro conocimiento técnico y, a la vez, nutriéndonos de sus conocimientos ancestrales, surgidos de la praxis”, explica el investigador del INTA Juan Pablo Zamora, que integra el equipo técnico de Agua y Desarrollo Rural del Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar (IPAF) Región NOA. De esta manera, los expertos generan conocimiento científico que se plasma en papers pero también en manuales técnicos elaborados junto a los productores que luego ponen a su disposición.
El equipo ha participado en más de 130 proyectos hídricos aplicados en numerosas comunidades dispersas de las provincias de Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, La Rioja y Córdoba. El trabajo beneficia a unas 5.000 familias productoras. Además, el IPAF cuenta con sedes en otras regiones del país y sus acciones en territorio se diversifican según las economías regionales principales de cada provincia. Así, además de la problemática del agua, intervienen en actividades productivas como el desarrollo de energías renovables para proveer a comunidades a las que no llega energía eléctrica; innovaciones para mejorar el rendimiento de los cultivos andinos; y maquinaria agrícola orientada a la pequeña agricultura familiar, a través de emprendimientos metalúrgicos locales.
“Una baja en el presupuesto nos dificulta las actividades en el territorio. Este año tuvimos inconvenientes para solventar la provisión de combustibles y el mantenimiento y reparación de vehículos, que están sometidos a mucha exigencia por la geografía en que nos movemos para llegar a cada comunidad. También se complica la adquisición de equipos e insumos para laboratorio”, indica Zamora.
En la región del Litoral, la subejecución del presupuesto destinado a las universidades públicas impactó desde principios de este año en una caída de becas para los estudiantes. Silvina Gibbons, profesora de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), dice que “en el interior se depende muchísimo de este tipo de becas, porque hay chicos que viven en pueblos alejados, que tienen que trasladarse grandes distancias para poder asistir y la falta de recursos los afecta mucho. Doy clases en una materia correspondiente a los últimos años de carrera en Paraná y ahí el número de estudiantes cayó un 20 por ciento”.
Gibbons pertenece al grupo Científicos y Universitarios Autoconvocados (CyUA), conformado en el marco del ballotage en las últimas elecciones presidenciales, no solo en Rosario sino en varios puntos del país, como Buenos Aires, Córdoba y San Luis. En esa fecha, los científicos habían salido a las plazas, estaciones de tren y otros espacios públicos a contarle a la gente el trabajo que realizaban y por qué le decían “No a Macri”. “Imaginamos el recorte en ciencia y tecnología porque el contexto ideológico en el que surge un candidato como Macri es de ajuste del Estado. Sabíamos que se venían tiempos de resistencia. Por eso nos empezamos a agrupar en este tipo de organizaciones. Existían algunos grupos, pero el grueso de los científicos no militaba por este tipo de políticas porque estaban siendo ejecutadas”, sostiene.
Mirta Iriondo, decana de la Facultad de Matemática, Astronomía y Física (FAMAF) de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), dice que el panorama actual le recuerda a otro ya vivido. “No es la primera vez que sucede. En los 90 teníamos laboratorios con equipamiento obsoleto. Poder adquirir instrumentos nuevos llevó mucho tiempo. Entonces, que haya una disminución en el presupuesto es muy duro, porque la tecnología avanza rápidamente y nos vamos a quedar atrás otra vez”, sostiene. Iriondo es especialista en cuestiones de defensa y fue subsecretaria de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico en el Ministerio de Defensa de la Nación durante la gestión de Nilda Garré. Actualmente, es miembro del grupo Ciencia y Técnica Argentina(CyTA), al igual que el biólogo repatriado Rolando González-José y el expresidente del CONICET Roberto Salvarezza. Este grupo se conformó tras el cambio de Gobierno y por razones similares a las esgrimidas por CyUA.
Iriondo explica que la posible falta de recursos también afectaría la continuidad de proyectos que tiene la FAMAF con otros organismos de ciencia y tecnología, como la CONAE y la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA). Lo mismo va a suceder, considera, en el área de vinculación tecnológica, ya que las pymes de la provincia “se están viendo afectadas por las medidas macroeconómicas que se han tomado este año”. Además, pone un ejemplo de falta de continuidad en las políticas: la suspensión del proyecto SARA (Sistema Aéreo Robótico Argentino).
González-José, quien fue director del Centro Nacional Patagónico (CENPAT) del CONICET, en la provincia de Chubut, y que actualmente está a cargo del Instituto Patagónico de Ciencias Sociales y Humanas de ese centro, cuenta que un área del trabajo que se perjudicaría por el recorte es la de redes temáticas, que son nodos de trabajo que conectan a los investigadores con el sector productivo, organizaciones sociales y representantes del gobierno. Actualmente, son dos: la Red de Maricultura y la Ecofluvial. “Tenemos un pronóstico muy malo de financiamiento para esas redes. Además, la pérdida de poder adquisitivo que el salario del CONICET ha experimentado es significativa. De hecho, en el CENPAT, ya tenemos un investigador que migró al exterior”, afirma.
El biólogo señala otra preocupación: el posible cierre del ingreso de nuevos investigadores al CONICET. El grupo CyTA publicó un comunicado en el que explica que en los Artículos 6 y 7 del Presupuesto 2017 se elimina la capacidad del organismo para disponer tanto de nuevas vacantes como de las que se generan por bajas vegetativas en su ámbito. “Esto cambia la política de una década, en la que las leyes de presupuesto otorgaban explícitamente esta atribución al CONICET. En cambio, el proyecto actual la elimina, estableciendo que todas las vacantes que se produzcan pasarán al ámbito del Ministerio de Modernización”, indica el comunicado.

PRODUCTOS ORGÁNICOS Y SU LEY.




Identificación y beneficios de los productos orgánicos

Versión para impresiónEnviar por correoVersión PDF
Las condiciones bajo las cuales deben obtenerse estos productos están establecidas en la legislación oficial, Ley 25.127 y sus reglamentaciones.

 El control del cumplimiento de la legislación sobre todo el proceso de producción, elaboración y comercialización hasta que llega al consumidor es llevado a cabo por entidades certificadoras habilitadas por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), que es la autoridad competente en la fiscalización de estos productos, a través de inspecciones a los operadores y auditorías a las entidades certificadoras que habilita.    
La condición “orgánica” de un producto es un atributo de calidad que certifica que se ha obtenido respetando determinados requisitos que son adicionales a los que se exigen para los productos convencionales.
Se originan en sistemas de producción familiares o agroindustriales en los cuales se siguen ciertas pautas que hacen que sean sustentables en el tiempo, obteniendo productos de calidad y respetando el ambiente.
Esta característica se obtiene como resultado de aplicar un sistema global de gestión a lo largo de las etapas de producción, elaboración y comercialización de los productos agropecuarios, que combina las mejores prácticas ambientales (dando énfasis a la fertilidad del suelo y a la actividad biológica del mismo), un elevado nivel de biodiversidad, la preservación de los recursos naturales (con el mínimo uso de recursos no renovables), la no utilización de sustancias de síntesis químicas así como de organismos genéticamente modificados, y la aplicación de normas de bienestar animal.
Los productos orgánicos deben ser identificados con cualquiera de los siguientes términos: “orgánico”, “biológico”, “ecológico”, “eco” ó “bío”, considerando a todos ellos sinónimos. Solamente estos términos son los permitidos para utilizarlos en el etiquetado o en la publicidad. Estos se pueden reconocer a través de los logos de las entidades certificadoras que están inscriptas, habilitadas y controladas por el Senasa.
Por lo tanto, todo producto que sea etiquetado como “orgánico” debe cumplir con la normativa oficial orgánica, estar certificado por una entidad certificadora habilitada por el Senasa y llevar el “sello de la entidad certificadora” responsable del control.
Para más información contactarse con la Dirección de Calidad Agroalimentaria al correo electrónico dica@senasa.gob.ar  o al teléfono 5222-5920.

viernes, 14 de julio de 2017

EN EL FONDO DE LA GRIETA.





A la espera. De que llegue el tan mentado cambio. Y de que salga el sol, literalmente, para las economías regionales, castigadas por las malas políticas, por decisiones u omisiones de los gobiernos de turno; por efectos de la coyuntura interna y externa; y por el clima, que, como en los últimos meses, descarga su furia anegando campos, echando a perder cosechas, colocando a los productores al borde del quebranto.

“La esperanza se diluye, porque la ayuda no llega, no hay rentabilidad; estamos con los mismos problemas que teníamos al 10 de diciembre y simplemente se aplican parches que no solucionan nada”, le dijo a Hoy el director ejecutivo del sector de Economías Regionales de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), Pablo Vernengo.

Precisamente, un informe de la CAME alertó ayer que la crisis del sector “sigue acentuándose” y que “hay empresarios en quiebra”, por lo que se “está complicando sostener el empleo en la mayoría de las producciones agropecuarias del país”.

Allí, además de mencionar los últimos temporales, que generaron “pérdidas millonarias e irrecuperables”, agregaron como agravantes la “fuerte caída en la demanda, sobreoferta en el mercado, falta de financiamiento, excesiva presión fiscal, dificultades para colocar las manufacturas en el mundo, los mayores ingresos de mercadería importada, la multiplicación de las tarifas energéticas y las subas en los combustibles”.

Vernengo no dudó al sentenciar que la inflación los está “matando”, sobre todo desde el último aumento en la nafta, que ya acumula una suba del 31% anual: “Hay que tener en cuenta que el mayor impuesto que tienen las economías regionales es la distancia, los caminos están destruidos y llegar al mercado con productos que se encuentran a más de 10 mil Km es todo un costo”, aseveró.

Campos minados

Si el especialista generalizó y habló de “economías regionales” es porque la situación se repite en la mayoría de las actividades y provincias. Los campos están “minados” de problemas, afirmó y enumeró que la crisis se extiende a Corrientes con los cítricos; Misiones con la yerba; el Alto Valle rionegrino con las peras y manzanas; Mendoza con la vitivinicultura; Tucumán con los cañeros; o la región pampeana con la lechería, cuya situación quedó expuesta la semana pasada, cuando en Santa Fe se regalaron 10 mil litros de leche.
En todas, se reitera la escasa incidencia del productor en el precio de góndola. “Un caso evidente es el de la leche, donde el tambero tiene una participación del 15%, cuando históricamente era del 31%. El productor trabaja por debajo de sus costos: recibe alrededor de $2,60 por litro, pero gasta más de $4”, detalló el referente de la CAME, y criticó que el gobierno trate de paliar la situación “con subsidios que no alcanzan” o que, aunque se hayan quitado las retenciones, se sostenga “la alta presión tributaria”.

Por esto, desde la CAME le reclamaron al ministro de Agroindustria, Ricardo Buryaile, entre otras “medidas urgentes, la reducción impositiva; un Plan Nacional de Reparación de Rutas y Caminos, Ferrocarriles e Hidrovía; subsidios al combustible”; y Vernengo pidió que, “en definitiva, se atienda a quienes dan mano de obra intensiva, que son las economías regionales”.

Un “racimo” de problemas

Cada fruta es un mundo. Y el complejo vitivinícola, ese mercado cuya materia prima son las uvas no logra levantarse de las cenizas en que lo sumergieron las malas políticas K. Así, la última vendimia pasará a la historia como una de las peores de las últimas diez temporadas: la merma de rendimiento, la falta de quintales, la cosecha pobre, entre otros etcéteras agravados por las inclemencias climáticas, sumergió el potencial de Mendoza, que perdió más del 50% de la última cosecha.

En este contexto, mientras la mano del Estado sigue brillando por su ausencia y la coyuntura actual dificulta todo, el empresario vitivinícola Carlos Iannizzotto trazó su diagnóstico a Hoy: “La inflación, la suba en los precios complican a las pequeñas propiedades y a muchas familias. Desde hace 10 años hay una pulsión, un goteo que se nota cada vez más en nuestras propiedades con menos trabajo y con un recurso humano más envejecido, ya que los jóvenes emigran porque no ven futuro”.

“El productor es el que más sufre”


Por Egidio Mailland (Presidente de Coninagro)

AGRICULTURA FAMILIAR EN CRISIS./ INFORME.



PRONUNCIAMIENTO DEL PLENARIO DE LAS ORGANIZACIONES 
DE LA AGRICULTURA FAMILIAR CAMPESINA, INDÍGENA Y DE LA PESCA ARTESANAL.

Las organizaciones de la Agricultura Familiar, reunidas en plenario en el marco de la 51º Sección Nacional de la REAF – MERCOSUR, realizada en Buenos Aires el día 30 de mayo, manifestamos que percibimos desinterés y avasallamiento de parte del gobierno nacional, fundamentado en:
– Se suspendió la reunión de CAFCI previsto para el 10 de mayo sin consulta con las organizaciones.
– La agenda del CAFCI y REAF las pone el gobierno sin participación de las organizaciones.
– No nos enviaron el borrador del acta de la reunión del CAFCI del 29 de marzo de 2017.
– No se envió el nuevo proyecto de reglamentación de la 27.118 Ley de Reparación Histórica de la Agricultura Familiar
– Se disminuyó de dos a uno el número de participantes por organización que participan del CAFCI – Consejo de Agricultura Familiar Campesina, Indígena y de Pesca Artesanal
– Se argumenta que no hay dinero para hacer reuniones de las organizaciones.
– No nos fue concedida la audiencia solicitada con el Ministro de Agroindustria de la Nación.
– Escases y falta de ejecución del presupuesto para la Agricultura Familiar
– Criminalización de la protesta social y vulneración de los derechos de las personas que participan en las organizaciones de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena y de la Pesca Artesanal.
Por todo lo anterior exigimos:
– La reglamentación inmediata de la Ley de Agricultura Familiar, previo acuerdo con el CAFCI.
– Disponer en el día de la fecha del texto de la modificación del Proyecto de Reglamentación de la Ley 27.118, así como de cualquier otra política que se discuta en el CAFCI con anticipación a las reuniones para su tratamiento y análisis por parte de las organizaciones.
– Que se garantice el financiamiento de un mínimo de dos compañeros por organización, con equidad de género, para las reuniones de CAFCI.
– Que el Foro de Universidades por la Agricultura Familiar participe en el CAFCI
– Que se acuerde con las organizaciones la agenda de las reuniones del CAFCI y REAF y la conformidad en la redacción de las actas de las mismas.
– Que se habilite un espacio de un día completo para el plenario de las organizaciones previo a las reuniones de CAFCI y REAF
– Que en la reunión del CAFCI del 1º de junio se aborde y se propongan medidas concretas para la atención de la Emergencia en Agricultores Familiares Campesinos e Indígenas y de Pesca Artesanal
– Nos oponemos terminantemente a la implementación del Protocolo de Nagoya hasta tanto no sean sancionadas las leyes pertinentes de protección de la biodiversidad en todas las instancias de la naturaleza y de la sociedad. Entretanto se pide la discusión en los GT de la REAF de los contenidos del Convenio de Diversidad Biológica de la ONU y sus correspondientes tratados de implementación: Protocolo de Cartagena y Protocolo de Nagoya.
– Justicia para todos los integrantes de las organizaciones de la Agricultura Familiar Campesina, Indígena y de la Pesca Artesanal que están siendo vulneradas en sus derechos.

Firman: ACINA – Asamblea Campesina e Indígena del Norte Argentino; AGA – Asociación Grito de Alcorta; AMRAF – Asociación Mujeres Rurales Argentinas Federal; ENOTPO – Encuentro Nacional de Organizaciones Territoriales de los Pueblos Originarios; FAA – Federación Agraria Argentina, FONAF – Federación de Organizaciones Nucleadas de la Agricultura Familiar, Frente Agrario EvitaFNC – Frente Nacional Campesino; Frente Rural La CámporaONPIA – Organización Nacional de Pueblos Indígenas de la Argentina, MAELA Argentina – Movimiento Agroecológico de América Latina y El Caribe; MNCI – Movimiento Nacional Campesino Indígena; UAPA – Unión Argentina de Pescadores Artesanales.
Fuente : incupo