lunes, 29 de agosto de 2016

TUCUMAN KOSHER.




       El IDEP  organizó una mesa informativa sobre Normas Kosher. La reunión estuvo dirigida por el Rabino Yosef I. Feigelstock y contó con la participación de referentes de distintos sectores productivos de la provincia.

El pasado lunes 22 de agosto del 2016, el IDEP (Instituto de Desarrollo Productivo de Tucumán) organizó una mesa informativa sobre Normas Kosher. La reunión estuvo dirigida por el Rabino Yosef I. Feigelstock, especialista mundial en leyes sobre alimentación Kosher; y contó con la participación de referentes del sector turístico, alimenticio y vitivinícola de la provincia.

El objetivo del encuentro fue conocer los requisitos y los procedimientos para certificar estas normas. De esta manera, desde el IDEP y los sectores productivos antes mencionados, se busca contribuir con empresas de alimentos y bebidas de Tucumán para que puedan ampliar su producción e ingresar a nuevos mercados. 

"La participación en ferias nacionales e internacionales, nos permitió detectar la oportunidad de ingresar en este nuevo mercado y considero que las empresas tucumanas deben atender a este segmento" comentó el ing. Dirk Trotteyn, director ejecutivo del IDEP. "El primer paso era conocer sobre los alimentos Kosher. Ahora, queremos acercar a las empresas la posibilidad de incrementar sus ventas, llevando sus productos a nuevos clientes", concluyó.

De la mesa informativa participaron el Ing. Dirk Trotteyn, director ejecutivo del IDEP y técnicos del Área de Competitividad del IDEP; Gabriela del Valle Marcello, de la Dirección de Alimentos del Mininisterio de Desarrollo Productivo de Tucumán; Roberto Carro, vicepresidente de la Cámara de Bodegas y Viñedos de Tucumán; y Marcos Valdéz, del Ente Tucumán Turismo.

¿Qué son las Normas Kosher?
Kosher se traduce como adecuado, limpio y conforme y, hace referencia a las leyes dietéticas religiosas judías, contenidas en el Código de leyes de la Torá. Estas determinan cuales alimentos se pueden comer o no, e indican como pueden ser preparados e ingeridos para considerarse aptos para el consumo.

Para que un producto Kosher pueda ser comercializado y aceptado como tal, debe poseer en su envoltorio un sello distintivo proporcionado por una Autoridad Rabínica.

Consultas

Por dudas o consultas sobre estas u otras certificaciones de calidad, los interesados deben dirigirse a las oficinas del IDEP (Maipú 41, piso 8) de lunes a viernes de 8 a 17 horas.

sábado, 27 de agosto de 2016

SOLO PASA EN TUCUMAN.




Más de 30 días de espectáculos y diferentes actividades. Con la participación de cientos de artistas internacionales, nacionales y locales.

En este 2016 se destaca la participación de artistas de la talla de Bruno Gelber, Pablo Baggiano, Juan Falú, Liliana Herrero, Chango Spasiuk, Aca Seca, Adrián Iaies, y muchos más, junto con el Ballet Metropolitano, la Compañía Nacional de Danza Contemporánea, los ballets locales Clásico y Contemporáneo, el Teatro Nacional Cervantes, el Coro y la Orquesta Estables, Coro de Niños y Jóvenes del Ente Cultural y la Banda Sinfónica de la Provincia.

La célebre ópera La Favorita, de Gaetano Donizetti, en estreno absoluto en Tucumán, dará el puntapié inicial bajo la batuta del maestro Emir Omar Saúl, cuya dirección escénica será de Boris. Considerada una de las obras más difíciles del Bel Canto, tendrá un elenco integrado totalmente por tucumanos, entre ellos, Virginia Correa Duppuy, Gustavo Ahualli y Pablo Bemsch y más de 200 artistas en escena, lo que coloca a la provincia entre los centros productores más importantes de la operística nacional. Contará con vestuario del Teatro Colón y subtitulado electrónico.

Habrá recitales líricos, uno a cargo de Nuevo Espacio Lírico; y otro a cargo de cantantes tucumanos que representarán la Opera Rita (Donizeti). Los notables jóvenes Cecilia Real y Pablo Nieva–radicados en Bruselas- ofrecerán un concierto de canto y piano, respectivamente; la pianista Dora De Marinis le rendirá un homenaje a Alberto Ginastera; y en este mismo terreno se presentarán Silvia Margarí y Delia Torresi (canto y piano); como así también Gustavo Mulé (violín) y Fernando Pérez (piano) en el Teatro San Martín.

También en forma paralela se realizarán los ciclos “Música en la Casa de Todos”, el Ciclo de Coros ADICORA, Música en El Cadillal, Ciclo de Música de Cámara y Ciclo en los Hogares y un festival de Rock en la ciudad de Aguilares y un Ciclo de Cortometrajes Musicales del INCAA.

"LENGUA AZUL" AMENAZA FRANCIA.



                         

                     El virus de la ‘lengua azul’ amenaza desde Francia.



fecta al ganado rumiante, se detectó en el centro del país y avanza con rapidez.
Fuente: Lander Santamaría | Juan Mari Ondikol
hhttp://www.noticiasdenavarra.com/2016/02/16/vecinos/baztan-bidasoa/el-virus-de-la-lengua-azul-amenaza-desde-francia
Elizondo – El virus denominado de la lengua azul, que se detectó en Francia en agosto, amenaza a causa de la velocidad con que se extiende a la ganadería rumiante de Navarra, donde miles de cabezas se deberán vacunar con toda urgencia. La lengua azul, que en Francia se pensaba erradicada, ha brotado de nuevo en el centro del país y avanza con rapidez lo que, en el caso de Navarra, puede afectar a alrededor de medio millón de cabezas de ganado bovino, lanar y caprino.

La de la lengua azul es una enfermedad vírica aguda del ganado ovino, caprino y bovino, que se transmite por dípteros hematófagos (mosquitos), de presentación estacional y de curso febril. Se caracteriza por lesiones hiperémico-hemorrágicas en mucosa bucal, pezuñas y musculatura con desarrollo de erosiones y ulceraciones.

La enfermedad tiene enorme importancia clínica, por el gran deterioro físico y la larga convalecencia que provoca en el ganado, y económica por las colosales pérdidas de producción y gastos de prevención y control que ocasiona. Es muy temida pese a ser absolutamente inocua para el hombre y de sólo mediana mortalidad, y de hecho en el brote localizado en Francia el vacuno muerto por su causa ha dado cifras mínimas que ni llegan a las 25 cabezas.

prevención En lo que respecta al ganado (se insiste en que no tiene afección alguna para las personas) las medidas a adoptar pasan por la vacunación de las especies ganaderas de riesgo (bovino, lanar y caprino), que es la que ya se ha adoptado en Navarra. Esta es cuestión que depende del Estado pero sometida asimismo a la disposición de las respectivas Comunidades Autónomas, y así Navarra y Aragón han decidido la vacunación inmediata, mientras en la Comunidad Autónoma Vasca en un principio parece que se había optado por la indemnización a los ganaderos por los ejemplares muertos aunque finalmente se ha decidido también por la vacunación y otro tanto se hará en Catalunya.

La medida supone establecer “una barrera vacunal al objeto de impedir el acceso del mosquito causante a través del Pirineo”. Con todo, la denuncia en materia epidemiológica en la Comunidad ha obligado a Francia a comunicar la existencia del foco, de serotipo 8, que afortunadamente no es de los de mayor virulencia, y es el tercero comunicado después de los detectados en Rumania y Hungria, en estos dos casos del serotipo 4.

La detección de la enfermedad de la lengua azul supone un importante problema para los ganaderos, ya que por los gobiernos se obliga a “extremar precauciones en todos los movimientos intracomunitarios”. Y

por supuesto para los gobiernos y servicios sanitarios de veterinaria porque, aunque el Estado costea las vacunas y las intervenciones veterinarias, supone un incremento muy notable de la actividad sanitaria en la ejecución de las labores de vacunación de cientos de miles de animales y un trastorno del sector.

la enfermedad

El clima. El mosquito de la ‘lengua azul’ es endémico en África, Oriente Medio y la India. Europa se mantuvo libre hasta los primeros brotes en la Península Ibérica en 1956-60 y en 2000 se extendió desde el Mediterráneo. Su propagación se atribuye al cambio climático.

Efectos. Invade al ganado rumiante (vacuno, ovino y caprino) y es totalmente inocuo para las personas. En Navarra puede afectar a una cabaña ganadera que supera las 500.000 cabezas.


jueves, 25 de agosto de 2016

CAMPANA DE PALO / AUMENTO AL PEÓN DE CAMPO.



Homologaron el 35% de aumento a los trabajadores rurales.


La Secretaría de Actas, Prensa y Propaganda de la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE) informó a todos los compañeros afiliados y trabajadores del sector rural que el Ministerio de Trabajo oficializó el aumento salarial de 35%. 

La medida rige para los trabajadores rurales permanentes, mediante resolución N°68/16 publicada a partir de la fecha en la página oficial del Ministerio de Trabajo.

TIMBREANDO EN ASIA / TOUR DE VENTA.



Se prepara una misión comercial a Indonesia, Singapur y Vietnam.


Empresarios tucumanos, de otras provincias y de Uruguay, participarán de una misión comercial en el Sureste Asiático. La noticia fue anunciada en la mañana del jueves por el ministro de Desarrollo Productivo, Juan Luis Fernández, luego de la reunión que mantuvo con el representante del Mercosur –Asean (Asociación de las Naciones del Sureste Asiático), Rodolfo Caffaro Kramer, el Director Ejecutivo del Instituto de Desarrollo Productivo (IDEP), Dirk Trotteyn y con el presidente de la Federación Económica de Tucumán, Pedro Omodeo.
“Todo lo que implique visibilizar la provincia y la posibilidad de que nuestros empresarios puedan acceder a nuevos mercados es sumamente importante para Tucumán y esa es la tarea en la que hemos estado empeñados a través del IDEP (Instituto de Desarrollo Productivo)”, destacó Fernández al hacer referencia a la relevancia de la misión comercial que se llevará a cabo desde el 9 de octubre hasta el 20 del mismo mes en los países de Indonesia, Singapur y Vietnam.
El ministro valoró la oportunidad que tiene Tucumán de estar presentes en estas rondas de negocios para que los empresarios puedan tener un conocimiento previo de las limitaciones y potencialidades que ofrecen los mercados de cada país.
Caffaro Kramer, explicó que desde el Mercosur- Asean se brinda un espacio que permite extender las fronteras comerciales entre los países ya sea para vender, producir, encontrar un socio local o incorporar el conocimiento fundamental (know how). “A veces no solo es el producto que uno tiene y vende, sino también el know how, que es una forma novedosa de generar negocios y comercios ya que es un puente que se construye de los dos lados en donde están comprometidos los profesionales, los técnicos. Por ejemplo, Vietnam está interesado en producir buen vino y Argentina tiene un know how muy importante en esa producción”.
Omodeo, detalló que el sureste asiático resulta una zona muy interesante para potenciar las relaciones ya que tiene una población superior a los 600 millones de habitantes de los cuales el 40 % representa un segmento importante con el que se puede comercializar. “Tenemos que replantearon los negocios en el futuro en el que ya no comercialicen los países sino las regiones”, explicó el empresario. En ese sentido valoró la oportunidad que tendrá la delegación de empresarios tucumanos para entablar nuevos conocimientos y vínculos comerciales.




martes, 23 de agosto de 2016

HUMORADA DE SYNGENTA / " TARIFA SOCIAL SOJERA"



Syngenta propone una “tarifa social sojera” para el uso propio de semillas.


 nueva Ley de Semillas, que el Gobierno promete sancionar este año, parece que generará mucho debate. Recientemente, en Córdoba los CEOs de la mayoría de las firmas proveedoras de biotecnología reclamaron un marco legal que proteja las inversiones y luego se sumó el pedido de un “marco moderno” para esta normativa, de parte del director general de Syngenta para Latinoamérica Sur, Antonio Aracre.

En el marco del congreso “Resiliar” de Aapresid, Agrovoz entrevistó a Aracre para conocer con mayor profundidad cuál es su planteo con respecto a la nueva Ley de Semillas. El ejecutivo hizo hincapié, entre otras cosas, en eliminar el uso propio gratuito, exceptuando a pequeños productores y agricultores familiares a los que se beneficiaría con una suerte de “tarifa social sojera”. Y coincide con la necesidad de fortalecer el rol del Instituto Nacional de Semillas (Inase).

- El Gobierno prometió sancionar la nueva Ley de Semillas este año. ¿Ya fueron consultados?

- Me encontré con gente del Ministerio de Agroindustria que me comentó que están empezando a pensar en hacer reuniones con distintos actores de la cadena agroindustrial y de la sociedad para conocer las opiniones de cada una de las partes. Nosotros hemos pedido la semana pasada una reunión con el ministro para poder plantearle nuestra posición. 

- ¿Cuál es esa posición?

- Que Argentina tiene una oportunidad histórica para implementar un marco jurídico que nos ponga a la palestra de lo que son los dos “tigres” más importantes para producción e industrialización de soja en el mundo, que son Estados Unidos y Brasil. Nosotros tenemos la oportunidad de ser el tercer “tigre”, generando una agroindustria que puede atraer más de mil millones de dólares de inversión y sumar 100 mil puestos de trabajo. 

- ¿Cómo se compone ese cálculo?

- Hoy se siembran 20 millones de hectáreas de soja, en las que existe sólo un mercado de tres o cuatro millones con semillas mejoradas. Si cada uno de los 700 u 800 multiplicadores distribuidos por todo el país tuviera que adaptar su capacidad no para esas tres millones de hectáreas, sino para las 20 millones, debería invertir entre 800 mil y 1,5 millones de dólares, y tendría que tomar 20, 30 o 50 empleados que procesen y traten esas semillas. ¿Cuántos sectores pueden generar eso? Es una ventana de oportunidad que la sociedad, más allá del agro, tiene en las manos. Por eso es una decisión urgente, no sólo del agro, si no de la sociedad entera que tiene que definir las prioridades para generar industria y empleo en Argentina.

- ¿Qué necesita entonces la nueva Ley de Semillas para transformar a Argentina en el tercer “tigre” mundial?

- Básicamente, generar la suficiente atracción en la inversión que haga que este efecto multiplicador de la inversión y el empleo se produzca. Y eso se traduce fácilmente en cinco palabras: eliminación del uso propio gratuito. No hay mercado, país civilizado del mundo, donde las inversiones se sustenten con uso propio gratuito como el que tenemos en argentina. Hace 50 años atrás, cuando la siembra era otra, y hasta la ciencia también era otra, esto se podía entender: pero en el contexto actual en que la ciencia dice que se pueden lograr crecimientos de rendimiento sustentables y significativos, pero que requieren cientos de millones de dólares para lograr nuevos trade tecnológicos que combatan malezas resistentes o una nueva molécula para luchar contra las enfermedades de fines de ciclo, esas inversiones necesitan un marco tecnológico que las contenga.

- El tema del uso propio gratuito es lo que más defienden las entidades de productores. Es un planteo para la polémica...

- Yo diría que la discusión debería desactivarse de la siguiente manera: la Ley debería establecer cuál es es el porcentaje de productores que no pueden, por su tamaño mínimo o por su condición de productor familiar, que puede ser 15, 20 por ciento, pagar la tecnología y entonces se impondrá una tarifa social sojera para que esos productores queden excluidos. Y el resto tendrá la opción de quedarse con las viejas tecnologías y no subirse al tren, o subirse y pagar por las nuevas tecnologías, que las pagarán si les beneficia en la rentabilidad o si no se quedarán con las tecnologías viejas.

- ¿Cómo lograr controlar eso?

- Tiene que ir un inspector y preguntar: “Señor productor, ¿usted sembró soja? ¿Está comprendido entre las excepciones para tener la tarifa social para uso propio?” Si la respuesta es afirmativa, perfecto. Si no, que muestre la factura que certifique que compró una semilla y la declaración de uso propio oneroso. Si no la tiene, que pague una penalidad que equivalga a dos veces lo que habría que tenido que pagar si hubiera hecho las cosas bien. Y automáticamente no habría más problemas.

- De allí se desprende que es realmente clave fortalecer el rol del Inase…

- Sí, pero con un marco en el que se le facilite la fiscalización. 

Fuente Agrovoz.


INTERÉS DE UNO / BENEFICIO DE TODOS.




       

Una productora de limón de Tucumán le pidió a Buryaile evitar el ingreso de una temible enfermedad.


La productora de Tucumán le pidió al ministro de Agroindustria, Ricardo Buryaile, que firme una resolución que permita la construcción de barreras fitosanitarias para evitar el ingreso a esa región del HLB, una severa enfermedad que destruye la producción citrícola.
Carmen Bollea Mata: Productora de limón de tercera generación y "nieta de fundadores de SA San Miguel citrícola".
"Le pedimos con urgencia lo siguiente: firma urgente de resolución de protección y blindaje del NOA por parte del Senasa y también de Vialidad Nacional para poder construir las 6 barreras fitosanitarias que necesita Tucumán y prevenir el ingreso de HLB, enfermedad mortal (sin cura) que pone en riesgo nuestra actividad", expresó.
Según la productora: esta resolución "se presentó hace 7 años y estoy segura que hoy con Uds. en el gobierno la harán firmar inmediatamente porque escuchan y atienden nuestras angustias".
Se  pudo confirmar que la carta fue recibida y leída en el Ministerio de Agroindustria y derivada al Senasa.

lunes, 22 de agosto de 2016

CONCURSO INTERNACIONAL DE PIANO.

             

Concurso Internacional de Piano en Tucumán.



El presidente del Ente Cultural, Prof. Mauricio Guzmán junto a la presidenta de la Fundación para el Desarrollo, Dra. Catalina Lonac, presentaron oficialmente el Concurso Internacional de Piano de Tucumán.
También estuvo presente en el acto el rector de la Universidad de San Pablo-T el Dr. Horacio Deza, quien rubricó junto a Guzmán el acta acuerdo para la realización del mismo.

El concurso es el primero en su tipo que se desarrolla en Argentina y está destinado a pianistas de entre 18 y 35 años. Las inscripciones se encuentran abiertas hasta el 19 de Septiembre del corriente año.
Quienes se inscriban deberán subir un video a la plataforma Youtube para participar de la ronda preliminar y en esa instancia serán elegidos los doce con mayor puntaje para participar de las fases finales que tendrán lugar en el Teatro San Martín de Tucumán entre el 14 y el 19 de Noviembre.

El primer premio consta de 6000 dólares, el segundo de 4000 dólares y el tercero de 2000 dólares. El cuarto premio “Alberto Ginastera” de 1000 dólares se dará a la mejor ejecución de la obra argentina impuesta “Suite de Danzas Criollas”, op 15 y es en homenaje al centenario del nacimiento de este gran compositor. Adicionalmente, los ganadores del primer, segundo y tercer premio tendrán la oportunidad de ofrecer conciertos con orquestas y/o recitales en diversas ciudades argentinas durante la temporada 2017, y existen tratativas para que sea posible también una presentación en el emblemático Teatro Colón de Buenos Aires.

“En la carrera del músico, presentarse a un concurso internacional y ganar es un pasaporte al éxito, estamos seguros que de este certamen surgirá una gran figura y será reconocida internacionalmente”, destacó el prof. Mauricio Guzmán. “Además, durante los días del concurso el mundo tendrá la mirada puesta en nuestra provincia”, añadió.

→ Las bases y el reglamento para participar se encuentran disponibles en: www.concursopianoarg.com.ar 

TUCUMAN PIENSA A LARGO PLAZO.



                       INSUMO ENERGÉTICO , MOTOR DEL DESARROLLO.

El gobernador, Juan Manzur, visitó un emprendimiento de forestación industrial en la zona de El Sunchal, en la localidad de Burruyacú, el primero de estas características en la provincia para obtención de energías renovables a partir de biomasa.

“Es una experiencia única y exitosa que se está dando en la provincia y está vinculada a la producción de energías alternativas, limpias y renovables”, afirmó el primer mandatario luego de recorrer parte de las 160 hectáreas plantadas con eucaliptos, entre otras especies, que forman uno de los predios del emprendimiento.
El propietario de “Río de Luna S.A.”, Miguel Reginato, interiorizó al gobernador sobre las propiedades y los bajos costos de la actividad forestal. Al respecto, Manzur precisó que las plantaciones actuales recién “llevan dos años de crecimiento, pero a partir del séptimo u octavo la madera estará en condiciones de ser aprovechada para generar energía y esos son los grandes desafíos que hay hacia el futuro cercano”.
Esta actividad productiva no convencional en Tucumán arrancó entre los años 2006-2007. “Se me ocurrió, leyendo, cambiar un poco la idiosincrasia argentina, en donde plantamos para a los seis meses tener resultados; acá es distinto hay que pensar en 10 años y dejar que la naturaleza haga su trabajo”, contó Reginato.

Las plantaciones de las que la firma dispone en El Sunchal, San Pedro de Colalao, El Naranjo, Famaillá se sustentan en distintas especies. Las más de 500 hectáreas se dividen entre Eucaliptos, Álamos y Pinos, entre otras nativas. Además, Cedro, Nogal, Jacarandá y Lapacho. Cada una de estos árboles tiene un ciclo de 8 años, se corta y vuelve a nacer de esa misma planta puesto que de las cepas salen brotes nuevos. “Es un círculo virtuoso en el que lo que uno cuida es para siempre”, manifestó Reginato.

“Tucumán es, hoy, una provincia que deforesta en lugar de forestar, así fue durante años”, puntualizó Álvaro Simón Padrós, secretario de Desarrollo Productivo para explicar que las principales actividades productivas de la provincia, como la caña, citrus, soja, son el resultado de la limpieza de las tierras, de la deforestación. “El Gobierno quiere promover la forestación, la madera tiene múltiples usos”, aseveró.
Reginato explicó que si bien el proyecto que concretó tiene fines comerciales está íntimamente vinculado a preservar el medio ambiente. “Me preocupo por el cuidado del medio ambiente. Es un granito de arena que estoy aportando para nuestra naturaleza”, sostuvo.

El vicegobernador, Osvaldo Jaldo, afirmó que este desafío planteado por el empresario se concreta a nivel mundial. “Todos los países del mundo están trabajando en proyectos de estas características y que nosotros, desde la provincia de Tucumán, estemos llevando un proyecto así quiere decir que estamos en el camino correcto”, reflexionó.

Reginato, especificó que la producción forestal implica aprovechamiento de los recursos naturales y renovables. “Lo plantado tiene fines de aprovechamiento energético. De la madera se puede hacer energía, mucha y barata. Consideramos que al ser sustentable y renovable puede ser una solución muy importante”, indicó a la vez que aseveró que de esa manera se desarrolla en todo el mundo con mucha eficiencia y es considerada una alternativa válida para el porvenir. ” Cuando hablamos de la energía convencional derivada del petróleo sabemos que tenemos posibilidad con el gas o las naftas. Si es gas, tiene un poder calórico de 8 mil kilos calorías mas o menos y es un recurso que no es renovable. Cuando hablamos de la madera, un 50% de poder calórico pero 100% renovable”, dijo Reginato.

Manzur, en ese sentido, aseguró que una provincia se “desarrolla” a partir de contar con el insumo energético. “El insumo energético es el motor de desarrollo de una provincia” y agregó: “este emprendimiento es único y desde el Gobierno estamos viendo la manera de acompañar e incentivar para que replique en otros lugares”.
“Son proyectos a largo plazo, normalmente los productores piensan a corto plazo. Miguel Reginato es una excepción al comprar fincas de caña de azúcar, eliminar la caña y forestar con fines energéticos”, expresó el secretario de Desarrollo mientras destacó el trabajo que viene realizando en este aspecto la mesa Foresto Industrial en Tucumán.

Otra de las razones por la que de destaca esta actividad agroindustrial es por la generación de puestos de trabajo. Son alrededor de 60 personas las que en esta primera etapa de producción lo llevan adelante. Al respecto, Reginato subrayó que “a medida que se van acortando los tiempos se necesita más mano de obra para hacer los almacigos, plantar las semillas, trasladar los plantines. Gracias a Dios puede dar mucho trabajo”, enfatizó. Por su parte, Manzur valoró la generación intensiva de trabajo. “Con el vicegobernador estamos muy interesados en esta experiencia exitosa, para ver de estimularla y apoyarla en lo que esté a nuestro alcance”, esgrimió.

AZUCAR Y ALCOHOLES / UNA MESA LLENA.


Cuarta Mesa Sucroalcoholera: Prioridad en Producción, Ambiente y el Plan Belgrano.

En línea con el objetivo trazado por el Ministerio de Agroindustria de la Nación de transparentar e impulsar la actividad del sector, el secretario de Agregado de Valor, Néstor Roulet, junto al subsecretario de Bioindustria, Mariano Lechardoy, encabezaron la 4ta Mesa Sucroalcoholera, de la que participaEn primer lugar, Roulet expresó que "vamos a continuar trabajando para proteger al sector y agradezco el esfuerzo que realiza día a día la cadena en su conjunto. Los invito a seguir trabajando para continuar agregando valor y lograr un sector cada día más sustentable". 

Por otra parte, Lechardoy moderó la Mesa integrada por la totalidad de la cadena y destacó especialmente "la interacción público – privada para resolver los problemas sectoriales". 

A su vez, el subsecretario de Bioindustria señaló que "es fundamental mantener la situación arancelaria actual, ya que es imprescindible para la continuidad del sector". 

Ante este contexto, Lechardoy resaltó que "a partir de una solicitud del sector privado, acerca de la posición arancelaria del azúcar dentro del Intramercosur que mantiene un arancel de importación a favor de la Argentina y que podría ser eliminado en una eventual negociación con la UE, la Mesa Sucroalcoholera tomó el tema como propio y convocó al titular del Plan Belgrano, José Cano y con la presencia del secretario Roulet en comunicación directa con el ministro Buryaile le plantearon el tema a la canciller Malcorra". 

Vale recordar que la Mesa Sucroalcoholera nació con el objetivo de acordar sistemas de distribución de valor y se transformó, en este caso, en un excelente vehículo para transmitir una gran preocupación sectorial. 






miércoles, 17 de agosto de 2016

INGENIOS AZUCAREROS CAMBIAN LAS REGLAS.



                   La Unión Cañeros Independientes de Tucumán (UCIT) se sumó a las críticas de productores por cambios de reglas de juego realizadas por los ingenios, en momentos de ordenamiento del sector para salir de la crisis. La entidad denunció que los cañeros pequeños y medianos han sufrido “discriminación” al no poder cerrar operaciones mediante el sistema de Maquila, esquema comercial entre la fábrica y el cañero usado en los últimos años. “Están obligando a los productores a una comercialización informal y egoísta, sin ninguna participación sobre el alcohol (bioetanol) producido por los ingenios y sometiéndolos hasta más de 24 horas de espera en los canchones de entrega. A eso se suma la deuda por azúcar de la zafra 2015”, dijo UCIT en un nota firmada por su titular, Sergio Fara.

La entidad expresó que la actitud de los industriales es una clara acción en busca de la destrucción económica y posterior exclusión de los pequeños cañeros. “Este accionar premeditado, tendiente a la concentración de grandes y mega cañeros, se viene repitiendo desde hace 10 años con el crecimiento descontrolado de 275.000 hectáreas de caña implantadas”, indicó. En esa línea, la Unión Cañeros Independientes instó a los gobiernos nacional y provincial a que intervengan en el mercado. “Es un tremendo avasallamiento de nueve dueños de ingenios sobre la totalidad de los pequeños productores. UCIT no permitirá un atropello sobre 6.000 familias que pueblan el interior la provincia”, enfatizó.

A mediados de este año, Cañeros Unidos del Este (CUE) había cuestionado que los ingenios no fijaban un sistema de pago por el bioetanol. Luego, el Gobierno nacional, los industriales y las entidades cañeras de la provincia establecieron las pautas para el pago por la producción de bioetanol. Las condiciones fueron fijadas en una mesa de trabajo regional, en el marco de la Mesa Sucroalcoholera nacional. Entonces, el subsecretario de Bioenergía del Ministerio de Agroindustria, Mariano Lechardoy, afirmó que los cañeros tucumanos tienen el derecho de cobrar lo que les corresponde por la producción de bioetanol, según el porcentaje asignado al ingenio; mientras que los empresarios tienen la obligación de cumplir con ese compromiso.

Fuente: la gaceta de Tucuman.

martes, 16 de agosto de 2016

APLAUSOS PARA EL INTI / ENVASE PARA QUESO ARTESANAL.




Envase ecológico que prolonga la vida de quesos artesanales.


Con el objetivo de brindar una herramienta de conservación accesible para productores de quesos artesanales, profesionales de la sede de Rafaela del Centro INTI-Lácteos (Argentina) realizaron un estudio sobre el uso de cera de abeja como cobertor. Su utilización no sólo permite una protección contra la contaminación y el desarrollo de microorganismos, sino que además mejora el aspecto visual del producto otorgándole características regionales.
 
“Estamos muy interesados en este desarrollo porque para certificar quesos orgánicos y biodinámicos nos piden como requisito tener un packaging tanto natural como ecológico. Esta sería una solución muy buena para reemplazar las bolsas de vacío y papel aluminio que utilizamos actualmente”, anticipa Cristian Mare del tambo Las Tres Tejas de la localidad cordobesa de San Javier.
 
La investigación surgió como una necesidad de los productores de quesos artesanales del noroeste cordobés, que en muchos casos no podían acceder al proceso de envasado al vacío de sus productos por sus altos costos. “Inicialmente realizamos una prueba aplicando 1, 2 y 3 capas consecutivas de cera de abeja en quesos semiduros de 300 gramos. Luego analizamos su comportamiento tras 60 días de maduración. Los resultados de esta primera acción determinaron un comportamiento óptimo con las tres aplicaciones”, explica Bruno Aimar, responsable del Área Desarrollo Territorial y Lechería extra-pampeana de INTI- Lácteos sede Rafaela.
 
Para la preparación y aplicación del cobertor sólo se requiere una olla de acero, una cocina y cera de abeja. En primera instancia se realiza la purificación de la cera y luego se coloca sobre el queso en tres capas, dejándola solidificar entre cada una.
 Para conocer el comportamiento del producto se realizaron análisis microbiológicos, fisicoquímicos y sensoriales durante 60 días de maduración de quesos semiduros. “Estudiamos comparativamente muestras cubiertas con cera de abeja y otras envasadas con bolsas plásticas al vacío. Los resultados arrojaron que ambas metodologías de conservación presentaban desempeños similares porque evitaban tanto la formación de hongos como la pérdida de humedad del producto”, detalla Aimar.
 
La utilización de cera de abeja brinda un valor agregado a los quesos artesanales, dado que puede convertirse en un envase distintivo y típico de la zona. Además permite reemplazar a otros materiales más costosos utilizados para la protección primaria del lácteo como parafina, bolsas plásticas al vacío, papel de aluminio y pintura plástica.
 
“Desde el INTI esperamos continuar la transferencia de esta metodología de conservación de quesos para que puedan aplicarlo productores artesanales de distintas regiones del país”, concluye Aimar. (Fuente: INTI)

SIMOCA / LAS BUENAS PRACTICAS.


                
                     Saneamiento de la feria de Simoca.

San Miguel de Tucumán, 16 de agosto de 2016 – Con el objetivo de mejorar las condiciones de producción, distribución, elaboración y comercialización de los productos y subproductos derivados del cerdo, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), junto con diferentes instituciones provinciales y nacionales, elaborará un proyecto que prevé sanear en dos años la feria de Simoca.

“Nuestro objetivo es elaborar un proyecto que permita el abordaje de la cadena productiva porcina completa, en un circuito productivo y comercial de la provincia de Tucumán y que incluya a pequeños productores, intermediarios y elaboradores de chacinados, todos sujetos de la economía popular. Este circuito será Estación Araoz-Feria de Simoca, pasando por la faena en el frigorífico de Bella Vista”, planteó Nidia Juri, referente de agricultura familiar del Senasa.

Desde el 2014, el organismo nacional trabaja junto con productores locales, comercializadores y la municipalidad en el cuidado de la inocuidad y sanidad de los productos cárnicos para apoyar el fortalecimiento de la feria. Desde entonces, se logró la compra de heladeras exhibidoras por parte de los puesteros que comercializan productos de origen cárnico para mantener la cadena de frío, disminuir el riesgo de enfermedades y generar confianza entre el comercializador y el consumidor.

“Debido a las diversas limitaciones propias de la cadena productiva, resulta indispensable el trabajo mancomunado de las instituciones afines (partes) con el propósito de abordar las mejoras que se consideren pertinentes a fin de garantizar la inocuidad de los alimentos y fortalecer una alternativa de producción que representa el medio de vida de numerosas familias”, puntualizó Juri.

Las instituciones que participarán del proyecto serán, además del Senasa, la Secretaría de Agricultura Familiar, los institutos nacionales de Tecnología Agropecuaria (INTA) y de Tecnología Industrial (INTI), la Dirección de Ganadería de Tucumán, el Colegio de Médicos Veterinarios y la Municipalidad de Simoca, entre otras.


La feria de Simoca es una de las ferias tradicionales de la provincia y la más grande de todas, reconocida a nivel nacional. Los puestos están en un predio exclusivo para estos fines, con instalaciones sanitarias. Son 312 puestos (de los cuales 22 son de chacinados), 48 ranchos de venta de comida y 7 puestos de venta de animales vivos.

lunes, 15 de agosto de 2016

NO TE ENTIENDO AGROINDUSTRIA.


La quinoa: un cereal autóctono que la Argentina importa de Tailandia.


La Argentina es un país al menos curioso: en sus regiones andinas se produce quinoa desde tiempos inmemoriales, pero en el primer semestre del año multiplicó por cinco sus importaciones de ese cereal americano, que incluso ingresó de lugares lejanos como Tailandia.

Los datos son oficiales. Según los registros que lleva el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), en los primeros seis meses del año ingresaron al país 192 toneladas de quinoa, un 501% más respecto de las 32 toneladas importadas en igual lapso de 2015. Ese volumen duplica con facilidad la oferta nacional de un cultivo que cada vez es más requerido y cotizado en los circuitos gastronómicos.

Mirá también: 11 beneficios de la quinoa, el grano perfecto para tu dieta

Pese a tener amplias regiones donde la quinoa se produce y podría ganar escala, usualmente la Argentina ha sido importadora de ese alimento, sobre todo desde Perú y Bolivia, los dos mayores productores y exportadores del mundo. Pero en este primer semestre ha sucedido algo bastante particular, pues por primera vez ingresaron 22 toneladas de quinoa desde Indonesia y 8 toneladas desde Chile, según los datos del organismo sanitario.

Todo esto sucede mientras el gobierno y varios organismos multilaterales han dedicado mucho esfuerzo y dinero en los últimos años a promocionar localmente a la quinoa como una opción productiva. Por iniciativa de la FAO (el brazo agrícola de las Naciones Unidas) se llegó a declarar al 2013 como año internacional de ese cultivo milenario. Un año después, en Jujuy se realizó el primer Congreso Nacional, pero pocos han sido hasta ahora los resultados.
Amanda Fuxman, experta en cultivos andinos del Ministerio de Agroindustria, reconoció que la Argentina viene marchando desde atrás en una carrera que ya tiene muchos competidores, porque la quinoa ha dejado hace rato de ser solo un cultivo andino y ahora hay cerca de treinta países que -como Austraila o Francia- están comenzando a tener sus propias cosechas. En ese lote está Tailandia, flamante e insólita exportadora del grano a la Argentina.

Mirá también: Quinoa: por qué puede terminar con el hambre en el mundo

“Pero, claramente, la quinoa de estos nuevas zonas productoras tiene una diferencia muy marcada en cuanto a su valor y calidad nutricional. La mejor quinoa se da en nuestro Norte, en la altura”, aclara de inmediato la especialista, para quien “no es descabellado sino que es muy factible producir mucho más” en el corto y mediano plazo.

Entre Perú y Bolivia hay unas 150 mil hectáreas sembradas con quinoa, a las que se han sumado otras 30 mil hectáreas desperdigadas por el resto del mundo. En la Argentina solamente existen una 800 hectáreas registradas, aunque podrían sumarse de 200 a 300 hectáreas más que no han sido declaradas como tales. Como sea, el retraso y las posibilidades son enormes. Las principales zonas productivas son las comarcas andinas de Salta, Jujuy y Catamarca, Tucumán y La Rioja, aunque también ha habido experiencias de siembra más extensivas en La Pampa y Santa Fe.

Una de las grandes limitantes al desarrollo de la quinoa en el país ha sido la falta de semillas adecuadas para llevar a cabo este cultivo anual, cuyo grano posee los ocho aminoácidos esenciales para el ser humanos, lo que la convierte en un alimento muy completo y de fácil digestión. Recién este año el INTA (Instituto Nacional de Tencología Agropecuaria) ha podido inscribir la primera variedad comercial y otras tres vienen en camino. Incluso hay ensayos en el INTA Bordenave, en el sur de la provincia de Buenos Aires, pero con variedades que provienen de Chile.

“Nos debemos un trabajo genético importante. Y por eso estamos por lanzar una mesa nacional de agregado de valor de cultivos andinos, que va a tener gran impacto porque va a reunir a las provincias del NOA, que son las que tienen la cultura y la tradición de producir quinoa”, explicó Fuxman.

Fuente : Clarin.

CONFIRMADO / CEREAL SIN GLUTEN.


Confirmado el potencial alimenticio de un cereal sin gluten de Etiopía.


Un equipo de científicos españoles y etíopes han confirmado en un estudio publiado en Carbohydrate polymers la idoneidad de la harina de tef, un cereal sin gluten que constituye el principal alimento de Etiopía, como ingrediente en la formulación de nuevos alimentos a base de cereales.

En este momento España se sitúa entre los países líderes en la exportación de tef para consumo humano y en producción del cereal en el mundo occidental.
"El tef es un cereal sin gluten, rico en fibra y en minerales como hierro, calcio, magnesio, manganeso, potasio y zinc, a los que se atribuye parte de su interés nutricional", explica Felicidad Ronda, coautora del estudio e investigadora en la Universidad de Valladolid (UVa).

Asimismo, la composición de proteínas ofrece un excelente equilibrio entre los aminoácidos esenciales destacando la presencia de lisina, inexistente o escasa en otros cereales como el trigo o la cebada". Por ello, el tef se considera un ingrediente particularmente adecuado para la industria de alimentos infantiles y de poblaciones vulnerables por su elevado valor nutricional.

Sin embargo, “es un cereal muy poco conocido con gran diversidad de variedades, escasamente caracterizadas", recuerda la investigadora, quien destaca que el objetivo del estudio ha sido profundizar en las características físico-químicas y nutricionales de la harina de tef de diferentes variedades, con el fin de establecer su adecuación como ingrediente en el desarrollo de productos alimentarios saludables, de alto valor nutricional, tanto destinados a consumidores con intolerancia al gluten como a consumidores sanos.

Los científicos también han estudiado sus posibilidades de aplicación y ventajas nutricionales para facilitar su empleo en Europa. “En los últimos años la enorme demanda de alimentos funcionales, dietéticos y para colectivos con intolerancias o alergias alimentarias en los países más desarrollados ha hecho que el cultivo del tef se expanda fuera de Etiopía, hacia Europa, Estados Unidos y otras partes del mundo", dice Ronda.

En este momento España se sitúa entre los países líderes en la exportación de tef para consumo humano y en producción del cereal en el mundo occidental. "Castilla y León y principalmente Zamora, León y Valladolid están entre las principales provincias productoras de tef en España y la única empresa que comercializa tef para alimentación humana es de Zamora", apunta la experta.

La investigación se ha centrado desde 2011 en la tesis doctoral de Workineh Abebe, científico del Instituto Etíope de Investigación Agrícola (EIAR, por sus siglas en inglés), quien ha contado con la dirección de la profesora del Campus de Palencia de la UVa Felicidad Ronda y de la investigadora del IATA Concha Collar. Para ello, Abebe ha disfrutado de una beca de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) del Ministerio de Asuntos Exteriores.

Caracterización y aplicación a usos alimentarios

El trabajo se ha dividido en dos grandes bloques. Por un lado, los científicos caracterizaron las propiedades tecnológicas y de manejo de harinas de variedades controladas de tef. Las variedades empleadas se seleccionaron en función del año de aparición, del color y de su popularidad entre agricultores y consumidores. Del mismo modo, se han utilizado dos sistemas de molienda diferentes. Los resultados obtenidos se compararon con los de harinas más convencionales como la de trigo y la de arroz, la más empleada en la elaboración de productos sin gluten.

Por otro lado, los investigadores realizaron estudios de aplicación de las harinas de tef a usos alimentarios, como geles utilizados en la elaboración de cremas, postres, salsas, etc. y panificación. Finalmente, se llevaron a cabo determinaciones químicas y nutricionales en las harinas y en los productos elaborados, como el contenido en antioxidantes y sustancias bioactivas.

Los panes elaborados añadiendo hasta un 40% de harina de tef en sustitución de harina de trigo mostraron una buena calidad, y un sabor y textura bien valorados
Los resultados no solo determinaron la idoneidad de la harina de tef como ingrediente en la formulación de nuevos alimentos a base de cereales. También comprobaron que la accesibilidad del almidón al ataque de las enzimas propias del proceso digestivo es inferior en la harina de tef que en las harinas de referencia, sobre todo que en la harina de arroz, así como la presencia de azúcares libres en el tef que le otorgan un sabor dulce característico y un potencial para desarrollar productos con este sabor.

Por otra parte, los panes elaborados añadiendo hasta un 40% de harina de tef en sustitución de harina de trigo mostraron una buena calidad y un sabor y textura bien valorados en un estudio sensorial con consumidores.

Al mismo tiempo se ha establecido una mejora nutricional, ya que los panes enriquecidos con harina de tef mostraron un menor índice glucémico, lo que es importante para los diabéticos pero también para los consumidores sanos y, en el caso de los panes enriquecidos con harina de tef de la variedad marrón, un significativo mayor contenido en flavonoides y polifenoles y sustancias antioxidantes en general.

Workineh Abebe defendió su tesis doctoral a finales de marzo y actualmente está de vuelta en su país, trabajando en el EIAR y profundizando en esta línea de investigación en estrecha colaboración con los investigadores de Palencia y Valencia. El objetivo ahora es estudiar otras variedades de tef y otras aplicaciones de su harina en el desarrollo de nuevos productos.

“Aprovechando que se trata de una harina sin gluten, nos centraremos fundamentalmente en su aplicación al desarrollo de productos sin gluten, como el pan, el más complicado pero también el más interesante. También lo introduciremos en otras matrices donde el éxito está prácticamente asegurado, como es la pasta u otros productos de repostería o bollería. Igualmente está previsto comparar las harinas de tef procedentes de Etiopía con las harinas de tef europeas y, concretamente, las españolas", avanza Felicidad Ronda.

VIDES / NOVEDOSA PROTECCIÓN.



Control biológico de la podredumbre de la uva sin fungicidas químicos.



Investigadores de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) y del Institut de Recerca i Tecnologia Agroalimentàries (IRTA) de la Generalitat de Cataluña han obtenido una nueva formulación, en forma de granulado dispersable en agua (WG), para el control biológico del cultivo de la uva.

El producto, diluido en agua y pulverizado sobre las plantas, genera un film comestible y totalmente inocuo sobre estos cultivos, protegiéndolos de la podredumbre por el hongo Botrytis cinerea, una de las causas más importantes de deterioro y pérdidas en el sector vitícola. Parte de este trabajo ha sido publicado en la revista Biological Control.

La base del nuevo producto es la levadura Candida sake CPA-1, un agente de biocontrol aislado y desarrollado por el IRTA y la Universidad de Lleida y que ya había mostrado anteriormente su efectividad en el control de las principales enfermedades de poscosecha de fruta de pepita, y cuyo uso constituye una de las alternativas de mayor interés frente a los fungicidas químicos.

Los estudios coordinados de los investigadores de la UPV (expertos en recubrimientos) y del IRTA (expertos en biocontrol y en producción y formulación de microorganismos) han permitido desarrollar nuevas formulaciones de este microorganismo para garantizar su máxima eficacia, durabilidad y resistencia una vez se aplica sobre el soporte vegetal. Entre los productos utilizados para la obtención de las dispersiones con las que formar los recubrimientos, los más eficaces han sido el almidón de patata pregelatinizado y el caseinato sódico.

“Una vez aplicado sobre el cultivo, el film que se genera permite fijar el microorganismo sobre la planta, de forma que es más capaz de resistir lluvias, y otros factores climáticos adversos”, apunta Amparo Chiralt, investigadora del Instituto de Ingeniería de Alimentos para el Desarrollo de la UPV. Además, “al sobrevivir mejor en condiciones de campo, se espera que la efectividad del agente de biocontrol mejore y se obtenga un control más eficaz de la enfermedad y una disminución de las podredumbres y las pérdidas”, explica Neus Teixidó, responsable de esta investigación en el IRTA.

Eficacia contrastada

Las primeras pruebas de campo del nuevo producto se llevaron a cabo el pasado verano por el IRTA en una explotación comercial de la Denominación de Origen “Costers del Segre” con unos resultados altamente satisfactorios. Los investigadores volverán a aplicar el producto este año, para verificar los resultados y analizar la incidencia de posibles variaciones en las condiciones meteorológicas. Sobre su aplicación, los investigadores señalan que para el tratamiento en campo se seguirían las mismas pautas y etapas establecidas para los tratamientos convencionales con plaguicidas contra Botrytis cinerea.

La tecnología utilizada se encuentra en una planta piloto de producción y formulación de microorganismos en la provincia de Lleida
Mediante la colaboración conjunta se ha conseguido formular por primera vez un agente de biocontrol conjuntamente con sustancias capaces de formar film o recubrimiento en la superficie del vegetal a proteger. Se trata de una formulación en sólido utilizando una tecnología muy novedosa que combina la atomización de las células de la levadura con los aditivos necesarios para su formulación y el secado en lecho fluido. La tecnología necesaria utilizada se encuentra en la planta piloto de Producción y Formulación de Microorganismos del IRTA-FRUITCENTRE en Lleida.

En su estudio, los investigadores han determinado, además, los niveles de humedad relativa y temperatura a los que se debe conservar el producto para garantizar su máxima eficacia y vida útil. “Lo ideal es que se conserve lo más exento posible de humedad y en condiciones de refrigeración. Cuando el agricultor quisiera utilizarlo, bastaría con que lo extrajera del recipiente en el que se almacena y lo disolviera en agua. Una vez mezclado, las células de Candida sake se revitalizan y la formulación ya está lista para ser aplicada sobre el cultivo”, apunta Ana Marín, investigadora del Instituto de Ingeniería de Alimentos para el Desarrollo de la UPV.

El equipo de la UPV y el IRTA trabaja también en el uso de agentes de biocontrol microencapsulados para su aplicación en el cultivo de cucurbitáceas, así como en nuevos encapsulados de productos naturales no tóxicos como pueden ser, los componentes de aceites esenciales, para el control de diferentes plagas del campo. Parte de su última investigación ha obtenido financiación del Instituto Nacional de Investigaciones Agrarias (INIA) y del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).

domingo, 14 de agosto de 2016

EL MEJOR VINO ES DE BOLIVIA.



Vino boliviano es declarado el mejor tinto de Centro y Sudamérica en Londres.


La Paz, 11 de agosto (ANF).- Campos de Solana lanza a la venta a nivel nacional a “Único”, el nuevo Tannat de la bodega tarijeña que fue elegido como el “el mejor Vino Tinto de Centro y Sudamérica” por la 16° versión del Decanter Wine World Awards. La premiación se celebró a principios de junio en Londres y el jurado internacional de ese evento declaró, entre más de 16.000 vinos participantes, a este vino boliviano por delante de las bodegas de Chile, Argentina y Uruguay. 
Disponible en las licorerías, supermercados y restaurantes más importantes de todo el país a partir de la primera semana de agosto, “Único” fue merecedor de la medalla Platinum, el máximo galardón que brinda este certamen vitivinícola, el de mayor participación y el más exigente del mundo. 
“No es la primera vez que Campos de Solana tiene participaciones brillantes en este tipo de concursos. Pero ahora ha ido a las grandes ligas, al mundial del vino y regresó como un campeón, algo histórico para un vino boliviano”, comenta Luis Pablo Granier, gerente General de la bodega. 

Muy orgulloso del premio obtenido, Granier hace referencia a los comentarios que ya se han comenzado a publicar en revistas especializadas, donde destacan la participación de “Único” como “Ganadores sorpresa DWWA 2016”; “un Tannat boliviano recogió una Medalla de Platino sorpresa”; “venciendo a la dura competencia de rivales más conocidos como Chile y Argentina”. 
Decanter es la
 mayor competición vitivinícola mundial. En las ediciones de los últimos años, el número de inscripciones ronda las 16.000 firmas, siendo en el mundo del vino uno de los galardones de mayor influencia y prestigio. 

El certamen está organizado por la revista Decanter, la más especializada en el rubro a nivel internacional. El jurado está compuesto por multitud de expertos de la industria, desde bodegueros y prensa especializada, hasta Masters of Wine y Masters Sommeliers. 
Se caracteriza por una puntuación muy exigente para someter a los vinos a diferentes cribas, hasta llegar como finalistas y ser premiados en las distintas categorías.

“Único” de Campos de Solana ha sido elaborado con uvas provenientes de las parcelas de mayor altura de la finca “La Loma” en Tarija, que es el lugar donde se encuentran los viñedos de mayor elevación de la Bodega tarijeña Campos de Solana. En este exclusivo espacio, las plantas gozan de mayor exposición al sol y un suelo que sólo permite producciones reducidas. 
Con un precio sugerido de 75 bolivianos, el varietal Tannat de “Único” se muestra con una hermosa nariz, con fruta negra vibrante, pimienta rosa y grafito. Abundan los deliciosos sabores en el paladar, como las moras, cassis, hierbas secas, especias y menta en el acabado. 
Se trata de un vino con una calidad asombrosa; en boca es agradable, el roble está perfectamente administrado y los taninos están finamente granulados y maduros, pero muy definidos, señalan los especialistas. 

FRUTICULTORES/ CRISIS AGOBIANTE.



Productores llevarán manzanas y reclamos a la Casa Rosada.

Roca -
Los productores frutícolas de la región resolvieron llevar sus reclamos directamente a las puertas de la Casa Rosada. La crisis del sector es agobiante, sostuvieron, y los tiempos apremian, por lo cual decidieron viajar a Buenos Aires con la consigna de que el presidente Mauricio Macri atienda y escuche lo que tienen para decir los chacareros.
La medida se concretaría el lunes 22, aunque el martes venidero habrá otra reunión para acordar detalles sobre la protesta orientada principalmente a “visibilizar el reclamo” por la crisis de la fruticultura regional.
Se planea hacer conocer ante la sociedad y en los medios nacionales cuál es la situación, entregando fruta en medio de la Plaza de Mayo, frente a la Casa Rosada. Hasta allí llegará una comitiva de chacareros y se solicitó el acompañamiento a todos los diputados y senadores rionegrinos para que apoyen y acompañen la medida.
Los chacareros afirmaron que esperan poder mantener una audiencia con el presidente Mauricio Macri para solicitarle medidas coyunturales y “de fondo” para la actividad.
“Vamos a entregar panfletos para que toda la gente conozca la realidad. Cuánto cuesta producir un kilo de fruta, cuánto recibe el productor y a cuánto se vende”, señaló un dirigente del sector en el Alto Valle.
“También vamos a gestionar públicamente que nos reciba el presidente para entregarle el petitorio que elaboramos con los puntos de coyuntura y de fondo que estamos pidiendo”, detalló. “Porque no solo el tema es atender lo urgente –agregó–, queremos que se evalúe un precio para la fruta a través de una ley nacional”.
Participarían los dirigentes y referentes de la mayoría de las Cámaras junto a la Federación de Productores de Río Negro y Neuquén.

jueves, 11 de agosto de 2016

APP DE FAENA MÓVIL.



El Ministerio de Agroindustria lanza una aplicación para optimizar la actividad ganadera.

El Ministerio de Agroindustria de la Nación lanzó el Sistema Integral de Faena Móvil (que puede descargarse desde este link), el cual podrá ser utilizado de forma gratuita a partir desde el 21 de abril por los productores ganaderos (de las especies bovina, caprina, equina, ovina y porcina) que envían animales a faena, para conocer el resultado y rendimiento de su tropa. A través del desarrollo de esta plataforma se fortalecen las políticas públicas destinadas a transparentar las operaciones y acercar soluciones concretas a las cadenas productivas.
“Es una gran noticia poder poner a disposición del productor ganadero esta herramienta que le va a permitir ver el rendimiento de su faena directamente a través de sus dispositivos electrónicos y tendrán toda la información actualizada luego de 24 horas de haberla cargado en SIF-SIGICA”, destacó el subsecretario de Ganadería, Rodrigo Troncoso, y agregó: “Es un paso adelante en la modernización del Estado y en mejorar el servicio a las cadenas”.
El servicio podrá ser utilizado por cualquier productor con solo ingresar el número de CUIT y del Documento de Transito Electrónico (DTe) correspondiente a la tropa faenada.
La aplicación fue desarrollada por la Dirección de Informática de la cartera agroindustrial y se podrá descargar de forma gratuita a través de Google Play. Si bien esta es una primera etapa, en próximas versiones se incluirán otros operadores de la cadena y se extenderá la información al aspecto sanitario.
La creación de esta herramienta se da en el marco de la implementación del nuevo Sistema, el cual fue impulsado entre la Dirección Nacional de Matriculación y Fiscalización, (DNMyF) y el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), unificando los requerimientos de ambos en un solo registro.
El SIF-SIGICA unifica los requerimientos de ambas dependencias en un sólo sistema. Elimina la lista de matanza y los libros manuales reemplazándolos por registros electrónicos. Permite cerrar el 100% de los envíos a faena de todo el país aportando información en tiempo real sobre la faena, la tipificación y el estado sanitario de las tropas. Permite contar con información sistematizada para la fiscalización inteligente y la toma de decisiones políticas para la cadena.
Previamente a la implementación del Sistema, los cierres de DTe registrados sobre el total de las especies eran del 80%. En la actualidad, mediante su utilización, el porcentaje escaló hasta alcanzar en el mes de febrero, el 97%, destacándose la especie bovina con un 99%.
Estos porcentajes muestran la eficiencia del sistema y dan cuenta de la buena aceptación que tuvo el mismo entre los operadores de la industria frigorífica.
Por su parte, el Director Nacional de la DNMyF, Luciano Zarich sostuvo que “históricamente los productores estaban relegados en el circuito de información, ya que tenían que esperar que el intermediario les remita la información en papel, con las consiguientes dificultades logísticas y de transparencia. A partir de hoy accederán a la información en forma rápida y sencilla, tal como el Frigorífico la entrega al Estado”.

SE VA EL CAIMÁN.



Entre enero y junio de 2016 en Formosa se faenaron más de 3 Ton de carne de yacaré.


Se comercializa en la provincia productora y en Santa Fe, Buenos Aires y Córdoba. El cuero es exportado a Estados Unidos, Italia y México. La faena fue realizada en un frigorífico bajo control oficial que cuenta con habilitación del Senasa para el tráfico federal y la exportación.
FORMOSA, 10 de agosto de 2016 - De enero a junio de 2016, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) fiscalizó la faena de 3.334 kilogramos de carne de yacaré en Formosa cuyos principales destinos de comercialización fueron la provincia de origen, Santa Fe, Buenos Aires y Córdoba.

La faena corresponde a 2.838 ejemplares –también llamados caimanes– y fue realizada en el frigorífico bajo control oficial Nº 4393, que cuenta con habilitación del Senasa para el tráfico federal y la exportación.

El frigorífico forma parte de un emprendimiento productivo ubicado en el Parque Industrial de la ciudad de Formosa, dedicado a la cría intensiva y posterior faena de yacarés. El criadero comenzó en el 2001 con 7 mil reptiles de las especies Caimán latirostri (yacaré overo) y Caimán cocodrilus (yacaré negro), y actualmente cuenta con alrededor de 57 mil animales.

El proceso productivo se inicia con la búsqueda de los nidos de yacarés en la zona ribereña. Una vez hallados, se realiza su geoposicionamiento para conocer el origen de los animales y se marca –con lápices de cera– la ubicación en la que fueron encontrados los huevos porque un cambio de posición puede causar la muerte del embrión. Luego se los traslada al criadero, donde permanecerán por unos 70 días en incubadoras con material vegetal envoltorio similar al de los nidos, a una temperatura de 31°C y a 98% de humedad.

Sobre la base de los lineamientos de la Dirección de Fauna de la Nación, la empresa cumple con el sistema de conservación de caimanes que establece la liberación en el ecosistema del 15 por ciento de los yacarés que nacen en cautiverio una vez que alcancen un tamaño que les permita defenderse de sus depredadores naturales.

Los yacarés recién nacidos son trasladados a piletas techadas con agua donde reciben alimentos balanceados especiales a base de expeller de soja, maíz, vitaminas y minerales, mezclados con cabezas de pollo. Las piletas poseen un tamaño de 5 metros por 5 metros, 80 centímetros de altura y 30 centímetros de agua. Los reptiles pasarán allí alrededor de 2 años, hasta alcanzar un tamaño que pueda dar carne comestible (cuando pesen entre 4 y 5 kilos).

Además del criadero, la empresa cuenta, desde 2008, con una planta frigorífica fiscalizada por personal oficial del Centro Regional Chaco-Formosa del Senasa y un depósito en el que se produce el secado de los cueros que posteriormente son enviados a una curtiembre de Lanús, provincia de Buenos Aires, donde se los tiñe y termina para la exportación.

Como es habitual en la inspección de frigoríficos, el veterinario del Senasa que cumple funciones en este establecimiento se encarga de controlar el cumplimiento de la Ley de Policía Sanitaria de los animales y aplicar el Reglamento de Inspección de productos, subproductos y derivados de origen animal y el Código Alimentario Argentino.

También vigila la entrada de materia prima al establecimiento y dispone la ejecución de los análisis de laboratorio necesarios para asegurar la sanidad del producto a elaborar. Inspecciona las elaboraciones y los distintos sistemas de conservación de carnes en el establecimiento, vigila las cargas en los transportes y que se cumplan las disposiciones sobre exigencias sanitarias en los diversos departamentos.

COMUNICANDO LA AGRO- BIOTECNOLOGÍA.


El Ministerio de Agroindustria y la Embajada de EEUU organizaron el Primer Seminario de Comunicación en agrobiotecnología destinado a funcionarios, investigadores y tomadores de decisión. Bajo el lema "El Desafío de Comunicar lo que hacemos" se focalizó sobre la importancia de optimizar la trasmisión de las potencialidades de la biotecnología para mejorar la percepción y contribuir al diálogo fluido entre todos los actores de la cadena y la opinión pública.

El secretario de Agregado de Valor, Néstor Roulet; el consejero agrícola de Estados Unidos en nuestro país, Uruguay y Paraguay, David Mergen; y el director del Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe del Banco Interamericano de Desarrollo (INTAL-BID), Gustavo Béliz, inauguraron hoy el Primer Seminario de Comunicación en Agrobiotecnología destinado a funcionarios e investigadores.

La capacitación, que tuvo como eje brindar herramientas para una comunicación pública efectiva, también contó con la colaboración del Consejo Argentino para la información y el Desarrollo de la Biotecnología (ARGENBIO) y del INTAL-BID.

En relación al futuro cercano de la biotecnología Roulet, quien estuvo acompañado por el subsecretario de Bioindustria, Mariano Lechardoy; el director nacional de Biotecnología, Martín Lema y la coordinadora de Formulación de Políticas de la Dirección de Biotecnología del Ministerio de Agroindustria de la Nación, Cecilia Llabres, señaló, "estamos comprometidos a trabajar para enlazar a todos los sectores de la cadena productiva, a promover y mejorar la comunicación entre sus eslabones y la sociedad en general, y esto es una pieza esencial de la Agroindustria en el salto productivo que propone hoy nuestro Ministerio y nuestro país".

En la misma línea, Lechardoy destacó el lugar central de la comunicación y la responsabilidad del Estado, como garante no solo de la bioseguridad sino también de una comunicación fluida: "Como representantes del Estado tenemos la responsabilidad de informar y dialogar con la sociedad sobre los desarrollos y herramientas científico-técnicas disponibles, promoviendo los diferentes sectores productivos de manera sustentable".

"El desafío de lograr una difusión clara de los avances científico-tecnológicos implica afrontar temores y evacuar inquietudes, permitiendo intercambios abiertos con la población en general. La comunicación tiene que ser un elemento activo en este cambio que estamos transitando, como parte del agregado de valor, del fortalecimiento de la Agroindustria", subrayó Lechardoy.

Respecto a las razones que dieron lugar al seminario, Llabres explicó: "Tomamos esta iniciativa porque vimos una necesidad de trabajar desde el Estado en la mejora de herramientas que nos permitan comunicar, más eficazmente, algo que parece difícil pero que en realidad no lo es tanto".

Durante la jornada expusieron destacados especialistas, quienes compartieron su experiencia y brindaron recursos para desarrollar y perfeccionar las habilidades comunicacionales a través de una perspectiva integradora.

Del encuentro participaron los directores ejecutivos de MAIZAR, Martín Fraguío, y de la Asociación Semilleros Argentinos (ASA), Martín Rapella; la coordinadora de proyectos especiales del Instituto Nacional de Semillas (INASE), Mónica Pequeño Araujo; miembros de la Comisión Nacional Asesora de Biotecnología Agropecuaria (CONABIA); equipos de comunicación de la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (AAPRESID), la Bolsa de Cereales, Institutos de Investigación y sectores académicos.