martes, 30 de enero de 2018

ESTA ES BUENA.



Invertirán $ 640 millones en una megagranja de 5.000 cerdos en Noetinger (impacto en todo el sudeste cordobés)

El proyecto lo presentó la santafesina BLD. La construcción comenzará en abril y estará operando a principios de 2018. El proyecto incluye, además, 25 puntos de engorde en la zona y generación de energías renovables. Creará medio centenar de empleos. El intendente de la localidad dijo que el anuncio atraerá más inversiones del rubro. Detalles, a continuación.
El mandatario brindó detalles sobre la millonaria inversión anunciada por la firma BLD, que ya había tenido un intento de desembarcar en esa zona -en Leones- hace algunos años cuando intentó armar una planta de biocombustible con Porta Hnos., iniciativa que quedó trunca por falta de financiamiento.

-¿Qué características tiene la instalación?
Se trata de una granja porcina de 5.000 madres y 25 puntos de engorde en los alrededores constituyen la inversión en el rubro más importante en la historia de la provincia. Estará en un campo de 500 hectáreas a unos 5.000 metros de Noetinger y los primeros trabajos comenzarían en abril o mayo y empezaría a funcionar a principios de 2018.

-¿Quiénes son los inversores y a qué monto asciende el proyecto total?
Lo encara la empresa de Rosario BLD, con experiencia en el sector agropecuario, pero será la primera experiencia en industria porcina. En un principio la inversión -que será con recursos propios- rondará los US$ 14 millones pero en total ascenderá a US$ 40 millones.

- ¿Cuántos empleos generará en la zona?
Estiman que alrededor de 40 directos más otros más indirectos que impactan en rubros como el transporte, el engorde. Es bueno para el pueblo porque diversificamos un poco más, nosotros estamos muy metidos en lo industrial, en las agromáquinas. Esto nos amplía el panorama.

- ¿Esto puede atraer otras inversiones relacionadas?
Sin dudas. No hay un frigorificos para esa cantidad de madres, tampoco una fábrica de balanceados. Ya están perfilándose proyectos en ese sentido porque además en la zona donde se instalará la granja pasa el gasoducto que permitirá industrializar.

- ¿Qué facilidades ofreció el Estado (en todos sus niveles) para esta iniciativa?
No hubo pedido de créditos, pero nosotros, la Provincia y la Nación brindamos el asesoramiento y acompañamiento con todas las líneas del Estado: habilitaciones, por ejemplo.

- En ese sentido supongo que se habló del impacto ambiental: ¿el proyecto considera la reutilización de residuos pecuarios?
Dentro del proyecto se incluye la construcción de biodigestores para generar energía, en principio para uso propio. Pero además se prevé una planta de tratamiento en una zona de monte que no se tocará. (GL)
fuente : Infonegocios.


BONJUR SALMONELA.


Ya son 83 los países afectados por la leche contaminada con salmonela

La francesa Lactalis enfrenta un conflicto por varias partidas infectadas que ingirieron bebés. El gobierno interviene también contra las cadenas de distribución.
Una crisis sanitaria se desató en Europa a partir del hallazgo de salmonela en leche maternizada de la marca Lactalis, una de las empresas lácteas más importantes de Francia.
En total, son 83 los países afectados por la enfermedad, con decenas de bebés de menos de seis meses infectados por ingerir la bebida. 
Por eso, la multinacional anunció que retirará lotes procedentes de la fábrica con sede en Craon, en el oeste del país franco, que está actualmente en paro técnico.
“Tenemos un gabinete de crisis tanto para el extranjero como para Francia”, explicó Emmanuel Besnier, responsable de la firma, a los medios de comunicación.
Si bien los 35 niños afectados evolucionan favorablemente, el gobierno de Francia intervino en el conflicto tanto contra Lactalis como contra las cadenas de distribución, que continuaron entregando el producto pese a las prohibiciones.
“Hay denuncias contra nosotros, por lo que habrá una investigación y colaboraremos con todo lo que pida la Justicia”, confirmó Besnier, quien reconoció que “cinco lotes no deberían haber salido al mercado”, aunque aclaró que “corrigieron el error al día siguiente”.




LA GRATITUD COMO TAREA.



Concurso Movimientos sociales y praxis de la gratitud

Llamado a Concurso de Investigación. FLACSO – Iniciativa Humanitaria Aurora

La FLACSO Argentina y la Iniciativa Humanitaria Aurora (IHA) se complacen en anunciar el Concurso Movimientos Sociales y Praxis de la Gratitud a través del financiamiento de tres subsidios para la investigación social y humanística.
El concurso se centra en trabajos que contribuyan cualitativamente a una reflexión conceptual y empírica sobre la gratitud como motivación para la acción en los movimientos sociales contemporáneos en América Latina que actúan en el campo de defensa de los derechos humanos, civiles y económicos en contextos de desigualdad estructural. Se espera que los estudios contribuyan a la investigación de las formas simbólicas y prácticas en las cuales el valor social de la gratitud se manifiesta en acciones colectivas de movimientos sociales en contextos culturales, políticos y económicos específicos.
El concurso está dirigido a profesionales en el campo de las ciencias sociales y humanas, no habiendo condicionamientos en el límite de edad o grado académico obtenido. Las fechas de presentación de los proyectos de investigación se extienden entre el 11 de diciembre de 2017 y el 16 de marzo de 2018.
Las tres mejores propuestas de investigación serán seleccionadas por un Comité de Evaluación ad hoccompuesto por especialistas. El monto del subsidio para cada proyecto seleccionado es de U$S 3.000. La investigación se deberá llevar a cabo en 5 meses, entre el 16 de abril y el 17 de agosto de 2018. Junto a esto, los proyectos seleccionados y la tesis en curso tendrán dos presentaciones públicas en instancias correlacionadas. En primer término, en forma de proyecto de investigación para exponer en un panel del Seminario Movimientos Sociales y Praxis de la Gratitud que se realizará en Buenos Aires el 24 de abril de 2018. En segundo lugar, en un resumen de la tesis de la investigación para presentar en los Diálogos Aurora2018, a celebrarse en Ereván, Armenia, entre el 8 y 10 de junio de 2018.

sábado, 20 de enero de 2018

SE ACABO UN NEGOCIO DE POCOS.




Después de 50 años en vigencia, el Gobierno dejó sin efecto una ley de Fomento Equino.



El Gobierno decidió dejar sin efecto la ley de Fomento Equino N° 17.117, de 1967, que declaraba a la crianza de caballos de interés nacional y brindaba una serie de beneficios impositivos.
De esta manera, tras la publicación en el Boletín Oficial, a partir del 1° de febrero de este año las operaciones con equinos quedarán gravadas con la alícuota general del 21 por ciento del IVA. Se elimina así el tratamiento preferencial que se estableció en la ley por más de cincuenta años.
Los caballos destinados a fines deportivos, para trabajos y defensa nacional, excluidos los de pura sangre de carrera, estaban exentos del pago de impuestos nacionales y también de los municipales de la ciudad de Buenos Aires, por los beneficios derivados de esa explotación, como así también los que gravaban las operaciones de comercialización de los productos en su primera venta, siempre que la venta se realizara en el mercado interno.
 Desde la Asociación Criadores de Caballos de Polo, su presidente, Santiago Ballester, dijo que, si bien la eliminación no es beneficiosa para ningún productor de caballos de la raza, afecta más a los productores chicos que no tienen una economía productiva integral.



miércoles, 17 de enero de 2018

DEROGACIONES / SI PASA,PASA..




Derogan en el Senasa decretos vigentes desde hace 80 años

Lo dispuso el Gobierno nacional a través de un decreto. La medida busca agilizar los trámites en las reparticiones públicas. Mirá cuáles son las 15 normas suprimidas en el Senasa.
través de un decreto nacional publicado en el Boletín Oficial, el Poder Ejecutivo derogó la vigencia de varias leyes y decreto, en un intento por "promover el funcionamiento dinámico y eficaz de la gestión pública, destinado a incentivar la inversión, la productividad, el empleo y la inclusión social".
Dentro de la normativa, que abarca 22 capítulos, la simplificación de trámites incluye al Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa). Entre los decretos derogados en el ámbito del ente de fiscalización figura uno vigente desde el 26 de agosto de 1936. Se trata de la norma 89.048 que establece la higienización y desinfección de todo vehículo que se utilice para el transporte de ganado. Algo similar ocurre con el decreto 80.297 de fecha 21 de diciembre de 1940, que obligaba a la instalación en los lugares de concentración de ganado, de una playa para desinfección de vehículos.
¿Cuáles son las otras derogaciones?
Ante la necesidad de simplificar los cuerpos normativos, a fin de evitar que los mismos resulten un obstáculo a la sanidad zoofitosanitaria nacional, el Gobierno dispuso derogar 15 leyes y decretos vinculados con el Senasa.
Ley Nº 2.268. Regula la importación de animales que padezcan enfermedades contagiosas o defectos hereditarios.
Leyes 2.793 y 3.708. Facultan al Poder Ejecutivo Nacional a tomar medidas conducentes a combatir y extirpar la langosta que apareciere en cualquier punto del país.
Ley Nº 4.863 y su decreto-Ley modificatorio Nº 15.245. Del 22 de agosto de 1956 establecen la obligación de destruir las tucuras.
Decreto Nº 2.628. Del 15 de mayo de 1968 declara obligatoria la tenencia de la libreta sanitaria habilitada por el entonces Servicio de Luchas Sanitarias, dependiente de la ex Dirección de Sanidad Animal de la ex Secretaria de Estados de Agricultura y Ganadería, para todo propietario de ganado en la zona del país ubicada al norte de los Ríos Negro y Limay.
Ley Nº 25.369. Declara la emergencia sanitaria nacional para la lucha contra la plaga del Picudo del Algodonero.
Decreto-Ley Nº 2.872. Del 13 de marzo de 1958, que amplía el artículo 10 de la Ley Nº 3.959 de Policía Sanitaria de los Animales.
Decreto-Ley Nº 7.845. Del 8 de octubre de 1964, establece que los fabricantes de alimentos para animales deberán inscribirse en el Registro pertinente.
Decreto reglamentario Nº 5.153. De fecha 5 de marzo de 1945, convalidado por la Ley N° 12.979, establece la acción oficial en la lucha preventiva contra la Fiebre Aftosa.
Decreto Nº 89.048. Del 26 de agosto de 1936 establece la higienización y desinfección de todo vehículo que se utilice para el transporte de ganado.
Decreto Nº 80.297. Del 21 de diciembre de 1940, que obliga a la instalación en los lugares de concentración de ganado, de una playa para desinfección de vehículos.
Decreto Nº 12.405. Del 11 de junio de 1956 declara plagas del agro a las langostas comúnmente denominadas invasoras y demás acridoideos, conocidos con el nombre vulgar de tucuras.
Decreto Nº 5.514. Del 29 de junio de 1961 reglamenta la comodidad y seguridad en el transporte de los animales.
Decreto Nº 647. Del 15 de febrero de 1968 prohíbe el uso de tucuricidas formulados con dieldrin y heptacloro.


Fuente : Agrovoz

lunes, 15 de enero de 2018

LA MIEL DE LOS RUMANOS.





           APIARIOS DENTRO DE CONTENEDORES.


La originalidad de los productores rumanos es que tienen los apiarios dentro de containers. Dentro de cada uno caben entre 120 y 130 colmenas y los trasladan por el país según clima y floración que busquen.


Tienen un sistema de trashumancia práctico e innovador que consiste  en tener el colmenar adaptado a un remolque en el que estaban incorporadas las colmenas. Para su traslado sólo tenía que desplazar las 5 colmenas centrales dentro de la caja del remolque, toman las barras que usan para estabilizarlo y ya pueden trasladarlas.


viernes, 12 de enero de 2018

ALERTA / AFTOSA LEGAL.



             

DNU: el gobierno derogó la lucha contra la fiebre Aftosa.


Ayer se publicó el megadecreto de necesidad y urgencia (DNU) de Macri, que con la excusa de dinamizar la economía y dotarla de mayor competitividad deroga y modifica leyes y decretos. En el Senasa se realizaron 50 modificaciones, entre ellas, la derogación de la acción oficial en la lucha preventiva contra la Fiebre Aftosa.

Cuadro de situación

La ley 24.305 del “Programa Nacional de Lucha contra la Fiebre Aftosa” es la que declara la erradicación de la Fiebre Aftosa en todo el territorio argentino como de interés nacional. Argentina es un país libre de Fiebre Aftosa que se encuentra dividido en una región “con” vacunación y otra región “sin” vacunación. El SENASA, a fin de evitar que la enfermedad ingrese a nuestro territorio, ha sabido dictar resoluciones con el fin de proteger el ganado argentino y asegurar nuestro status de país “libre de aftosa”.
En mayo de 1999, el entonces presidente Carlos Menem tomó la decisión de eliminar la vacunación contra la aftosa, y luego de hacer el anuncio oficial, viajó a Jesús María en Córdoba y aplicó una simbólica “última vacuna de aftosa” en la estancia Facundo, de Daniel Aseff. En el 2000 Argentina fue declarada país libre de aftosa SIN vacunación. Un par de meses después, apareció un brote de animales infectados en la provincia de Formosa. El impacto económico fue inmediato, tanto China como Estados Unidos prohibieron la importación de carne argentina.
A partir de ese momento, se volvió a registrar un brote en corrientes el 6 de abril de 2002, y otro en San Luis en el año 2006. De acuerdo a la Organización Internacional de Epizootias (OIE) se necesitan 18 meses consecutivos sin brotes de la enfermedad para restaurar el status de “país libre de aftosa”, lo que se logró a través del enorme trabajo realizado desde el SENASA con apoyo de Nación. Desde el año 2007, Argentina conserva su status de país libre de Aftosa.

Repitiendo errores del menemato

Dentro del mega DNU de Macri, se incluye una sección de simplificación de trámites que afectan al Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa). De acuerdo al texto publicado, se deroga el Decreto reglamentario Nº 5.153 del 5 de marzo de 1945, luego convalidado por la Ley N° 12.979, que es el que establece la acción oficial en la lucha preventiva contra la Fiebre Aftosa.
Esta decisión, sumada a que en el nuevo “SRU – Sistema de Registro Único” del Senasa presentado el 5 de enero se omitieron las capacitaciones para vacunación contra aftosa, dejan en claro la intención del gobierno de replicar la decisión tomada por Menem en 1999. Y ya sabemos como termina esa historia.

miércoles, 10 de enero de 2018

LA GUERRA DEL CUERO.




Cuero protegido: revive la antigua disputa entre los frigoríficos y las curtiembres

Mientras la industria curtidora defiende las retenciones a las exportaciones, en el negocio de las carnes dicen que hay una transferencia de ingresos por US$100 millones
La Mesa de las Carnes está al rojo vivo en una millonaria disputa por una transferencia de recursos desde los ganaderos y frigoríficos a las curtiembres que podría estar en el orden de los US$ 100 millones -aunque algunos arriesgan hasta 350- y que impediría que el precio del ganado en pie aumente alrededor del 3%, según fuentes del Ministerio de Agroindustria.
Es que, por efecto de las retenciones y del precio que se toma como referencia para aplicar ese gravamen, las curtiembres compran el cuero argentino a un precio sustancialmente menor al que podría valer. Hoy el kilo de cuero de vaquillona y el de novillo se paga alrededor de $ 9 mas iva, dependiendo de la distancia del flete entre las plantas frigoríficas y los puertos, y $ 6 los de vaca y toro. ¨Se podría pagar por lo menos un 20% mas", dice una fuente del sector. Los frigoríficos y las entidades que representan a los productores creyeron que esta protección iba a desaparecer con el gobierno de Macri. Sin embargo, por lo que podría ser una interpretación errónea de la Aduana, la protección sigue vigente.
Históricamente el valor del cuero y del resto del recupero por la venta de los subproductos de la faena equiparaban el valor del servicio de faena de los frigoríficos. "Durante 2017 esta situación se revirtió, producto no solo de la caída de los precios internacionales del cuero, sino de las distorsiones que genera el esquema de retenciones y el sistema de cálculo de los derechos de exportación aplicados a los cueros", explica un informe de la Sociedad Rural Argentina (SRA).
Paradoja del destino, mediante el Decreto 7/2012, firmado entre otros por el ex vicepresidente Amado Boudou y por Débora Giorgi, el gobierno anterior había instrumentado un cronograma de desgravación para llevar a 0% las retenciones a los cueros el 31 de diciembre de 2015. Sin embargo, fue el actual gobierno, que hizo del fin de las retenciones una bandera, el que dictó el 16 de diciembre de 2015 -apenas unos días antes de entrada en vigencia de aquella norma- el Decreto 133/15. Este decreto fue ampliamente celebrado por las entidades que representan a la producción agropecuaria ya que eliminó los derechos de exportación para un numero de productos, como el trigo y el maíz y redujo las retenciones a la soja. Sin emabargo, con los cueros se volvió a establecer derechos de exportación a los no curtidos. Así, para el mercado de las carnes, se continuó con una política que el propio Macri había criticado durante la campaña presidencial: la de la protección y cartelización de algunos sectores industriales que compraban materia prima barata en el mercado interno como resultado de los derechos de exportación. En el caso de los cueros, con una retención efectiva cercana al 30%, resulta virtualmente imposible vender cueros no curtidos al exterior.
Pero la polémica es aun mayor. Hasta la publicación del decreto 133/15 el cálculo de la retención se efectuaba sobre la cotización en Chicago del cuero de novillo con marca en culata (Butt Branded Steer) más el costo del flete entre Chicago y la Argentina, así lo había establecido en 1992 la resolución 537 del Ministerio de Economía, durante el gobierno de Carlos Menem que también había, como Macri, hecho de la eliminación de las retenciones una política de estado. Con excepción de los cueros.
Según la SRA, el Butt Branded Steer es "un cuero mucho más pesado y más grande" que el que se produce en la Argentina cuyo precio es entre un 20 y un 30% mas alto que el valor del cuero que se comercializa en nuestro país y que, por lo tanto, da como resultado un derecho de exportación efectivo también mayor al que resultaría si la alícuota se aplicara sobre el precio FOB argentino.
Decreto
El Decreto 133/15 no hace referencia alguna a la aplicación de la base imponible especial y deroga, en su articulo 5, "toda normativa que se oponga a lo establecido en el presente acto".
En febrero de 2017, el consorcio de exportadores ABC realizó un reclamo ante la Aduana por entender que "a pesar de lo dispuesto claramente por el régimen actual, los controles operativos aduaneros exigen la determinación y el pago de los derechos de exportación mediante la aplicación de la base imponible dispuesta por la Resolución MEOSP 537/92, encareciendo dichas operaciones en forma ilegal, arbitraria e ilegítima". Abad se declaró incompetente y remitió la consulta a la Secretaría de Hacienda.
La Dirección Nacional de Impuestos emitió un dictamen favorable al reclamo de ABC y consideró necesario "solicitar la opinión del Ministerio de Agroindustria en el entendimiento, además, que ha sido esa la cartera de Estado quien impulsó los cambios en el tratamiento arancelario de exportación aplicable a las mercaderías aquí involucradas". Actualmente, la cuestión se encuentra en estudio en la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, con intervención de la Secretaría de Comercio del Ministerio de Producción.
Consultados por la nacion, en el sector de las curtiembres, agrupados en la Cámara de la Industria Curtidora de la Argentina (CICA) respondieron: "el régimen establecido oportunamente en la Argentina para desalentar la salida de materia prima escasa sin industrializar es similar a las vigentes en otros países productores como Brasil, India, Paquistán, Bangladesh, Indonesia, Rusia, Ucrania, Marruecos, Nigeria, Uruguay, Turquía y otros". Y añadieron: "de no existir el régimen vigente, en lugar de desalentar, alentaría la salida de materia prima indispensable para el sector".
En la industria frigorífica creen que el argumento de la industria curtidora de dejar en la calle a 5000 trabajadores si se cambian las condiciones de exportación tienen peso en las decisiones políticas del oficialismo. Hay seis empresas que concentran las exportaciones de cuero y tres curten 50% del cuero. curtido del país, y solo las tres primeras curtirían el 50% del cuero.
Lo cierto es que en el Ministerio de Agroindustria tienen el tema entre las prioridades de resolución. Y la Mesa de las Carnes lo sigue de cerca.

Etchevehere y su intento de eliminar el impuesto

En una reunión convocada por el ministro de Producción, Francisco Cabrera, que reunió a los representantes de la ganadería, frigoríficos y curtiembres, éstas defendieron el actual precio base para el cálculo de las retenciones -la cotización en Chicago del cuero de novillo con marca en culata (Butt Branded Steer) más el costo del flete entre Chicago y la Argentina- aduciendo la alta protección a las importaciones de cuero curtido a nivel mundial.
Además, argumentaron que la industria curtidora nacional opera, según datos de la Cámara de la Industria Curtidora Argentina (CICA), con unos 10 mil trabajadores directos que estarían en riesgo si cambian las condiciones. Estaban en aquella reunión el entonces ministro de Agroindustria, Ricardo Buryaile, y su sucesor, Luis Miguel Etchevehere, que oficiaba de anfitrión, como presidente de la Rural.
Ya en su papel de ministro, Etchevehere se reunió con las curtiembres y les anticipó que pensaba cambiar el precio de referencia para el cálculo del gravamen del 10% que se aplica a las exportaciones de cuero crudo y además, pensaba eliminar ese impuesto. Al parecer, otro ministro dijo que "hasta que no se solucione el déficit fiscal y la inflación no se puede hacer nada".
Fuente : La Nacion.

CRIA BUITRES..




En compañía de buitres.

Un antiguo marino convierte su pasión por las aves carroñeras en un alojamiento para amantes de la naturaleza. Cada día alimenta a cientos de ejemplares.
                                                                                                                                                                                            
José Ramón Moragrega tiene claro que lo suyo son los buitres. Desde que su padre le llevaba de niño a la pequeña explotación forestal de la familia y le advertía de que no se acercase a los animales si había ganado muerto, siempre quiso estar cerca de ellos. “Yo quería verlos, siempre lo quise”, reconoce.
Nacido en 1952 en Beceite, un pueblo de Teruel que hoy tiene menos de 600 vecinos, la vida le llevó primero a Cataluña, donde se formó para trabajar en el mantenimiento eléctrico y electrónico de un barco. “Fui marino mercante 17 años y conocí mucho mundo, una época romántica, pero soy un hombre de montaña. Tampoco me veía a los 65 cruzando la Diagonal”. Así que, primero, montó una granja de conejos en una masía que le encargó comprar a su padre. “Le costó encontrarla. No quería seguir lejos y no ver crecer a mi hija. Esa misma masía, el Mas de Bunyol, es donde estamos ahora”. Allí, junto a Valderrobres, uno de los pueblos más hermosos de la desconocida comarca turolense del Matarraña, una localidad de unos 2.300 habitantes, pasó con naturalidad y paciencia de conejos a buitres.

“Como quería verlos, les dejaba los conejos muertos, pero ellos ni los tocaban”, recuerda. “Unos tres años después, trajinando en una nave, de pronto noté cómo se oscurecía el interior. Era que estaban volando cerca y su gran envergadura ensombrecía la ventana. Me asomé y los vi a unos 80 metros. Había más o menos una docena de la colonia que existía en una pared de aquí detrás. Casi se me saltó el corazón”, prosigue.

Esta vez -un día de comienzos de agosto- han bajado a comer a la masía entre 350 y 400 ejemplares. “Digamos que es un día medio alto. Ayer, que había gente extraña en la reserva, estaban estresados y casi no bajó ninguno”. Los buitres, casi siempre leonados (Gyps fulvus), llegan hasta allí desde cualquier lugar de Aragón, pero también de los Pirineos franceses.
“Si pasan por aquí, ven que hay muchos congéneres planeando y se acercan pensando que hay comida. Hace unos días, vimos un buitre negro. Para ellos debe ser como una concentración motera o un festival”.
Cada mañana a las nueve, excepto cuando llueve, Buitreman, como le llaman en la zona, les echa unos 200 kilos de carne que consigue cada dos o tres días en el matadero. “Tengo permiso del Gobierno de Aragón para que, en vez de incinerarla, me la den. Es una fracción muy pequeña de lo que queman cada día”, indica.
Para los animales supone “un aperitivo, un estímulo. Tienen que seguir comiendo por su cuenta; con lo que les doy no tendrían bastante”. Nervudo, de hablar pausado, Moragrega muestra esa alegría de quien ha logrado hallar su sitio en el mundo.

“Con los conejos nos fue bien, sobre todo gracias a un sistema de recogida automática y limpieza de excrementos de las jaulas que inventé y que comercializó una empresa”. Pero ese negocio, que puso en marcha en 1990, empezó a ir cuesta abajo. Para ese momento, los buitres ya se habían acostumbrando a su presencia, por lo que decidió abandonar la cría de conejos y abrir la masía al público y que este pudiese observar libremente a los animales planeando y alimentándose. Eso fue en 2005. Ahora ofrece alojamiento -“seis habitaciones, cama y desayuno”- que ocupan, sobre todo, fotógrafos de naturaleza y amantes de los buitres. Desde una habitación con bancos y grandes cristaleras para no molestar a los animales, se puede seguir el espectáculo de su presencia durante poco más de media hora.

Buitreman entra con la carretilla llena de despojos y se ve de inmediato rodeado por centenares de aves. “Estoy tan emocionado, es tan potente la historia, que no pienso nada”, dice. “Me limito a hacerlo todo siempre exactamente igual, siguiendo el mismo ritual. No quiero que haya ninguna interrelación, porque mi meta es que sigan teniendo miedo al hombre. No quiero hacer teatro con ellos ni que esto sea una granja de pollos o un parque temático”, concluye.
Fuente:
https://politica.elpais.com/politica/2017/09/02/actualidad/1504344937_334561.html?rel=str_articulo#1511524132285



MANOS ARRIBA / AHORA EL SENASA COBRA.




Preocupación en el sector citrícola porque Senasa quiere delegar los controles sanitarios

"¿Para qué pagamos impuestos si además tenemos que pagar por los propios controles?", se preguntaron productores y empresas, que temeTras conocerse la confirmación de 130 despidos en delegaciones del Servicio Nacional de Sanidad Animal y Vegetal (Senasa), productores y empresarios del sector citrícola manifestaron su preocupación por la decisión del Gobierno Nacional de delegar los controles de HLB a entes fitosanitarios.
“Por un lado, venimos negociando desde principios del año pasado porque el Gobierno quiere que nos hagamos cargo de los controles y la prevención de la plaga del HLB, pero también nos preocupa que haya algún problema por los conflictos que hay en Senasa que nos dificulten las exportaciones”, expresó en declaraciones a la agencia Télam Roberto Sánchez Loria, directivo de la Asociación Citrícola del Noroeste Argentino (Acnoa).
Sánchez Loria aseguró que para realizar los controles “como mínimo se necesitan 500 personas para la región Norte y Tucumán, y es un costo extra que va a impactar en la competitividad de todos los productores”. “Falta ver quién pone la plata y quién la administra”, deslizó.
“No puede ser que los controles sanitarios sean delegados, es algo propio de la autoridad sanitaria del país. ¿Para qué pagamos impuestos si además tenemos que pagar por los propios controles?”, se preguntó el dirigente.
 Por su parte, el presidente de la Federación del Citrus de Entre Ríos, Fernando Borgo señaló que “la situación con el Senasa es compleja”.
“El Gobierno intenta deslindarse de costos y para eso varios de los plantes van a pasar a ser manejados por entes con importante participación nuestra, pero eso va a ser un costo más”, dijo, al tiempo que recordó que “el HLB entró por fallas en los controles del Estado, no por culpa nuestra”.
Por su parte, empresas como San Miguel o Citrusvil, líderes en exportaciones, también se mostraron con incertidumbre por los paros y conflictos gremiales. “Sin las inspecciones en las plantas empacadoras no podemos exportar”, remarcaron.n por las exportaciones tras los despidos
Fuente :infocampo..

sábado, 6 de enero de 2018

ECONOMIA SOCIAL / NUEVA HERRAMIENTA.





El mapa solidario. Lanzamiento de la ESSAPP

Una plataforma online desarrollada por el departamento de Proyectos del Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos permite, desde cualquier computadora o dispositivo móvil, acceder a los datos de más de 2.800 cooperativas y entidades de la economía social de todo el país.
(Por Florencia Taranto) Cooperativas, empresas recuperadas, ferias, centros culturales y medios comunitarios están a partir de ahora nucleados en el primer mapa de consumos cooperativos, ESSApp, una herramienta digital de geolocalización que apunta a promover el desarrollo del sector, tendiendo un puente entre las distintas expresiones de la Economía Social y Solidaria (ESS) y su público. Actualmente concentra los datos de más de 2.800 entidades a lo largo y a lo ancho del país.
ESSApp, bajo el lema Conectando Solidaridad, empezó a gestarse hace más de un año por impulso del departamento de Proyectos del Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos (IMFC), y habiendo concluido recientemente su etapa inicial de desarrollo, empieza su etapa de implementación, por lo que la aplicación ya está disponible para todos aquellos que deseen localizar en un mapa a las distintas organizaciones de la ESS, obtener información acerca de las cooperativas de todo el país, además de informarse y conocer la agenda del sector, desde cualquier celular, tablet o computadora.
Fortalecimiento e integración
El lanzamiento institucional de la plataforma fue realizado en la Sala González Tuñón del Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini, con la participación de dirigentes del IMFC, integrantes de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQUI), la Red Universitaria de Economía Social y Solidaria, la Confederación Cooperativa de la República Argentina (COOPERAR), así como de otras instituciones que participaron de su desarrollo: las cooperativas GCoop, Huvaiti y La Taba, y el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación.
Tras las palabras de bienvenida del gerente administrativo financiero del Instituto, Marcelo Álvarez, quien destacó el aporte tanto del IMFC como de FONTAR (Fondo Tecnológico Argentino) para sustentar económicamente la iniciativa, la directora del Departamento de Proyectos, Patricia Arpe, subrayó la importancia de «visibilizar a todos los actores de la ESS, para fortalecernos y seguir integrándonos». «El desafío mayor es saltar el cerco, poder contarle a un vecino o familiar qué es la ESS, con una herramienta que muestra que, por ejemplo, el sábado se hace una feria que permite comprar a una cooperativa alimentos sanos a precios justos» añadió Arpe.
«Hace años sostenemos la necesidad de contar con herramientas que permitan visibilizar la importancia de la ESS. Con este lanzamiento se está dando un primer paso», dijo, por su parte, Rodolfo Pastore, director del Departamento de Economía y Administración de la Universidad de Quilmes. «La comunicación es una necesidad clave que tenemos en la ESS, y esperamos que esta herramienta sirva para fortalecer la integración, y que se articule con otras herramientas para potenciar procesos de circuitos de valor», agregó.
El proyecto ESSApp está constituido en su totalidad por software libre, desarrollado por la cooperativa tecnológica GCoop, y está articulada con MAPESS, el mapeo de la ESS impulsado desde la UNQUI y el IMFC. Se realizó a través de un proceso participativo, que incluyó talleres de diagnóstico en todo el país. En dichos encuentros, realizados en las diversas filiales del Instituto Movilizador, referentes de entidades locales pudieron realizar testeos de la aplicación, sugerir ideas y proponer modificaciones a la misma. Luego de un largo trabajo, la plataforma finalmente está disponible en la página www.essapp.coop y también puede descargarse una versión para celulares y tablets a través de Play Store y el App Store.
Con la primera etapa concluida, el siguiente desafío será, según sus impulsores, que las organizaciones incorporen ESSApp como herramienta de comunicación y aporten contenido a la misma, no solo datos esenciales como su dirección y teléfono, sino también imágenes, videos e información, para conformar una plataforma digital que represente al sector solidario de la economía de nuestro país. Tal como destacó Mauro Limas, de la Cooperativa Huvaiti, «para que la herramienta tenga vida y sea dinámica, es fundamental que las organizaciones se apropien de ella».
Objetivo ambicioso
Cuando se ingresa a ESSApp, lo primero que encuentra el usuario es un mapa con la localización de más de 2.800 puntos donde hay una organización de la ESS en el país, cada una con su perfil que incluye información y datos de contacto. También hay un buscador avanzado, por rubro, provincia o tipo de organización, que permite encontrar a las distintas cooperativas. El mapa se complementa con una sección de noticias sobre el sector y una agenda con actividades y eventos de la economía solidaria. «Tuvo que venir el IMFC y apostar a esto para que sea una realidad», dijo Leandro Monk, de la cooperativa GCoop, al tiempo que señaló que «nos proponemos un objetivo ambicioso, ser la agenda de la ESS».
«La palabra clave en todo esto es integración cooperativa. Esto es producto del compromiso de las organizaciones cooperativas a los efectos de construir redes y organización» destacó César Basáñes, gerente de COOPERAR, al tiempo que apuntó a «construir el mapa de la economía solidaria en cada territorio, ese es el desafío, que todos estén ahí». «Tiene que haber una construcción colectiva de todas las organizaciones para construir este mapa que es nuestro, de la economía social y solidaria», finalizó ante una sala colmada de público en el CCC.
(*) Fuente: Revista Acción
···

viernes, 5 de enero de 2018

EL SENASA AHORA HACE LITERATURA .




 

Una plaga sin freno: el Senasa armó un manual para enfrentar las langostas

Las principales recomendaciones del organismo sanitario para el control de estos insectos que OCUPAN MEDIO PAIS.

.