lunes, 18 de mayo de 2015

BOLIVIA :DESARROLLO ACTUAL DE LA ACUICULTURA .


 Aspectos históricos

La acuicultura en Bolivia es relativamente nueva, encontrándose en la actualidad en plena etapa de organización y desarrollo, en virtud de que desde sus inicios no se contó con un apoyo técnico-científico y organizativo adecuados. Las primeras acciones se limitaron a simples introducciones de peces exóticos en diferentes cuerpos de agua, llevados a cabo más por un afán de buena voluntad y cooperación por parte de instituciones de bién social y por personas particulares con muy poco o ningún conocimiento en la materia.

Los inicios de la acuicultura en Bolivia podrían estar marcados por la introducción de la trucha arco iris Salmo gairdneri y de arroyo Salvelinus fontinalis en el lago Titicaca entre los años 1936–1940 (3 810 m s.n.m.), y una introducción en 1932 utilizando las mismas especies en un río del departamento de Potosí (4 000 m s.n.m.), por la acción de un propietario privado. En ambos casos se utilizaron ovas importadas de los EE.UU. De estas dos introducciones y otras posteriores realizadas en el Altiplano bolivano, sólo la trucha S. gairdneri se aclimató plenamente, y se la puede encontrar en forma salvaje en muchos ríos y lagos de la región, donde sin embargo no representa un valor económico de importancia para el país, aunque sostiene una escasa pesca deportiva y algún, muy eventual, consumo local en comunidades campesinas.

En el año 1944 fue introducido con éxito el pejerrey Basilichthys bonariensis, pez aterínido procedente de la Argentina, en una laguna artificial de unos 30–40 km2 ubicada en el departamento de Cochabamba a unos 2 500 m s.n.m., donde soporta una pequeña pesquería comercial (17 pescadores, 5 meses/año). En el año 1961 se realizó la introducción de este aterínido en el recientemente formado lago Uru Uru (1959) con un área promedio de 175 km2 y ubicado a continuación del lago Poopó, de 1 750 km2 de extensión promedio a 3 700 m s.n.m. En estos dos lagos que se conectan directamente, el pejerrey ha tenido un desarrollo ampliamente positivo, en base al cual se creó una pesquería económicamente muy importante para las poblaciones vecinas de Oruro, La Paz y centros mineros. Un estudio realizado en 1981 arrojó un resultado de 687 t/año y un trabajo parcial para 638 personas. Desde estos lagos el pejerrey migró aguas arriba a través del río Desaguadero, de 280 km de longitud, hasta alcanzar el lago Titicaca, donde también se adaptó plenamente constituyendose en un gran competidor para la trucha introducida allá veinte años antes. Actualmente soporta aquí una explotación comercial mucho más importante que esta última y en importancia es la segunda especie después de los Crestias, que son endémicos de la región y principal alimento del campesino del altiplano.

La tilapia Oreochromis niloticus fue introducida al país desde la República del Brasil posiblemente por algunos colonos o algún otro particular durante la década de los 60. Posteriormente fue nuevamente introducida por una organización religiosa con objeto de ayudar a poblaciones campesinas de una región tropical del departamento de La Paz. En este proyecto intervienen cerca de un centenar de familias campesinas con estanques familiares de un área promedio de 30 m2 cada uno, con resultados muy modestos por la falta de un buén aporte técnico. Existen también otros varios proyectos de menor importancia con esta especie y cuyos resultados son desconocidos.

La carpa Cyprinus carpio fué introducida con objeto de poblar la laguna Angostura del departmento de Cochabamba en la década del 1940, al igual que el pejerrey, donde comparte la producción pesquera de este último indicada lineas arriba. Utilizando alevines o reproductores capturados en esta laguna, se realizaron siembras de esta especie en muchos cuerpos de agua de la región subtropical y valluna del país, donde de momento se puede encontrar una producción de consumo local, particularmente en pequeñas comunidades campesinas.

El organismo nacional oficialmente encargado de este sector en el país, es el Departmento Nacional de Desarrollo Pesquero, dependiente del Ministerio de Agricultura por intermedio del Centro de Desarrollo Forestal, cuyas funciones fundamentales son las de legislar, coordinar y apoyar técnicamente todas las acciones tanto estatales como particulares realizadas en este campo dentro del territorio nacional, propendiendo a un racional aprovechamiento del recurso. El Departamento Nacional de Desarrollo Pesquero tiene dos años de vida y se encuentra abocado a la tarea de realizar un inventario de todos los proyectos existentes en el país a objeto de canalizarlos dentro de un contexto nacional.

3.3 Superficie total bajo cultivo

No se disponen por el momento de datos válidos acerca de la superficie total en cultivo, esto debido fundamentalmente a la falta de un registro nacional de los proyectos existentes. Sin embargo, se puede estimar que el área total de cultivo intensivo o semi-intensivo no alcanza a las 100 ha.

En lo referente al cultivo extensivo, particularmente introducción de especies en diferentes cuerpos hídricos naturales, el área empleada se puede estimar en un mínimo de unos 5 000 km2, constituidos principalmente por los lagos Titicaca, Poopó, Uru Uru, lagunas Angostura, Coorani y muchos otros cuerpos naturales y artificiales de menores dimensiones.

3.4 Personal

El personal a nivel técnico dedicado a labores de acuicultura es de unas veinte personas, de las que sólo unas ocho han realizados estudios en la materia. El personal dedicado a labores de obra está constituido por unas treinta personas de formación netamente empírica.

3.5 Financiamiento público y privado

El gobierno está concediendo al sector 50 000 dólares anuales (1982). El financiamiento público comprende también a las pesquerías. La empresa privada y semi-privada está invirtiendo un estimado de unos 100 000 dólares EE.UU. por año (1982); sin embargo, debido a que las inversiones se realizan en moneda nacional, el valor real desciende mucho frente a la grán fluctuación monetaria.

3.6 Planes operativos

Existe un proyecto operativo denominado “Desarrollo de la acuicultura y extensión de tecnología para el altiplano boliviano”. Este es un proyecto a largo plazo, que abarca todo el altiplano boliviano, comenzando en su primera etapa por las regiones vecinas al lago Titicaca, donde debe involucrar a unas cien comunidades campesinas en total.

El proyecto, que es operacional desde 1981 está actualmente trabajando con quince comunidades.

Los objetivos de este proyecto son los siguientes:

Producir mayor cantidad de proteínas animales (trucha) dando la posibilidad de abaratar otros productos por competencia.

Brindar alternativas de trabajo rentable y tecnificación a una gran mayoría campesina desocupada.

Hacer de la piscicultura una actividad rutinaria en la región.

Se trabaja en comunidades rurales organizadas en cooperativas con cría de trucha S. gairdneri, utilizando los cuerpos de agua existentes en el lugar. El organismo ejecutor apoya técnicamente y provee la semilla hasta la primera cosecha. El organismo ejecutor es el Departamento Nacional de Desarrollo Pesquero y la Japan International Cooperation Agency (J.I.C.A.).

Aparte de este proyecto que se considera el más nuevo en el campo, existen otros de menor alcance en preparación, que aún no se encuentran en un estado de franco avance como para ser tomados en cuenta en el presente documento.

3.7 Acuerdos de cooperación y asistencia técnica

Hay dos grupos que prestan asistencia en el sector al Gobierno de Bolivia:

Japan International Cooperation Agency (J.I.C.A.), y

Misión Británica en Bolivia.

Ambas cooperan directamente con el Departamento Nacional de Desarrollo Pesquero, por convenios a nivel gubernamental.

3.8 Evaluación de la cooperación internacional

Ambas agencias cooperan dentro de un marco de desarrollo planificado, en forma beneficiosa para el país.

La misión británica se ocupa más del planeamiento pesquero y del apoyo a proyectos pesqueros en el país.

La agencia J.I.C.A. se encuentra a cargo de problemas específicos de acuicultura, y se ocupa del Proyecto de Acuicultura Rural del Altiplano.

Posiblemente serán necesarios incrementos substanciales en ambas cooperaciones de acuerdo al avance de los trabajos y al nacimiento de nuevas actividades, aspecto que ya fué contemplado en los planes futuros con ambas agencias.

3.9 Problemas que frenan el desarrollo de la acuicultura

Son muchas las limitantes que impiden un adecuado desarrollo de la acuicultura como un sector socioeconómico importante en el país, sin embargo, todas estas limitantes son debidas fundamentalmente a la existencia de tres problemas principales que son:

El Departamento Nacional de Desarrollo Pesquero depende de un organismo completamente ajeno al sector, cual es el Centro de Desarrollo Forestal, lo que lógicamente constituye el primer freno para un racional desarrollo de la acuicultura y pesquerías en general en el país.

Falta de personal nacional especializado en la materia.

Falta de un presupuesto adecuado por parte del estado, que permita llevar a cabo proyectos adecuados a los diferentes niveles de un desarrollo de pesca y acuicultura en general.

Fuente : FAO

No hay comentarios:

Publicar un comentario