sábado, 30 de julio de 2016

MIME A SU CERDO.



EL JUGUETE PARA CERDOS INCREMENTA EL BIENESTAR ANIMAL, SE PRODUCEN MENOS LESIONES EN LA GRANJA.

WEDA Dammann & Westerkamp, compañía proveedora de bienes de equipo estabularios situada en la localidad alemana de Lutten, ha desarrollado junto con la Universidad de Kassel un nuevo material de entretenimiento para lechones y animales de cebo. Gracias a las bolas para hozar y empujar que se encuentran montadas en suelo y en soportes, elaboradas con poliuretano resistente a los mordiscos y apto para entrar en contacto con alimentos, los animales pueden experimentar su natural instinto lúdico y entretenerse de forma continuada mientras están de pie, sentados o tumbados.

Una vez puesto a prueba en diversos establos, el uso que hacen los animales de las bolas hasta ahora ha venido arrojando en su totalidad resultados positivos; en especial, modelos de comportamiento „anormales“ como la caudofagia se han visto reducidos al lograr satisfacerse el instinto de hozar. Este hecho resulta relevante sobre todo teniendo en cuenta que a partir de 2016 entrará en vigor en las granjas alemanas la prohibición del raboteo.

Asimismo, investigaciones científicas corroboran la aptitud de dichos juguetes en la práctica. En los grupos de prueba donde se aplicaron las bolas para hozar, los animales utilizaron la bola mucho más asiduamente que los animales que hicieron uso de la clásica cadena o pelota en los grupos que se compararon. Como consecuencia, en los grupos donde se usaron las bolas para hozar reina más tranquilidad que en los otros grupos comparados, con lo que en esos primeros se han reducido las lesiones de forma considerablemente perceptible. Los resultados de esta “estimación” (huellas visibles de raspaduras) se han tomado ampliamente en cuenta a la hora de desarrollar el producto.

La bola para hozar mejora el bienestar animal de los lechones (diámetro: 60 milímetros) y de los animales de cebo (diámetro: 80 milímetros). Para ello las bolas se montan en el suelo sobre una placa estable de plástico y con muelles metálicos flexibles. Al estar fijadas de esta manera, los movimientos de las bolas varían y ofrecen resistencia, de forma que los animales permanecen en el centro del establo y no se marchan a los rincones.

Las bolas para empujar fueron desarrolladas en relación directa con las bolas para hozar. „Sabíamos muy bien que los porcinocultores pedían materiales de entretenimiento que fuera apropiado, en particular para la sección de partos y de cubrición“, explica Ralf Meyer, director del Dpto. de Desarrollo de WEDA.

Las bolas para empujar se pueden adquirir en 3/4 de pulgada y 1 pulgada, pudiendo ser montadas en las barras de las jaulas para partos o en las jaulas comedero y de reposo sin necesidad de desmontar las instalaciones de la granja. „El hecho de que haya habido gran aceptación entre los porcinocultores se debe después de todo a las propiedades higiénicas de las bolas, que además hacen poco ruido y pueden ser empleadas con independencia del fabricante elegido“, añade Ralf Meyer.

AGENDA / AGRICULTURA ORGANICA



Comenzó la inscripción para el Seminario Internacional de Agricultura Orgánica.

El segundo jueves de agosto el Ministerio de Agroindustria de la Nación reunirá a destacados disertantes locales e internacionales en el Seminario "Producción orgánica como estrategia de agregado de valor en la agroindustria". Argentina será sede para el intercambio de experiencias de diferentes países.
Este encuentro internacional, gratuito y abierto al público en general, tendrá lugar en el Hotel Plaza de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, ubicado en Florida 1005, y la inscripción a la jornada completa, ya se encuentra disponible para todos los interesados a través de la web

El objetivo de la jornada del 11 de agosto es generar un espacio interdisciplinario y de actualización para profesionales, productores y funcionarios de todo el país que deseen interiorizarse sobre la Producción Orgánica como una estrategia para el agregado de valor. Está pensado como una estrategia que permita diferenciar la producción agroindustrial y mejorar su posicionamiento en el mercado. 

En el Seminario organizado por la Secretaría de Agregado de Valor, a cargo de Néstor Roulet, y la subsecretaría de Alimentos y Bebidas, dirigida por Mercedes Nimo; con el apoyo de IICA, se desplegarán diversas conferencias a cargo de expertos internacionales de países miembros de la Comisión Interamericana para la Agricultura Orgánica (CIAO). 

Además, participarán como anfitriones y expositores el presidente del Servicio de Calidad y Sanidad Agroalimentaria (Senasa), Jorge Dillon y el representante en argentina del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Ing. Agr. Gino Buzzetti. 

Del seminario también participarán con disertaciones entidades especialistas en agricultura orgánica de la Subdirección General de Calidad Diferenciada de España, la coordinación de Agroecología de Brasil, Miles McEvoy del Programa Nacional Orgánico de Estados Unidos y el Proyecto de Agricultura Urbana de Ecuador. 

Además, en el predio habrá disponible un espacio ferial con 20 elaboradores que exhibirán sus productos diferenciados. 

Este encuentro se desarrollará en el marco de la VIII Reunión Ordinaria de la Asamblea de la Comisión Interamericana de Agricultura Orgánica (CIAO). 

Paneles temáticos del Seminario: 
• Fortalecimiento Institucional: Comisión Asesora para la Producción Orgánica y Comisión Interamericana de Agricultura Orgánica (CIAO). 
• Estrategias Institucionales para el desarrollo de la Agricultura Orgánica. 
• Experiencias de políticas para la promoción y el desarrollo de la Agricultura Orgánica. 
• Experiencias de innovación en Producción Orgánica. 
Programa completo 

Informes e inscripción: 
Web 
Teléfonos: (54) 11 4349-2359 / 4553 
Email: ciaorganico@magyp.gob.ar 

viernes, 29 de julio de 2016

INTA DISEÑA ARBOLES.



La Argentina trabaja en el diseño de árboles para el futuro.


El INTA, junto con 13 países europeos, creó una plataforma estadística que brinda precisión en la selección genética forestal. De acceso público y gratuito, facilitará mayores rendimientos y una mejor calidad de la madera de las plantaciones.

El proyecto Trees4Future ─diseñar árboles para el futuro─ llevado adelante por 28 organizaciones de 13 países europeos busca integrar, desarrollar y mejorar las principales infraestructuras de genética forestal e investigación forestal. Así, surge “breedR”, una plataforma estadística de vanguardia para analizar y mejorar los recursos genéticos forestales. Esta nueva herramienta ya es utilizada en los Programas de Mejoramiento Genético del INTA en distintas especies de Eucalyptus y Pinus.
Eduardo Cappa, genetista del grupo Forestales del Instituto de Recursos Biológicos (IRB) del INTA Castelar ─Buenos Aires─, fue convocado por el Centro Val de Loire del Instituto Nacional de Investigación Agronómica (INRA), ─Orleans, Francia─. “Mi participación consistió en el asesoramiento para desarrollar un paquete estadístico con herramientas de análisis basadas en modelos mixtos para la evaluación genética forestal en redes de ensayos de especies nativas e implantadas”, indicó.
Dos de los modelos que se utilizaron incluyen heterogeneidad ambiental ─modelos espaciales─ y efectos de competencia genética y ambiental ─modelos de competencia─. Según Cappa, “hasta el momento, las aplicaciones de estos modelos estaban limitadas por el alto costo de los programas estadísticos o por la dificultad en su compresión, sean pagos o no”.
“A partir de este nuevo paquete de código abierto y fácil compresión se espera una generalización en la utilización de estos modelos, por parte de la comunidad científica en las evaluaciones genéticas forestales”, expresó el especialista del INTA.
La nueva plataforma estadística está destinada a la comunidad científica, principalmente a mejoradores y genetistas forestales, debido a que fue especialmente desarrollada a partir de ensayos genéticos forestales. Sin embargo, Cappa señaló que “podrá utilizarse también para el análisis de datos provenientes de otras especies vegetales y animales”.
Asimismo, el acceso público y gratuito de esta herramienta de código abierto “va a garantizar la incorporación de nuevos usuarios, como así también su evolución y prevalencia”, afirmó Cappa.
Funcionamiento de la plataforma

El análisis de datos en la mejora genética forestal comprende principalmente dos etapas a menudo secuenciales: la estimación de parámetros genéticos y ambientales a escala poblacional y la predicción de los valores genéticos, así es posible obtener un ranking de los candidatos en el proceso de selección. Estos pueden analizarse a través de dos enfoques estadísticos: uno de ellos –bayesiano– se basa en cuantificar la incertidumbre en el análisis estadístico de datos mediante probabilidades.
De acuerdo con Cappa, “el uso de esta herramienta estadística de vanguardia asegura una selección más precisa de los individuos candidatos que conformarán la próxima generación de mejora”.
Así, se podrán obtener ganancias genéticas que se traducirán en mayores rendimientos, una mejora en la calidad de la madera y en el estado sanitario o mejoras en cualquier otro parámetro escogido para la selección genética. “Esta plataforma permitirá lograr mayores ganancias genéticas y acortará los tiempos para llegar a un objetivo de selección determinado”, aseguró Cappa.

La aplicación local

Según el investigador, estas nuevas herramientas estadísticas son utilizadas a escala local en los Programas de Mejoramiento Genético del INTA en distintas especies de Eucalyptus y Pinus. “Se  realizan acciones de capacitación mediante la dirección de tesis de maestría y doctorales a colegas del INTA y de universidades argentinas”, afirmó.
Con respecto al desafío local, Cappa reflexionó: “La intención es lograr que todos los programas de mejoramiento genético de las empresas forestales del país puedan utilizar estos nuevos conceptos y herramientas para incrementar la ganancia genética de los programas forestales y generar un importante beneficio para el país”.

TABACO / TAMBIEN CURA.



CANADA - PRODUCEN VACUNA CONTRA LA GRIPE A BASE DE UNA PRIMA DEL TABACO.

Una prima australiana del tabaco podría ser la catalizadora de una nueva, rápida y menos costosa vacuna contra la gripe, o al menos es la apuesta de la biofarmaceútica Medicago.



La bioempresa, con sede en Quebec y líder en el desarrollo y producción de vacunas basadas en plantas, ya inició la construcción de un invernadero para producir entre 40 y 50 millones de dosis al año contra la gripe gracias a la Nicotiana Benthamiana.

Las hojas de esta planta se apuntan a sustituir a los huevos de gallinas, que al ser inyectados con el virus de la gripe, inician el proceso de fabricación de la vacuna, el cual dura unos seis meses en completarse.

Pero en las hojas de la Nicotiana Benthamiana, el virus se incuba, se replica, se extrae, se inactiva o se debilita y se convierte en vacuna contra la gripe en días, destacó radio Canada.

Con los huevos de gallina, el proceso puede costar centenas de millones de dólares cada año, mientras que a base de esta planta se producen anticuerpos en mucho menos tiempo y por una fracción del costo habitual.

El proceso comienza al clonar un gen e insertarlo a un virus. Ese gen infectado es inyectado a la planta, donde se multiplica dentro de las hojas antes de que se extraiga y sea purificado.

A diferencia de los productos basados en huevos o células de mamíferos, cada planta produce suficientes anticuerpos para docenas de dosis, y son fáciles de cultivar en invernaderos.

Medicago Inc. produjo tan solo en su planta de Carolina del Norte, Estados Unidos, 10 millones de vacunas contra la gripe en 30 días utilizando plantas en un esfuerzo financiado federalmente llamado “Blue Angel”.

El programa probó la perspectiva de producción rápida de vacunas en el caso hipotético de una pandemia global.

Se estima que la empresa podría generar hasta 100 millones de dosis por 36 millones de dólares, cantidad mucho menor a los métodos tradicionales.

El corto período de producción tiene el potencial de permitir la vacunación de la población antes de la primera ola de una pandemia y suministrar así grandes volúmenes de antígenos al mercado mundial.

El uso de plantas permite igualmente la producción de moléculas terapéuticas, como anticuerpos contra dos cepas del virus Ébola, proceso realizado a petición de Estados Unidos y Canadá.

Medicago, que opera una planta de producción en el Parque Tecnológico de Quebec, Canadá, y otra en el Research Triangle Park (RTP), Carolina del Norte, Estados Unidos, fue adquirida en 2013 por la japonesa Mitsubishi Tanabe.


Fuente: http://ntrzacatecas.com/2016/04/14/producen-vacuna-contra-la-gripe-a-base-de-una-prima-del-tabaco/

miércoles, 27 de julio de 2016

LEY DE TIERRAS / LECTURA OBLIGADA.



Adiós a la joven Ley de Tierras.


El Presidente Mauricio Macri modificó el pasado jueves, mediante un Decreto de Necesidad y Urgencia, la Ley de protección de tierras rurales, reuniendo en una sola acción las dos primeras problemáticas de la ciencia política: la división de los Poderes del Estado y la propiedad de la tierra.
El decreto, publicado en el Boletín Oficial justo entre su regreso de Chile y el comienzo de su gira europea, llega para eliminar las restricciones impuestas por la Ley 26.737 en 2011, cuando el Congreso de la Nación aprobó el texto que establecía que los extranjeros no podrían adquirir más de un 15% del territorio nacional, cálculo en el que se computaban también las Malvinas y los territorios insulares del Atlántico Sur.
A sola firma, Macri levantó las restricciones sin necesidad de presentar un proyecto al Poder Legislativo, y además dictó un límite de sesenta días para que las provincias informen cuáles territorios pasan a quedar a disposición del capital. En caso contrario, esa decisión será tomada por el Gobierno nacional, mediante el Consejo Interministeral de Tierras Rurales, integrado por los ministros de Justicia, Agroindustria, Interior, Ambiente y Defensa, junto con los de Agricultura de cada provincia. De esta forma, voló la última barrera que limitaba la venta de zonas, áreas y parques industriales del país.
Para el profesor de Teoría Económica de la Universidad Nacional de Rosario, Sergio Arelovich, la medida decreta la muerte de un pequeño intento político por comenzar a reparar una de las cuestiones estructurales fundamentales de la Argentina. “Es un problema histórico que nunca se solucionó”, comentó a Contexto. 
“AHORA LEVANTARON TODAS LAS BARRERAS Y CUALQUIER COSA ES POSIBLE. SI ANTES HABÍA CIERTO RECELO CON ALGUNAS CUESTIONES QUE HACEN A LA CONCENTRACIÓN ECONÓMICA, AHORA CON ESTO DIMOS EL PASO QUE NOS FALTABA PARA CAERNOS DE ESE PRECIPICIO.”
“Pero si teníamos al menos ciertos parámetros con los que se podía intentar corregirlo, pensando en las nuevas propiedades a futuro pero sin meterse con la concentración extranjera que ya existía, ahora directamente queda todo desregulado para que puedan hacer lo que quieran sin controles”, agregó.
Según Arelovich, el tema sigue siendo qué es lo que se considera o no un propietario extranjero. “Dada la arquitectura corporativa de las empresas internacionales, que operan de una misma forma en varios países, lo más frecuente es ver una estructura societaria donde puede aparecer como local, e incluso puede suceder que se lo considere como capital nacional, pero para conocer de qué se trata es necesario fijarse hacia arriba, a ver a quién pertenece realmente”.
Si ya antes controlar era complicado, ahora pasaría a ser directamente inviable. “Ahora levantaron todas las barreras –dijo Arelovich–, y cualquier cosa es posible. Si antes había cierto recelo con algunas cuestiones que hacen a la concentración económica, sujetas a muchas consideraciones de distinta índole, ahora con esto dimos el paso que nos faltaba para caernos de ese precipicio”.
Sin embargo, Arelovich consideró que el nuevo DNU no es más que una medida para institucionalizar prácticas irregulares de un sector ya acostumbrado a saltar los alambrados de la Ley. “Es gravísimo. A los economistas nos preocupa realmente, pero son prácticas que esos sectores ya tenían”.
Según el académico, uno de los vértices de la cuestión se encuentra en la lectura doctrinaria de los empresarios devenidos en autoridades: “Muchos de ellos, hoy funcionarios, creen de verdad que las inversiones van a llover cuando se mejoren las tasas de ganancia. Piensan que la inversión aparece si la rentabilidad está asegurada, pero en realidad las inversiones entran sólo cuando saben que van a poder salir; es decir, está más asociada a la posiblidad de ampliar el mercado, a la demanda, que a la ganancia u oferta”.
Arelovich explicó: “Nadie va a invertir por considerar que va a ganar, va a invertir por considerar que va a vender lo que vende, que va a poder crecer. Le tenés que garantizar mercado, no mejorar la oferta haciéndola más tentadora; pero el Gobierno no lo entiende, y por eso saca estas leyes que atrasan doscientos años”.
De esta manera, la medida iría en la línea de seguir enviando señales (como parte de la danza de la lluvia para atraer inversiones) hacia un mercado internacional que no estaría invirtiendo en el país, no por la crisis global, sino por cuestiones legales o normativas de la Argentina.
“Sin este decreto, igual tenían mecanismos para hacer lo mismo –comentó el profesor de la UNR–, pero la idea es enviar una señal al mercado. Pensando desde los efectos, agrava la cuestión desde un punto de vista quizás más nominal que fáctico; porque el sistema ya era demasiado poroso antes de esto. Digamos también que la modificación en la Ley apunta estrictamente a la propiedad de la tierra; porque cuestiones como la explotación para la extracción de recursos quedan legisladas en otras normativas, que de todos modos datan del siglo XIX”.

Empresarios sin fronteras

En épocas en las que el Gobierno argentino pregona la convergencia hacia la mayor zona de libre comercio jamás creada, conocer la dinámica de los grandes actores económicos podría ser la clave para comprender la necesidad y urgencia de este decreto. Respecto de la dinámica corporativa que enturbia los controles, Sergio Arelovich comentó a Contexto: “El Banco de Galicia, consideramos que es una empresa nacional porque el dueño es Escasany, o Braun Menéndez; pero luego vemos que el banco es propiedad de un grupo, y que el dueño de ese grupo es EBA Holdings S.A., el cual en última instancia pertenece a un grupo de Londres con sede en algún paraíso fiscal. Entonces, la cuestión de cómo separamos las calidades de extranjeros o nativos es mucho más compleja de lo que las leyes han marcado”.
“SI EL GRUPO SOCMA, MEDIANTE ALGUNA SUS SOCIEDADES OFF-SHORE, COMPRA TIERRAS, ¿SIGUE SIENDO UNA COMPRA DEL GRUPO MACRI? SÍ, PERO AHORA TENDRÍA UN PRIMER DERECHO, IGUAL A LAS OTRAS EMPRESAS, QUE ES EL DE LLEVARSE HACIA ESE TERRITORIO LAS UTILIDADES QUE GENERE.”
El economista explicó que, además, esta dinámica corporativa internacional incide en simultáneo sobre los controles de las sociedades en todos los países: “Las compañías locales de capital extranjero del rubro de las oleaginosas están creadas localmente, y en los controles figuran todas como sociedades off-shore, ya sea Bunge, Grupo Noble, o la que fuera. Entonces, resulta imposible controlarlo desde adentro, necesitás la colaboración de esos lugares donde no tenés jurisdicción, ahí ya se introduce otra complejidad”.
El profesor de la UNR completó esta idea explicando cómo los capitales se articulan de forma que termina por volverse imposible separarlos: “Todas las distribuidoras de gas son de capital nacional, nominalmente. Por ejemplo, Litoral Gas, que tiene dos socios (uno de los cuales es Techint, con sede en Luxemburgo), y subiendo, la última controlante es una empresa anotada en un paraíso fiscal. Si el día de mañana esa empresa se presenta a comprar tierras, puede llegar a figurar como una transacción de capitales nacionales”.
Arelovich concluyó el análisis: “Si el grupo Socma, mediante alguna de las sociedades off-shore que tiene, compra tierras, ¿sigue siendo una compra del grupo Macri? Sí, pero ahora tendría un primer derecho, igual a las otras empresas, que es el de llevarse hacia ese territorio off-shore las utilidades que anualmente genere. Con lo cual termina perdiéndose la relevancia de lo que sea extranjero o nacional, ya que termina siendo más importante la trama corporativa”.
Fuente : Contextodigital.

VIÑEDOS / APP FUNDAMENTAL Y GRATIS.



La Universidad de La Rioja, en España, ha presentado la app vitisFlower, una aplicación para smartphones que permite determinar el número de flores por inflorescencia en el viñedo, de forma automática, rápida y no destructiva.

Esta app, que supone es un importante hito tecnológico en la viticultura a nivel mundial, es una nueva herramienta tecnológica en Viticultura y una de la primeras apps disponibles para los técnicos vitícolas en todo el mundo.

La app ha sido desarrollada por el grupo de investigación Televitis de la Universidad de La Rioja en colaboración con cuatro empresas del sector (ActyLab, Hostaler I, Florentino Martínez y Bodegas Virgen de la Vega) dentro del proyecto Vinetics, financiado por la Agencia de Desarrollo Económico de La Rioja (ADER).

El Grupo Televitis de la UR y del Instituto de Ciencias de la Vid y el Vino (ICVV), que encabeza el profesor Javier Tardáguila, ha desarrollado un nuevo algoritmo, basado en técnicas de visión artificial, que permite que la app vitisFlower determine el número de flores que tiene la inflorescencia (el racimo antes de la floración) a partir del análisis de una fotografía de esta inflorescencia obtenida por el smartphone.

La app VitisFlower permite al técnico de viticultura disponer de una nueva herramienta para calcular el número de flores y, por lo tanto, disponer de un indicador precoz del tamaño del racimo. A partir de aquí se podría llegar a estimar la tasa de cuajado (porcentaje de flores que se transforman en bayas o granos de uva) y predecir el volumen de la cosecha de uva, meses antes de la vendimia.

En este sentido, vitisFlower es una innovadora herramienta para el viticultor para poder adoptar decisiones sobre el manejo del viñedo, como el aclareo de racimos o la  zonificación del viñedo en función de su rendimiento. El Grupo Televitis de la Universidad de La Rioja utilizará esta innovadora herramienta en numerosos viñedos de la DOCa Rioja esta misma campaña 2015.
La app vitisFlower está disponible, de forma gratuita, en Play Store para smartphones con sistema operativo Android. (Fuente: U. de La Rioja)

AGENDA FORESTAL.


Organizada por la MEDEFIT (Mesa para el Desarrollo Foresto Industrial de Tucumán) los días 24, 25 y 26 de agosto de 2016 se realizarán las “VI Jornadas Forestales del NOA” en la Facultad de Agronomía y Zootecnia de la Universidad Nacional de Tucumán (Av. Kirchner al 1900). 

Las jornadas, que abordarán temáticas vinculadas a la Silvicultura, Bioenergía, Sistemas Agroforestales, Genética Forestal y Ambiente, están dirigidas a productores forestales, industriales, técnicos, estudiantes y docentes. Además de las charlas se realizarán visitas a los campos de ensayo y a campos de productores. 

“El impulso al sector foresto industrial es clave en la estrategia de desarrollo productivo de la provincia. Hoy, muy pocos de los productos de madera o maderables que se consumen en la provincia son hechos en Tucumán. En ese contexto, venimos trabajando con los miembros de la MEDEFIT, de la que el IDEP forma parte, para acompañar, promocionar y difundir este sector que está vinculado con la producción de energía renovable y que cuenta con innumerables beneficios ambientales producto de la forestación", comentó el CPN Roberto Martínez, gerente general del IDEP.

“Estas VI Jornadas Forestales del NOA pueden acercar nuevas alternativas de cultivo al productor actual y potencial, a los estudiantes y técnicos. En muchos casos, de forma complementaria a otras actividades agrícolas, tanto con especies nativas como exóticas. También servirán para mostrarnos que es una muy buena opción de producción de biomasa para generar energía a partir de recursos renovables” expresó Ing. Agrónomo Adrián Ignacio Trápani, presidente de la Mesa para el Desarrollo Foresto Industrial de Tucumán y representante de la Facultad de Agronomía y Zootecnia ante la mencionada mesa.

Puede descargar el cronograma de actividades de las jornadas de abajo.


Cómo participar
INSCRIPCIÓN: Los interesados en participar de las VI Jornadas Forestales del NOA deben inscribirse en este link. Los costos de participación son:
- Hasta el 1 de agosto de 2016 inclusive: $300 (general); $150 (estudiantes).
- Del 2 de agosto de 2016 al día del evento inclusive: $350 (general); $180 (estudiantes).
Los cupos son limitados.

lunes, 25 de julio de 2016

AGENDA IMPERDIBLE / NANOTECNOLOGIAS.



Escuela INTI – INTA: Nanotecnologías para Agroindustrias y Agroalimentos


El Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) realizarán, del 17 al 21 de octubre, la Escuela de Nanotecnologías en Agroindustrias y Agroalimentos, con el objetivo de crear, fortalecer y articular capacidades en la región para el desarrollo de estas áreas a partir del uso de tecnologías nanométricas, fundamentales para incrementar el valor agregado de la producción nacional.

La Escuela, que cuenta con el apoyo de la Fundación Argentina de Nanotecnología y la Fundación ArgenINTA, tendrá una modalidad teórico – práctica, en la cual se abordarán los conceptos fundamentales y los alumnos tendrán la posibilidad de conocer las instalaciones, el equipamiento disponible y los operarios capacitados que trabajan a diario en el Parque Tecnológico Miguelete del INTI, lugar en el cual se llevarán a cabo las jornadas. .

Esta iniciativa, que realizan por segundo año consecutivo ambas instituciones, está destinada principalmente a egresados de las carreras profesionales vinculadas con las ciencias agrarias, las ciencias exactas y naturales, las ingenierías, farmacia y bioquímica y tecnología en alimentos. La escuela tendrá una duración de 40 horas a lo largo de una semana y al final de la cursada, los participantes tendrán que afrontar una evaluación, que puede ser escrita u oral, individual o en grupo. Los  interesados podrán realizar la preinscripción aquí

A lo largo de la semana, se abordarán los siguientes contenidos: introducción a la nanotecnología, cadena de valor agroindustrial y agroalimentaria, nanomateriales para la agroindustria, caracterización de nano y micromateriales, biomimetismo, sensores y biosensores, aspectos regulatorios y aplicaciones en alimentos, envases y salud animal.

Se entregarán a los asistentes certificados de asistencia y de aprobación (la escuela tiene una capacidad máxima de 40 personas) .

Para más información sobre la Escuela de Nanotecnologías en Agroindustrias y Agroalimentos, ingresar aquí o comunicarse a nanoescuela@inti.gob.ar / nanoescuela@inta.gob.ar

CARGADO Y SIN AZÚCAR.


Las Abejas También Necesitan Cafeína.


Seguro que esta mañana al levantarte tenías el mismo objetivo de cada día: llegar a la cafetera. Y no creo que fueras el único. Las abejas probablemente estaban haciendo lo mismo, y experimentando lo bueno y lo malo de la cafeína.

La cafeína se encuentra de forma natual en el néctar de algunas plantas y se ha visto que mejora la memoria de las abejas, lo que enteoría las hace polinizar mejor algunas plantas. Eso podría tener un beneficio para el ecosistema, las abeja son las principales polinizadores de importantes cultivos y entender más sobre cómo y por qué gravitan sobre ciertas plantas podría ayudar con la gestión del paisaje y la biodiversidad.

Las plantas drogan a las abejas para ocultar su calidad

El efecto de la cafeína sobre las abejas es similiar al de una droga, las abejas melíferas son engañadas para evaluar una planta de una calidad superior a lo que realmente es, según una nueva investigación.

Otra cosa sobre la que afecta gravemente la cafeína es sobre el comportamiento de las abejas, lo que a su vez provoca que las plantas disminuyan la cantidad de azúcar de su néctar y si esto ocurre, podría disminuir la producción de miel.

Los investigadores sugieren que podría tratarse de una guerra entre animales y plantas en la que las plantas van ganando, ya que consiguen drogar a las abejas y de esta forma camuflar su calidad y conseguir ser polinizadas.

Fuente: cienciatoday

domingo, 24 de julio de 2016

.GRANJAS DE GRILLOS.



Esta granja de insectos quiere alimentarnos con grillos criados éticamente


Inaugurada en 2014, Next Millennium es una de las primeras granjas en Norteamérica que cría grillos y gusanos para consumo humano. Es propiedad de Jarrod Goldin, un quiropráctico de profesión, y de sus hermanos Ryan y Darren, quienes ya habían criado grillos anteriormente, pero para venderlos a las tiendas de mascotas.

Los hermano Goldin están convencidos de estar criando “la comida más densa nutrimentalmente del planta”, ya que los insectos contienen mucha proteína y poca grasa, además de que provocan un impacto ambiental muy bajo. Los grillos, por ejemplo, necesitan 12 veces menos alimento que el ganado para producir la misma cantidad de proteína, además de desprender menos gases de efecto invernadero y amoníaco. Estas importantes características no han pasado desapercibidas por la industria de la comida saludable, además de las ventas directas al consumidor, cada año Next Millenium vende hasta 1 100 kilos de harina de grillo por mayoreo a compañías que fabrican barras de proteínas y otros productos nutritivos. Pero, dentro de todos sus beneficios, hay que tomar en cuenta que para conseguir toda esta proteína valiosa, las criaturas tienen que ser criadas y matadas en cautiverio; y con la falta de regulaciones legales en pro de los invertebrados, me pregunto si existe una forma “humana” o correcta de faenar insectos

En Next Millenium, cerca de 15 millones de grillos son criados en contenedores blancos, construidos para que las necesidades de los insectos estén cubiertas por completo. Cada contenedor recibe agua por medio de un sistema de irrigación y tiene luz, temperatura y humedad controladas. Los grillos son faenados y procesados de la forma que la familia cree que es más humana. Están incluso considerando instalar un sistema de rampas para que los grillos que se escapen no sean pisados accidentalmente.
Next Millenium también cría gusanos en sus instalaciones. Goldin asegura que las larvas, que prefieren los ambientes tibios, son criadas en “recipientes confortables” y en “condiciones muy humanas”, con una dieta que se suplementa con vegetales. Goldin admite que la forma en la que han elegido criar a sus insectos —desde usar agua corriente en vez de agua de depósito, a su elección de raciones de comida– es enteramente subjetiva. “Si hace una diferencia fisiológica en los grillos o no, no estoy seguro”, confiesa. “No estoy seguro de lo que debería hacerse para tratar a un insecto humanamente”.

La verdad es que nadie realmente lo sabe. Las pruebas de sufrimiento en los vertebrados son bastante claras, porque el dolor se mide a través del aumento de la presión sanguínea y la liberación de hormonas del estrés. Sin embargo estas pruebas son mucho más complicadas si se quieren aplicar en invertebrados. Hay algo cierto: los insectos son capaces de experimentar la nocicepción —habilidad de percibir el peligro potencial—, pero no hay evidencia de que puedan percibir el dolor. De hecho, hay mucha evidencia de lo contrario.

Tomemos por ejemplo a la mantis religiosa que continua apareándose aún cuando está siendo comido por su pareja hembra. Y, vamos, ¿quién no ha atravesado una mosca con un escarbadientes y ha visto como continua caminado sin problemas? “El problema del dolor es muy subjetivo”, dice Steve Marshall, un entomologista de la Universidad de Guelph. “Los insectos responden ciertamente al estímulo negativo. ¿Pero está el insecto pensando ‘Oh por dios, como sufro a causa de estas condiciones desfavorables’? No lo creo. Creo que esa es una antropocéntrica forma de verlo.

Aunque hay sólo alrededor de cinco granjas de insectos en Norteamérica, la industria parece estar en crecimiento. Pero sin legislación sobre el bien de los insectos, ¿quién parará a los nuevos empresarios de usar el enfoque de Next Millennium para hacer fábricas de insectos? Si le preguntas a Ikka Taponen, director de operaciones de Economía de Insectos Nórdica basada en Helsinki, el dinero es la barrera más grande. “El tratamiento ético es el más beneficioso económicamente”, explica el granjero de insectos. Después de todo, si los grillos fueran encerrados en pequeñas áreas o en condiciones que fueran dramáticamente diferentes a las de su ambiente natural, se canibalizarían unos a otros y las enfermedades florecerían. Sin embargo, Tamponen acepta que hay dos oportunidades donde los derechos de los insectos podrían ser abusados fácilmente. Primero, mientras que el enfriar en seco es el método de eutanasia preferido (Next Millennium hace esto), es también el más caro. Es posible que las granjas más grandes los matarían en formas más “dolorosas”: los podrían meter en agua hirviendo o aplastar. Segundo, los métodos de cría podrían ser alterados para encubar insectos innaturalmente más grandes. “Tal vez la crianza llevaría a tasas de mortalidad más grandes, pero sería aceptado si la biomasa que se gana es mayor de la perdida”, dice Taponen.


NANO VINO / EL VINO DEL FUTURO.

Si creían que estaba todo inventado en el mundo del vino y que dentro de este maravilloso mundo vitivinícola ya nada te sorprendería, créeme que te quedaras perplejo y serás un poco escéptico con este increíble vino.
Las tecnologías están avanzando a un ritmo incalculable, se desarrollan miles de investigaciones en casi todos los campos del mundo vitivinícola y siempre se ha buscado el vino perfecto, una línea nueva de investigación es la nano-tecnología incorporada al mundo del vino.
Un grupo de investigadores holandeses expertos en la nano-tecnología a desarrollado con la ayuda y colaboración de viticultores un vino elaborado con la variedad de uva Merlot, que es capaz de cambiar de color como si de un camaleón se tratase, cambiar de sabor y cambiar de olor.
Este vino llamado Nano Vino, nació con la colaboración de la empresa Next Nature y científicos que aplican y adaptan esta nano-tecnología a la vida real y a la industria alimentaria.
El Nano Vino a simple vista no parece un vino diferente a cualquier vino que podemos encontrar en cualquier vinoteca.
A todo amante del vino, cuando se dispone a catar o degustar un vino, siempre piensa en lo que va a descubrir a la hora de consumirlo, los olores que percibirá, la entrada en boca que tendrá, pues con el Nano Vino, sólo tendrás que elegir, el tipo de uva que prefieres, los aromas que te quieres encontrar y el sabor que nos va a trasmitir el vino, desde un joven con sus
Nano Wine mejores notas de carácter frutal o un vino que marque aromas de barricas o de terruño, y todo esto increíblemente, se hace introduciendo la botella, en el Micro-ondas.
En 5,64 segundos y a 1000watios puede disponer en su casa de un Romaneé-Conti o crear un vino joven con increíbles tonos frutales en solo 2,34 segundos a 650 watios. Las posibilidades del Nano vino son increíbles e infinitas.
El Nano vino contiene millones de cápsulas Nano, que dependiendo de su estado de ánimo y sus gustos, pueden ser activadas mediante el microondas. Las partículas que lleva en su interior el Nano Wine son imperceptibles por el ser humano e inadvertidas por su cuerpo, las Nano capsulas se activan o liberan en función de la potencia y la opción que usted desee, el Nano Wine es un Merlot (real) que está impregnado de (falsa) nanopartículas y un placebo real para la mente.
Fuente Nextnature.net.

miércoles, 13 de julio de 2016

UVAS A CHINA.



Acuerdo para la exportación de uvas frescas desde la Argentina a China.

Los servicios sanitarios de ambos países concordaron sobre los términos del Protocolo para el comercio de esa fruta.
El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) y la Administración General de Supervisión de Calidad, Inspección y Cuarentena (AQSIQ) llegaron a un acuerdo sobre los términos del Protocolo Fitosanitario para la Exportación de Uvas de Mesa frescas desde la Argentina a la República Popular China. La reunión tuvo lugar en el marco de la XX Reunión de la Comisión Mixta Económica-Comercial China – Argentina que se celebró en Beijing los días 11 y 12 de julio. 

La solicitud de acceso fue presentada en 2012 pero los trabajos técnicos del análisis de riesgo de la fruta argentina se iniciaron concretamente en 2013. Luego del estudio documental, la parte china realizó una visita de inspección en febrero de 2015 y a partir de entonces, comenzaron los intercambios respecto a los requisitos de ingreso propiamente dichos. El Protocolo, de gran interés para la Provincia de San Juan y otras zonas productivas de nuestro país, se firmará en un próximo encuentro de autoridades políticas del Ministerio de Agroindustria y del AQSIQ, con el objetivo de lograr los primeros envíos durante la próxima campaña de exportación que tendrá lugar a partir de enero de 2017. 

El ministro Ricardo Buryaile celebró el acuerdo al indicar que el mismo "es parte de las intensas negociaciones que llevamos a cabo con China; tenemos un objetivo muy claro que es el de promover la inserción de Argentina en el mundo posicionándonos como proveedores confiables de nuestros productos y servicios". 

De esta forma, el país aspirará a captar parte de un mercado con una demanda creciente que actualmente se reparten unos pocos proveedores. 
Según datos de la Aduana de China, en 2015 China importó 216.000 toneladas de uvas de mesa por U$S 586 millones, siendo los principales proveedores en volumen Chile (42%), Perú (34%), Estados Unidos (10%) y Australia (7%). Durante 2015, se exportaron 13.012 toneladas de uvas frescas desde Argentina, siendo Rusia el principal destino de exportación (32%), seguido por Brasil (27%), Holanda (17%) y Bolivia (5%), entre otros. 

Ante esta noticia, la Secretaria de Mercados Agroindustriales Marisa Bircher felicitó a los equipos técnicos de Senasa y manifestó que "es prioridad del Programa Abriendo Mercados posicionar a Argentina como proveedora de frutas de este país. Después de más de una década de negociaciones, se logró comenzar a exportar finalmente peras y manzanas y ahora el objetivo es ingresar con uvas de mesa, arándanos y cerezas. El mercado chino ofrece oportunidades interesantes para estos sectores productivos, ya que complementa mercados más tradicionales. Por otra parte, se trata de sectores productivos muy importantes para diversas economías regionales de nuestro país, no solo por los ingresos que generan sino también por la mano de obra que requieren." 

Con respecto al encuentro, el presidente del Senasa, Jorge Dillon, declaró "este es un acuerdo muy importante para las provincias productoras de uva de la Argentina. La expectativa es muy alta, por lo que significa China cómo mercado. Nos puede demandar un gran volumen de fruta argentina" y agregó "el rol del Senasa fue clave, porque los requisitos fitosanitarios que pone China, en especial para la fruta, son elevados". 
En el plan de trabajo con AQSIQ, la conclusión de esta negociación por uvas de mesa permitirá acelerar la negociación para la apertura de arándanos y a continuación de cerezas. 

La delegación del Senasa estuvo encabezada por el Director de Certificación Fitosanitaria, Ing. Martín Delucis, quien estuvo asistido por la Lic. Julia Souto de la Coordinación de Relaciones Internacionales de ese organismo y el Agregado Agrícola en la Embajada Argentina en Beijing Lic. Hernán Viola. 

lunes, 11 de julio de 2016

COCA DE BOLIVIA.




Bolivia afina acuerdo de venta de coca a Ecuador.

El gobierno de Bolivia afina los pormenores de un acuerdo bilateral que viabilizará la venta de coca y sus productos derivados a la vecina Ecuador, cuya firma se concretará, según el viceministro de Comercio Exterior Clarens Endara, en los “próximos meses”, puesto que sólo resta un estudio de calidad de la mercancía nacional.
“Se ha hecho un análisis de laboratorios para ver los contenidos de cada uno de los productos y básicamente estarían clasificando la coca en su estado natural y varios artículos derivados menos el licor de coca que requiere un proceso de estandarización de calidad”, señaló a La Razón Digital, Endara.
La autoridad detalló que resta un informe técnico binacional para certificar la calidad de los productos validados para la exportación a Quito. En el comercio nacional existen jarabes, mates, harina, bebidas gaseosas y alcohólicas, energizantes, pomadas, analgésicos y otros que tienen como materia prima a la hoja de coca.
“Una vez superadas algunas observaciones que básicamente son detalles ya podríamos tener la vigencia de un acuerdo que nos permita hacer ya exportaciones de manera oficial de productos derivados al Ecuador”, sostuvo la autoridad gubernamental.
Ecuador es productor de la hoja, aunque según la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc) “la actividad cocalera es incipiente, debido a las actividades de control que las autoridades ecuatorianas” ejercen. Datos gubernamentales de Quito dan cuenta de menos de 25 hectáreas de cultivos.
El mismo despacho entregó recientemente el informe de 2016 en territorio boliviano y precisa que la extensión de cultivos en 2015 llegó a 20.200 hectáreas, 200 menos que en 2014. El Informe de Monitoreo de Cultivos de Coca en Bolivia establece que 27 toneladas del arbusto fueron destinadas a la industrialización.
En ese marco, el fin del plan gubernamental es comercializar la hoja de coca y sus derivados en la mayoría de los países del bloque que conforma la Aladi que está conformado por Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, México, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela.

BONJOUR PARÍS/ AGENDA.



SIAL París 2016: oportunidad para el sector de agroalimentos.


El IDEP hace extensiva la convocatoria del CFI a empresas argentinas productoras de alimentos y bebidas para participar del evento que se desarrollará en la capital francesa del 16 al 20 de octubre de 2016. Fecha límite de inscripción: 26 de Julio de 2016 o hasta agotar los espacios disponibles.

El IDEP (Instituto de Desarrollo Productivo de Tucumán) hace extensiva la convocatoria del Consejo Federal de Inversiones a empresas argentinas productoras de alimentos y bebidas para participar de la misión técnico-comercial a SIAL París, evento que se desarrollará en la capital francesa del 16 al 20 de octubre de 2016. Fecha límite de inscripción: 26 de Julio de 2016 o hasta agotar los espacios disponibles.

El Salon International de l'Alimentation (SIAL) es uno de los mayores observatorios de la innovación alimentaria en el mundo y de las tendencias de consumo mundiales. Esta feria se realiza con una frecuencia bianual y en complemento con Anuga, que se lleva a cabo en la ciudad alemana de Colonia, en los años sucesivos a la realización de SIAL Paris. Este evento, uno de los dos principales del sector en Europa, está dedicado a la industria agroalimentaria, el comercio minorista de alimentos y la restauración colectiva y comercial. En la última edición han participado más de 150 mil visitantes y expusieron en sus diferentes salones 6.500 expositores. Del total de los asistentes la mayor parte de ellos pertenecen a países europeos y en proporción decreciente Estados Unidos, Turquía y China.

viernes, 8 de julio de 2016

EXCREMENTO DE CERDO / NUEVO PETROLEO.



Excremento de cerdo: el nuevo 'petróleo' para construir carreteras.


Un grupo de investigadores de la Universidad A&T de Carolina del Norte (Estados Unidos) ha descubierto en los excrementos porcinos una propiedad cuya funcionalidad resulta muy útil: un agente adhesivo para construir carreteras, según informa la revista de divulgación científica Scientific American.
El equipo que ha realizado este descubrimiento, liderado por la doctora Elham Fini durante los nueve años que ha durado el proceso de investigación, ha sido el ganador del concurso de Negocios de Energía Limpia del Departamento de Energía de Estados Unidos, de elección popular.
Las conclusiones extraídas de la investigación se resumen, a groso modo, en que los excrementos unidos al calor, a la presión y al oxígeno dan como resultado el nuevo derivado de petróleo que permite ligar el asfalto. Eso sí, con un coste mucho más reducido que el empleado en la actualidad.
Este original pegamento, denominado PiGrid, surge gracias a que los excrementos de cerdo contienen aceites similares a los que componen el pétroleo, por lo que es posible fabricar la especie de resina que se utiliza posteriormente para ligar las calzadas. 
El ahorro económico que supone este adhesivo respecto al convencional junto a que permite reducir las emisiones de CO2 emitidas en la construcción de carreteras es lo que ha impulsado a empresas como Nu Vention, entre otras, a comercializar materiales de aislamiento fabricados con estos aceites. Además, según asegura Elham Fini, aguantan bien las temperaturas frías tal y como pudieron comprobar en la prueba que realizaron cerca de St. Louis.
Este innovador producto ha sido aprobado para su uso por el Departamento de Transporte de EEUU, donde se generan 900 toneladas de excremento porcino anuales. Las nuevas carreteras, no obstante, no huelen.

VACAS SIN CUERNOS.




                                       

El mercado busca vacas sin cuernos.


Hace cuatro años Scott Fahrenkrug vio una noticia en el canal ABC sobre la práctica de quitarle los cuernos a las vacas lecheras, un doloroso procedimiento que hace que sea más seguro manejar a los animales. En las imágenes, temblorosas porque estaban tomadas con cámara oculta, se veía a una vaquilla blanca y negra de raza Holstein gimiendo y coceando mientras le quemaban los cuernos con un hierro candeLa edición genómica también se puede usar para crear animales transgénicos. Pero las vacas que se editaran para que nacieran sin cuernos no tendrían ADN de otra especie, sino ADN de una raza distinta de vacas. Por eso los emprendedores esperan poder encontra un resquicio legal. Las reglas de la FDA respecto a animales modificados, emitidas en 2009, no incluían la edición La edición genómica también se puede usar para crear animales transgénicos. Pero las vacas que se editaran para que nacieran sin cuernos no tendrían ADN de otra especie, sino ADN de una raza distinta de vacas. Por eso los emprendedores esperan poder encontrar un resquicio legal. Las reglas de la FDA respecto a animales modificados, emitidas en 2009, no incluían la edición genómica y, en opinión de Fahrenkrug, es posible que no la cubran.
Fuente MIT

En respuesta a preguntas de MIT Technology Review, la FDA se mostró de acuerdo en que sus reglas "tuvieron en cuenta la tecnología de aquel momento". Pero la agencia afirma que se reserva el derecho a regular la edición genómica también. "Estamos analizando cuidadosamente el enfoque regulador apropiado para los productos creados usando esta tecnología, pero aún no hemos tomado ninguna decisión al respecto", afirma Theresa Eisenman, portavoz de la agencia.

Fahrenkrug explica que para hacer vacas lecheras sin cuernos estudió la secuencia genética que hace que la variedad de vacas Angus, que se crían por su carne, no tenga cuernos. Siguiendo la receta sin cuernos de la naturaleza, usó un método de edición genómica llamado TALENs en su laboratorio para introducirlo en células de piel de una vaca Holstein con cuernos. En total borró 10 letras de ADN y las sustituyó por 212 distintas. Algunas de esas células se convirtieron en embriones mediante clonación y se usaron para inseminar a varias vacas. Fahrenkrug espera que el primero de varios terneros sin cuernos nazca en las próximas semanas. No quiso revelar dónde están las madres, citando el riesgo de sabotaje por activistas en favor de los derechos de los animales o activistas en contra de la modificación genética.

Muertos de miedo

Cualquier modificación de la genética de los alimentos podría enfrentarse a una importante oposición, pero Fahrenkrug espera que la imagen de una vacas sin cuernos sirva para que la gente vea las cosas como él. Los activistas en favor de los derechos de los animales odian la modificación genética. Pero odian aún más la práctica de quemar los cuernos. Los granjeros sólo lo hacen porque tienen que hacerlo. El inversor en Recombinetics Douglas Keeth, explica que su bisabuela murió por una cornada de una vaca lechera. "De joven, trabajando en la granja, quitábamos los cuernos a las vacas con medios mecánicos. Después de 100 cabestros es una sangría", afirma. "No es algo que querrías que se viera en la tele".

Aunque no todas las vacas tienen cuernos, la mayoría de las Holstein sí que los tienen. Según la Asociación Holstein de EEUU, los 30 toros Holstein más valorados de EEUU tienen cuernos. El semen de estos toros campeones, cuyo valor está en que dan lugar a descendencia que produce cantidades titánicas de leche, se congela y se envía por todo el mundo. Tras más de un siglo de crianza selectiva, una vaca lechera media en Estados Unidos produce 10.500 litros de leche al año (frente a los 2.300 litros que produce una vaca normal).

Con estos récords de producción de leche, cualquier esfuerzo por introducir otros rasgos útiles mediante el cruce de animales supone un desafío. Cruzar un a vaca lechera de récord con un animal menor diluye su pedigrí, según Lightner, cuya empresa distribuyó semen de toro congelado por valor de 177 millones de dólares el año pasado (unos 130 millones de euros). Pueden hacer falta varias generaciones de cruces para volver a conseguir un auténtico campeón en la producción de leche.

En comparación, la edición genética es rápida y precisa. El año pasado, en colaboración con el Instituto Roslin y la Universidad A&M de Texas (EEUU), Fahrenkrug creó fácilmente vacas Lenore brasileñas con mayor masa muscular. Lo hizo añadiendo a embriones de Lenore una mutación que potencia el crecimiento de los músculos. Esta mutación se da de forma natural en razas como las Belgas Azules, aunque nunca se había observado en las Lenore, que son más delgaduchas y toleran mejor el calor. La edición consistió en eliminar 11 letras de ADN de un único gen, cortando así la producción de una proteína reguladora de los músculos llamada miostatina. Lightner afirma que estos hitos son el motivo por el que Genus ha empezado a financiar la investigación en edición genómica. "No nos hemos decidido a hacer ingeniería genética sobre los animales", afirma. "Pero estos nuevos enfoques que nos permiten trasladar rasgos podrían resultar revolucionarios".

Las ideas de Fahrenkrug también han llamado la atención de los ganaderos con cabañas lecheras. La tecnología "es muy guay", según el director de I+D de la Asociación Holstein de EEUU, Tom Lawlor. Pero sostiene que los productores de leche tienen miedo de la ingeniería genética. "Es indudable que la tecnología parece prometedora y que funciona, pero entraríamos en ella más poco a poco, por temor a que el consumidor se haga una idea equivocada", afirma.
Es posible, probable incluso, que la combinación de legisladores cautelosos, activistas y desafíos comerciales haga que los productos derivados de animales cuyos genes han sido editados tarden aún muchos años en llegar al supermercado. Puede que no lleguen nunca. Pero lo que no se frena son los avances en la tecnología de edición de genes. "La gente me dice: Te das cuenta de que esto lo cambia todo, ¿verdad? Porque lo cambia", afirma Fahrenkrug. "El genoma es información. Y esto es tecnología de la información. Hemos pasado de poder leer el genoma a poder escribirlo".



OPORTUNIDAD HISTÓRICA ? / BONO POBLACIONAL.



                                             

             "oportunidad histórica"  


Generación Bicentenario
Según el Banco Mundial y expertos en demografía, ese "bono poblacional" es una ventaja para el desarrollo del país. El desafío de la educación

La Argentina cumplirá mañana 200 años de independencia con unaoportunidad histórica: una que no tiene que ver con altos precios decommodities ni con la supuesta llegada de inversiones. La oportunidad de la Argentina radica en los argentinos: no es demagogia patriotera sino el diagnóstico de los especialistas en demografía. El país transita el Bicentenario en medio de un “bono demográfico”: cuenta con unaproporción récord de población en edad de trabajar (de 20 a 64), y un porcentaje relativamente bajo de niños y ancianos, las dos franjas “dependientes”.
Con 200 años, Argentina es un país joven y, según los expertos, debe aprovechar la mayor fuerza de trabajo para desarrollarse. Hoy la proporción de jóvenes (de 20 a 39 años) triplica el porcentaje de mayores de 65. Esta oportunidad demográfica empezó para nuestro país en 1995 y, según las proyecciones, se extenderá hasta 2050, cuando la cantidad de ancianos se habrá duplicado y representará el 19,3% de la población (hoy rondan el 10%). Argentina enfrentará entonces un escenario similar al que vive hoy Europa: será una nación envejecida.
“El país debe aprovechar el bono demográfico para hacerse rico antes de hacerse viejo –plantea José María Fanelli, del Centro de Estudios de Estado y Sociedad–. El bono demográfico es la etapa que precede al envejecimiento poblacional. Si la Argentina llega al envejecimiento sin haber aumentado su productividad, a nuestros hijos y nietos les será mucho más trabajoso mantener a los ancianos”.
Según la CEPAL, para poder aprovechar el “bono” es fundamental asegurar la inclusión escolar de calidad y el empleo calificado para los jóvenes, de modo que las nuevas generaciones estén más calificadas. Eso permitiría enfrentar mejor el escenario que viene a partir de 2050: un aumento exponencial de los costos por elincremento de la cantidad de jubilados y la prolongación de la expectativa de vida.
“Hasta ahora, las experiencias de envejecimiento son de países industrializados, como Japón y Europa occidental, que se hicieron ricos antes de envejecer. El desafío para Argentina es aumentar los niveles de riqueza antes que aumente la proporción de adultos mayores”, plantea Pablo Comelatto, investigador del Centro de Estudios de Población. Y añade: “La expansión y mejora de la educación debería ser prioritaria, junto con el fomento del ahorro y la inversión en infraestructura, cruciales para aumentar el capital físico del país”.
Ana Miranda, investigadora de Flacso y Conicet, subraya que en estos años es imprescindible “sostener una inversión fuerte en niñez, adolescencia y juventud”. Miranda destaca algunos avances de la última década, como el mayor acceso al sistema educativo, los programas materno-infantiles, la Asignación Universal por Hijo y el Plan Progresar. “En 10 años deberíamos ver buenos resultados de estas inversiones”, plantea la especialista, y aboga por “políticas integrales para la juventud, con una visión afirmativa de los jóvenes”.
La pirámide demográfica ofrece una ventaja que no se traduce en beneficios automáticos. Para que esta no sea otra oportunidad perdida, los expertos coinciden en que hace falta dejar de lado el cortoplacismo. “El debate de políticas públicas en Argentina no ha centrado su atención en el envejecimiento. En general, las dinámicas económicas de corto plazo suelen determinar las políticas en forma más importante que las tendencias demográficas”, analiza Rafael Rofman, especialista del Banco Mundial. Rofman reconoce en los últimos 20 años se avanzó en la expansión de la cobertura en salud y educación. Ahora el desafío es “focalizar el esfuerzo futuro en mejorar la calidad de estos servicios, para que los beneficios sean sostenibles en el tiempo”.
Un país con educación de calidad para todos, con trabajo para los jóvenes, con los esfuerzos más enfocados en ahorrar y no tanto en consumir. Esas parecen ser las bases para aprovechar el bono demográfico: tal vez el Bicentenario sea la bisagra para empezar a pensar en serio el futuro; para que la Argentina sea, por fin, un país desarrollado e independiente.

Fuente Clarin.